11,54 €
Hay existencias
Autor | José Santos Pulido Mancebo |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2013 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Rústica |
Nº de páginas | 100 |
Tamaño | 14,5 X 21 cm |
Blanco y negro / Color | Blanco y negro, fotografías, tablas, gráficos, dibujos |
100 Páginas 14,5 X 21 cm. Blanco y negro, fotografías, tablas, gráficos, dibujos Rústica Edición 2013 Editorial EcoHabitar Sociedad Microcooperativa
En este libro se trata acerca de la composición y propiedades de los aceites vegetales, el funcionamiento de los motores diesel, como hay que adaptar los motores, como se recupera la inversión y la normativa legal del uso del aceite como combustible en el Estado Español. El libro contiene esquemas, fotografías, tablas y referencias a foros de internet y a proveedores de los equipos de conversión. Comienza el libro con un capitulo resumen para facilitar la compresión del texto en su conjunto.
Índice
1.1.- Lípidos, Grasas y Aceites 1.2.- Estructura de los ácidos grasos 1.3.- Índice de saponifi cación e índice de yodo 1.4.- Viscosidad de los aceites vegetales 1.5.- Otros parámetros característicos de los aceites vegetales 1.6.- Norma DIN 51605:2010-10 para el aceite vegetal como combustible Bibliografía del capítulo
2.1- Degradación de los aceites vegetales 2.2.- Modifi cación de las características de los aceites cuando se utilizan para freír 2.3.- Preparación de aceites usados para utilizarlos como combustible 2.4.- Utilización de aceites como combustibles comestibles sin usar Bibliografía del capítulo
3.1.- Motores térmicos 3.2.- Motores de explosión y de ignición compresión 3.3.- Conceptos básicos del funcionamiento de los motores diésel 3.4.- Comparación del gasóleo con los aceites vegetales desde el punto de vista del funcionamiento del motor Bibliografía del capítulo
4.1.- Introducción 4.2.- Equipos monocombustible (de un solo depósito) 4.3.- Equipos de utilización dual (de dos depósitos) 4.4.- Verifi cación del diseño del equipo de conversión 4.5.- Motores específicos para usar aceite vegetal como combustible 4.6.- Utilización del aceite vegetal como combustible en vehículos sin convertir 4.7.- Utilización del aceite vegetal como combustible en grupos electrógenos 4.8.- Utilización del aceite vegetal como combustible en calderas térmicas Bibliografía del capítulo
5.1.- Introducción 5.2.- Modelos 5.2.1.- Modelo para un equipo de utilización dual 5.2.2.- Modelo para un equipo monocombustible 5.3.- Casos 5.3.1.- Recuperación de la inversión para una flota de taxis 5.3.2.- Recuperación de la inversión para un particular que obtiene gratis aceite usado 5.3.3.- Recuperación de la inversión para una compañía de transporte con contrato de aprovisionamiento 5.4.- Utilización de aceite vegetal mezclado con gasóleo en motores no convertidos
6.1.- Introducción 6.2.- Rendimiento energético y rendimiento económico 6.3.- Un ejemplo concreto para el cultivo de una alternativa de girasol y trigo 6.4.- El cardo como fuente del aceite vegetal 6.5- Conclusión Bibliografía del capítulo
7.1.- Introducción 7.2.- Fiscalidad del aceite vegetal como combustible 7.3.- Situación real del uso del aceite vegetal como combustible 7.4.- Normativa sobre circulación de vehículos de motor 7.5.- Normativa de emisiones Bibliografía del capítulo
Prólogo del autor a la primera edición
Prólogo del autor a la segunda edición
Introducción
1.- Química de los aceites vegetales
1.1.- Lípidos, Grasas y Aceites
1.2.- Estructura de los ácidos grasos
1.3.- Índice de saponifi cación e índice de yodo
1.4.- Viscosidad de los aceites vegetales
1.5.- Otros parámetros característicos de los aceites vegetales
1.6.- Norma DIN 51605:2010-10 para el aceite vegetal como combustible
Bibliografía del capítulo
2.- Degradación de los aceites vegetales y su preparación para utilizarlos como combustibles
2.1- Degradación de los aceites vegetales
2.2.- Modifi cación de las características de los aceites cuando se utilizan para freír
2.3.- Preparación de aceites usados para utilizarlos como combustible
2.4.- Utilización de aceites como combustibles comestibles sin usar
Bibliografía del capítulo
3.- Los motores diésel
3.1.- Motores térmicos
3.2.- Motores de explosión y de ignición compresión
3.3.- Conceptos básicos del funcionamiento de los motores diésel
3.4.- Comparación del gasóleo con los aceites vegetales desde el punto de vista del funcionamiento del motor
Bibliografía del capítulo
4.- Los equipos de conversión
4.1.- Introducción
4.2.- Equipos monocombustible (de un solo depósito)
4.3.- Equipos de utilización dual (de dos depósitos)
4.4.- Verifi cación del diseño del equipo de conversión
4.5.- Motores específicos para usar aceite vegetal como combustible
4.6.- Utilización del aceite vegetal como combustible en vehículos sin convertir
4.7.- Utilización del aceite vegetal como combustible en grupos electrógenos
4.8.- Utilización del aceite vegetal como combustible en calderas térmicas
Bibliografía del capítulo
5.- Recuperación de la inversión en la conversión de vehículos diésel a aceite vegetal
5.1.- Introducción
5.2.- Modelos
5.2.1.- Modelo para un equipo de utilización dual
5.2.2.- Modelo para un equipo monocombustible
5.3.- Casos
5.3.1.- Recuperación de la inversión para una flota de taxis
5.3.2.- Recuperación de la inversión para un particular que obtiene gratis aceite usado
5.3.3.- Recuperación de la inversión para una compañía de transporte con contrato de aprovisionamiento
5.4.- Utilización de aceite vegetal mezclado con gasóleo en motores no convertidos
6.- Utilización del Aceite Vegetal como combustible en la Agricultura
6.1.- Introducción
6.2.- Rendimiento energético y rendimiento económico
6.3.- Un ejemplo concreto para el cultivo de una alternativa de girasol y trigo
6.4.- El cardo como fuente del aceite vegetal
6.5- Conclusión
Bibliografía del capítulo
7.- Aspectos legales del uso de aceite vegetal como combustible diésel
7.1.- Introducción
7.2.- Fiscalidad del aceite vegetal como combustible
7.3.- Situación real del uso del aceite vegetal como combustible
7.4.- Normativa sobre circulación de vehículos de motor
7.5.- Normativa de emisiones
Bibliografía del capítulo
Índice de figuras
Índice de tablas