Ecohabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Economía circular, wabi-sabi y sostenibilidad, el trabajo de Óscar Vázquez Rama

Hijo de carpintero, Óscar Vázquez Rama, ha conocido este oficio desde muy pequeño y ha sabido darle la vuelta a esta profesión para llegar a una propuesta que se puede resumir en la visión de la estética japonesa tradicional wabi-sabi, caracterizada por la idea de lo frugal y lo imperfecto.

Con estudios en la Escuela Superior de Arte y Diseño, dispone de un Máster en diseño digital –ED, Istituto Europeo di Design–, su trabajo, tanto en su taller de Madrid como en el de Galicia, se centra en recuperar maderas, puertas, ventanas y vigas ya desahuciadas y fuera de circulación, en ellas ve una nueva vida.

Óscar confiesa que “la madera recuperada siempre ha estado ahí, mi padre es carpintero y restauraba muebles, he trabajado esos materiales desde siempre. Para mí, el trabajo parte de un enfoque que integra eficiencia, sostenibilidad y responsabilidad social”.

Construir sin apenas consumir, atender las formas de manera responsable, dar preferencia a los materiales humildes y al trabajo artesanal, modificar lo que hay de manera sencilla, poco o casi nada, son sus principales premisas. 

La finalidad es el uso, que cumpla su función. Si es una silla, que sea cómoda, que los materiales sean auténticos.

Óscar está muy interesado en la economía circular y el residuo cero:  “trabajar a partir de materiales recuperados y alquilar los muebles me parece que puede crear un círculo que funcione, donde no se generen residuos y se reutilice todo. Con el mismo material podemos estar haciendo muebles nuevos siempre“, comenta Óscar. 

Sus muebles pueden verse en la Librería Traficantes de Sueños, en Tirso de Molina en Madrid; en El Moderno Concept Store en Malasaña; en oficinas de empresas; en el Mercado de Motores y en casas de particulares, entre otros. También alquila sus creaciones, sus muebles están en eventos, productoras de cine y televisión.

Más info: http://www.retranca.net

Wabi-sabi una filosofía y estética como cosmovisión

“La belleza occidental es luminosidad, majestuosidad, grandeza y amplitud. En comparación, la belleza oriental es desolación. Humildad, belleza escondida”. Así dice Kendo sensei Shozo Kato en un vídeo de The Avant/Garde Diaries. Obviamente hay más en este concepto. En su libro, Wabi-Sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos, Leonard Koren lo describe como ocupando “aproximadamente la misma posición en el panteón japonés de valores estéticos (es decir, la filosofía de la belleza) que los ideales griegos de la belleza y la perfección en Occidente”.

Se han hecho todo tipo de intentos para encapsular el sentimiento: “rústico”, “desolado” o “aceptación de la fugacidad y la imperfección”. Desafortunadamente, al igual que muchos conceptos filosóficos, wabi-sabi no se puede explicar o traducir fácilmente. Pero esa no es razón para rendirse. Es un concepto significativo en la cultura japonesa, y se puede apreciar en todas partes.

“Wabi-sabi es una apreciación intuitiva de una belleza transitoria en el mundo físico que refleja el flujo irreversible de la vida en el mundo espiritual. Es una belleza subestimada que existe en la modesta, rústica, imperfecta, o incluso decadente, una sensibilidad estética que encuentra una belleza melancólica en la impermanencia de todas las cosas”.

Andrew Juniper.

Relacionada Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0