Autor | Michel Daniek |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2011 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Rústica |
Nº de páginas | 155 |
Tamaño | 14,5 X 21 cm |
Blanco y negro / Color | Blanco y negro, dibujos, tablas |
155 páginas 14,5 X 21 cm. Blanco y negro, tablas, dibujos Rústica Edición 2011 Editorial EcoHabitar
Chris Stewart
“Estoy muy contento de que este libro se haya editado, porque es de gran valor y trata un tema que no había sido ratado todavía. Todos necesitaremos este tipo de saber en el futuro. Ese futuro que puede llegar más rápidamente de lo que pensamos.”Patrick Whitefield
“Michel Daniek vive según sus convicciones. Él es un talentoso mecánico, inventor y diseñador virtuoso, intelectual y práctico. Sus amigos le llaman “Miguel el Solar”. Ha ayudado a mucha gente en la búsqueda de una vida con más responsabilidad ecológica. Y lleva una vida completa con energía solar. Su libro se lee de forma maravillosamente amena y es muy práctico. En tiempos en que los precios de petróleo están subiendo tanto, estos sistemas de energía descentralizados se hacen más y más importantes y no solamente para propietarios de viviendas. Es el impulso para gente que está lista para andar caminos solares.”Daniel Wahl
Jordi Miralles Fundación Tierra
El autor
1º Prólogo del autor
2º Prólogo de la Editorial
3º Prólogo de Mateu Ortoneda
Abreviaturas
Acerca de este libro
Introducción
Placas solares
Baterías
Reguladores
Vatios y voltios
Multímetros
Cables
Fusibles
Enchufes y polaridad
Interruptores
Esquemas de conexión
Alternadores
Contaminación electromagnética
Bombillas
Equipos de música
Herramientas sin cable
Afiladores solares
Sierras solares circulares
Sistemas de seguimiento del Sol
Soldador solar
Comprobador de baterías
Voltímetro especial
Trucos e ideas
Banco suministrador de energía
Reguladores hechos en casa
Tablas
Obras realizadas por el autor
Apéndices
Activista alemán de profesión mecánico industrial, que se cansó de vivir con el estilo de vida consumista y desde 1997 reside en un pueblo alternativo en el soleado sur de España
Prólogo del autor a la primera edición
Prólogo del autor a la segunda edición
Introducción
1.- Química de los aceites vegetales
1.1.- Lípidos, grasas y aceites
1.2.- Estructura de los ácidos grasos
1.3.- Índice de saponificación e índice de yodo
1.4.- Viscosidad de los aceites vegetales
1.5.- Otros parámetros característicos de los aceites vegetales
1.6.- Norma DIN 51605:2010-10 para el aceite vegetal como combustible
Bibliografía del Capítulo
2.- Degradación de los aceites vegetales y su preparación para utilizarlos como combustibles
2.1- Degradación de los aceites vegetales
2.2.- Modificación de las características de los aceites cuando se utilizan para freír
2.3.- Preparación de aceites usados para utilizarlos como combustible
2.4.- Utilización de aceites como combustibles comestibles sin usar
Bibliografía del Capítulo
3.- Los motores diésel
3.1.- Motores térmicos
3.2.- Motores de explosión y de ignición compresión
3.3.- Conceptos básicos del funcionamiento de los motores diésel
3.4.- Comparación del gasóleo con los aceites vegetales desde el punto de vista del funcionamiento del motor Bibliografía del Capítulo
4.- Los equipos de conversión
4.1.- Introducción
4.2.- Equipos monocombustible (de un solo depósito)
4.3.- Equipos de utilización dual (de dos depósitos)
4.4.- Verificación del diseño del equipo de conversión
4.5.- Motores específicos para usar aceite vegetal como combustible
4.6.- Utilización del aceite vegetal como combustible en vehículos sin convertir
4.7.- Utilización del aceite vegetal como combustible en grupos electrógenos
4.8.- Utilización del aceite vegetal como combustible en calderas térmicas
Bibliografía del Capítulo
5.- Recuperación de la inversión en la conversión de vehículos diésel a aceite vegetal
5.1.- Introducción
5.2.- Modelos
5.2.1.- Modelo para un equipo de utilización dual
5.2.2.- Modelo para un equipo monocombustible
5.3.- Casos
5.3.1.- Recuperación de la inversión para una flota de taxis
5.3.2.- Recuperación de la inversión para un particular que obtiene gratis aceite usado
5.3.3.- Recuperación de la inversión para una compañía de transporte con contrato de aprovisionamiento
5.4.- Utilización de aceite vegetal mezclado con gasóleo en motores no convertidos
6.- Utilización del aceite vegetal como combustible en la agricultura
6.1.- Introducción
6.2.- Rendimiento energético y rendimiento económico
6.3.- Un ejemplo concreto para el cultivo de una alternativa de girasol y trigo
6.4.- El cardo como fuente del aceite vegetal
6.5- Conclusión
Bibliografía del Capítulo
7.- Aspectos legales del uso de aceite vegetal como combustible diésel
7.1.- Introducción
7.2.- Fiscalidad del aceite vegetal como combustible
7.3.- Situación real del uso del aceite vegetal como combustible
7.4.- Normativa sobre circulación de vehículos de motor
7.5.- Normativa de emisiones
Bibliografía del Capítulo
Índice de figuras
Índice de tablas
La Sostenibilidad ya no es suficiente, necesitamos culturas regenerativas