Ecohabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Las subastas ayudan a democratizar el sector eléctrico

Las grandes compañías eléctricas quieren evitar la competencia y no piensan perder el poder del mercado de generación que ahora tienen.

Y es que el mecanismo de subasta propuesto facilita el acceso a la financiación de los proyectos de energías renovables a los promotores, tal como indica el propio Real Decreto.

Esta nueva oferta de renovables puede reactivar regiones que han perdido competitividad por el cierre de las centrales térmicas de carbón, o para regiones con menos recurso solar, o incluso para permitir el desarrollo de nuevas tecnologías más experimentales.

En la actualidad, España sigue siendo dependiente energéticamente en un 89% del exterior, según afirma el último informe del Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España. Pero, ¿cómo se puede entender esto siendo un país privilegiado en recursos renovables autóctonos?

El crecimiento continuado de la actividad económica ha traído consigo un crecimiento de la demanda energética. De este modo, el aumento de los precios de los combustibles incrementa el riesgo para la seguridad de suministro de nuestro país. Por lo tanto, España sigue teniendo una tarea pendiente en la apuesta por una mayor contribución de las energías renovables y, sobre todo, por el ahorro y la eficiencia energética. 

En 2021, el presupuesto destinado a las políticas de industria y energía se ha duplicado con respecto a 2018 gracias a la incorporación de los fondos europeos. Así, el porcentaje que dedican a la transición energética verde y justa es de un 55% frente al 6% de los presupuestos de 2018. Además, se utilizarán para la lucha contra la pobreza energética 109,32 millones de euros destinados al bono térmico.

El 32% del presupuesto de estas políticas de gasto se sigue dedicando a cubrir los costes de un sistema eléctrico obsoleto, que no cuenta con los costes ambientales y sociales.

Necesitamos abordar la transición energética al completo, asegurando que sea justa y ordenada.

Que un país tenga la energía distribuida y renovable en muchos pequeños centros de producción interconectados hace, sin duda, a la ciudadanía más resistente ante cualquier catástrofe. ¿Acaso no tenemos tejados, por ejemplo, para tener energía solar?

La verdadera ruptura y elemento de éxito es la ciudadanía que, con su intervención en el sistema energético, puede acelerar la penetración de energías limpias para alcanzar un sistema 100% renovable, ético y justo, imprescindible para hacer la transición energética hacia la economía descarbonizada y poder estar a la altura del planeta.

Generar electricidad -ya sea con autoconsumo o mediante inversiones en plantas fotovoltaicas-, gestionar la demanda energética modificando las horas de consumo, o crear comunidades energéticas; son solo algunas opciones disponibles que cualquier persona puede hacer y que los gobiernos locales y estatales también deberían impulsar. Nos haría más fuertes ante cualquier crisis.

Relacionada Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0