Ecohabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Medio millar de personas se reúnen en Barcelona para preparar un salto de escala de la vivienda cooperativa

Barcelona acogió el pasado fin de semana un encuentro de más de medio millar de socias de diferentes grupos y proyectos de vivienda cooperativa de Cataluña y todo el Estado

El primer Fórum de la vivienda cooperativa en cesión de uso tuvo lugar este fin de semana 26 y 27 de noviembre en Barcelona en el Campus de la Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra. Con el lema “La vía cooperativa por el derecho a la vivienda”, se planteó como un espacio para conocer experiencias, mostrar buenas prácticas, abordar retos de financiación, normativos y de acceso a suelo de los proyectos. Durante los más de tres días, por las diferentes actividades pasaron más de 600 personas de grupos y proyectos de vivienda cooperativa de toda Cataluña y de diferentes lugares del Estado español, así como equipos técnicos de acompañamiento y personas de perfil técnico y político de diferentes administraciones públicas.

Las tres jornadas consistieron en diferentes talleres, charlas, debates y espacios para fortalecer las redes del movimiento. Dirigida a proyectos, entidades técnicas y administraciones públicas, el encuentro estaba organizado por la Sectorial de Vivienda Cooperativa de la XES (Red de Economía Solidaria de Cataluña), Habicoop (Federación de Cooperativas de Vivienda de Cataluña) el Grupo de Vivienda de REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria, con apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña. 

Inauguración con voz de mujer defendiendo el derecho a la vivienda 

Un día antes de su inicio, el jueves por la tarde, se inauguró el Fórum en el Palacio Robert con una mesa redonda donde estuvieron presentes diferentes entidades y administraciones aportando su mirada y debatiendo sobre el encaje general de las diferentes vías que trabajan para asegurar el derecho en la vivienda, sus retos y oportunidades de fortalecimiento mutuo. Con un cartel desgraciadamente inusual, todas las representantes fueron mujeres: Carme Arcarazo del Sindicato de Locatarias de Cataluña, Martiza Buitrago de Coop57 y miembro del movimiento de las cooperativas de vivienda, Carme Trilla presidenta del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona, Lucía Martín, Concejala de Vivienda y Rehabilitación del Ayuntamiento de Barcelona y Doris González, Secretaría Ejecutiva de Condominios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.

El encuentro fue el primer debate público entre el cooperativismo de vivienda, movimientos sociales, el tercer sector y la administración local. Todas las intervinientes estuvieron de acuerdo en intensificar los acuerdos de colaboración, reconociendo todas las vías como válidas: el alquiler público, el alquiler protegido y el cooperativismo en cesión de uso. Además, reclamaron nuevos pactos multisectoriales para ampliar el parque público de viviendas que funciona fuera del mercado.

Firma de la Declaración de Barcelona

La del viernes fue la primera jornada del Fórum especialmente destinada a técnicos y cargos de administraciones públicas, con presencia de más de 150 personas que escucharon a representantes del Ayuntamiento de Barcelona, el departamento de Economía Social de la Generalitat de Cataluña, la Agencia Catalana de la Vivienda y la Dirección General de Economía Social del Ministerio de Trabajo. Además, también compartieron su experiencia concreta ayuntamientos como el de Manresa, Calonge y Santa Maria de Palautordera.

Las diferentes mesas fueron un interesante ejercicio de diálogo entre administraciones y entre los diferentes departamentos de vivienda y de promoción de la economía social. Se compartieron las claves de éxito de experiencias pioneras y modelos a seguir por diferentes administraciones locales o autonómicas, como el convenio de cesión de suelo a entidades promotoras sin ánimo de lucro del Ayuntamiento de Barcelona (que prevé construir o rehabilitar 1000 pisos sociales en los próximos años) o las ayudas directas a las aportaciones de capital de la Generalitat para nuevas promociones de vivienda cooperativa (con un presupuesto de 2 millones de euros el último año). Álvaro Porro, Comisionado de Economía Social y Solidaria del Ayuntamiento de Barcelona, y Josep Vidal, Director General de Economía Social, el Tercer Sector y las Cooperativas de la Generalitat de Cataluña, pusieron en valor estas políticas públicas por el impulso que han supuesto para el cooperativismo de vivienda en los últimos años, a la vez que han puesto en valor el factor humano e interés público de las promociones de vivienda cooperativa.

Otros cargos que participaron fueron Sílvia Grau, la flamante directora de la Agencia de la Vivienda de Cataluña, que anunció que en su nueva etapa promoverá una política integral con el departamento de Economía Social. Y, por parte del Gobierno español, Maravillas Espín, Directora General de Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, ha introducido la escala estatal poniendo en valor los nuevos fondos europeos como estrategia para impulsar la colaboración público-cooperativa en sectores tractores y transformadores como es la vivienda cooperativa. 

Como conclusión de la jornada, que tenía como objetivo impulsar la colaboración pública para sacar adelante más proyectos de vivienda cooperativa en cesión de uso, se acabó con la firma de una declaración que recogía una serie de medidas a impulsar por diferentes administraciones locales, autonómicas y estatales. El acto de la firma lo acogió el proyecto de vivienda cooperativa La Xarxaire, en su edificio construido sobre suelo municipal cedido por el Ayuntamiento de Barcelona. El Consejero de Territorio de la Generalitat de Cataluña, Juli Fernández, y Ada Colau, la Alcaldesa de Barcelona y presidenta de la Red de Municipios de la Economía Social y Solidaria (XMESS: asociación municipalista que representa 50 municipios catalanes) encabezaron la firma de la declaración.  

El contenido se inspira en la resolución del Parlamento de Cataluña de apoyo al modelo de vivienda cooperativa, aprobada por un amplio consenso. Las administraciones firmantes de la declaración se comprometen e instan el resto de administraciones con competencias a trabajar, entre otros, por los objetivos siguientes:

  • Desarrollar políticas públicas específicas para el cooperativismo en cesión de uso. 
  • Impulsar modificaciones legales para blindar el modelo de manera permanente. 
  • Ceder suelo y patrimonio público e impulsar la captación de suelo y patrimonio. 
  • Promover líneas de financiación y establecer bonificaciones fiscales. 
  • Crear líneas de garantía para facilitar el acceso a la financiación privada, especialmente para la banca ética o cooperativa.

También asistieron al acto y rubricaron su compromiso con las medidas descritas Pedro Javier Jauregui, Viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco; Elena Azcárraga Monzonís, Vicepresidenta Segunda y Directora General de Vivienda y Regeneración Urbana de la Generalitat Valenciana; Cristina Gómez Estévez, Consejera de Ocupación, Vivienda y Cooperación Local del Consejo Insular de Menorca; y Gemma M. Martínez Soliño, Viceconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias.

Relacionada Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0