Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2017 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Rústica |
Nº de páginas | 228 |
Tamaño | 19 X 24,5 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, dibujos, gráficos, tablas |
Agustín Bocos. Abogado ambientalista desde hace más de 30 años, con especial dedicación a la contaminación acústica, electromagnética y atmosférica. Ha sido Director del Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Valladolid y Presidente de la Asociación Juristas Contra el Ruido. En la actualidad, profesional a la abogacía e imparte clases en el Máster de Derecho Ambiental del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y en el Curso de Patología Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid. Es Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Derecho Ambiental y ha publicado “El Ruido en las Ciudades” (Ed. Bosch, 2009).
Antonio Pérez. Técnico en Telecomunicaciones. Diplomado en Medicina Tradicional China por la Escuela Neijing. Diplomado en Acupuntura por CEMETC. Diplomado en Naturopatía. Técnico especialista en mantenimiento de equipos Broadcasting. Técnico especialista en radioenlaces por microondas. Articulista en revistas sobre medicina natural. Profesor de mediciones y apantallamiento en los cursos de Salud Geoambiental Universidad de Sevilla. Imparte cursos y seminarios sobre Contaminación electromagnética.
Benito Sánchez-Montañés. Doctor Arquitecto y Máster en Arquitectura y Medio Ambiente. Profesor de Arquitectura en la Universidad de Sevilla, con experiencia profesional en bioarquitectura. Investigador Doctor del grupo universitario: Composición, Arquitectura y Medio Ambiente. Profesor del Posgrado en Bioarquitectura, Universidad Pompeu Fabra. Profesor invitado en Universidades Europeas, Americanas y Asiáticas. Profesor del Instituto Ecohabitar. Autor de libros y artículos sobre arquitectura y medio ambiente.
Ceferino Maestú. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Bioelectromagnetismo e Ingeniería Biomédica, Director del Laboratorio de Bioelectromagnetismo del Centro de Tecnología Biomédica, Profesor de la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de Madrid.
Líneas de trabajo: Efectos de los campos electromagnéticos sobre cultivos celulares, elaboración de modelos de interacción de membrana; Desarrollo de sistemas de dosimetría de campo electromagnético ambiental, personal y para poblaciones; Diseño y desarrollo de equipos de estimulación magnética transcraneal para patologías relacionadas con el síndrome de sensibilidad central (Fibromialgia etc.); Diseño de dispositivos de aplicación de campo electromagnético para aplicar en patologías osteoarticulares (artritis, artrosis, lesiones tendinosas y otros).
Federico Santurino. Ingeniero Industrial Superior por la Escuela de Ingenieros Industriales de Sevilla, especialidad de electricidad. Cursó dos años de formación en la facultad de Biología de Sevilla. Ha recibido cursos de formación en Feng Shui clásico y avanzado con el catedrático de medicina China Hailiang Saebe Ma. Formado en Geobiología con maestros nacionales de renombre internacional; y miembro de GEA desde 1999. Formado en salud electromagnética por empresas internacionales del sector. Cerca de 20 años de práctica en mediciones, evaluación y diseño de soluciones para la contaminación electromagnética en casas y con atención a los problemas telúricos que puedan presentarse.
Francisco De Las Morenas. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Experiencia en cirugía general. Especialidad en Neurología. Destinos y posiciones en Seguridad Social como especialista en Neurología dependiente; Director Médico. Jefe de Servicio de Neurología; Responsable unidad de sueño. Investigador y conferenciante: proyectos en PET Cartuja, con la Univ. UCLA en diagnóstico precoz de Alzheimer, con el Profesor Jorge Barrios publicados en PENS; con la Univ. Barcelona en el análisis matemático de las señales PET, en patología vascular cerebral de origen genético.
Francisco Garrido. Doctor en Filosofía Pura por la Universidad de Granada. Profesor Titular de Universidad de Jaén. Imparte Ecología Política, bioética o conflictos ambientales en Máster de Agroecología, Máster Paz y Conflictos y Máster de Investigación en Ciencias de la Salud. Responsable del Grupo de Investigación Biopolíticas. Miembro de la Comisión de Ética de la Investigación de la Universidad de Jaén (Comité de Agentes biológicos y Organismo Modificados Genéticamente). Líneas de investigación: Teoría de las decisiones colectivas y diseño institucional en medio ambiente y en salud pública, Ecología Política, Bioética y Ética experimental.
Isabel Márquez. Licenciada en Medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla en 1994. Formada en Acupuntura y Moxibustión por la Universidad de Sevilla en el año 2005. Obtiene el reconocimiento en esta especialidad por el Tercer Hospital de Pekín en el mismo año. Posteriormente se formó en Medicina Biológica y naturista por La Universidad de León en 2011. Ha trabajado en el Sistema sanitario público y privado como médico general. Es Miembro de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China y de la Sociedad de acupuntura de Médicos de España. Actualmente ejerce como médico acupuntor y naturista en Sevilla.
José A. Fuentes-Najas. Óptico Optometrista desde 1982 por la Universidad Complutense de Madrid, Óptico Optometrista desde 1996 por la Universidad de Granada. Máster Boston de Optometría desde 1996. Especialista en Baja Visión por The Ligthouse Inc. New York 1992/93. Máster Oficial de la UEM desde 2008. Profesor de Baja Visión del Máster Veinte/20, del 2002 al 2008. Actualmente es Director del Centro de Optometría Fuentes Najas de Sevilla, Profesor de Optometría y Baja Visión de la Universidad de Sevilla y Miembro fundador de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión SEEBV.
José-Manuel Gómez-y-Méndez. Se licenció y doctoró en la Complutense de Madrid. Profesor en la Universidad de Sevilla desde el 1991-92; fue decano de la Facultad de Comunicación y director del Departamento de Periodismo II. Es responsable del Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información. Ejerció el Periodismo en distintos “mass media”. Su amplio quehacer investigador se refleja en lo publicado como autor de libros, de contribuciones en obras colectivas y artículos en revistas, sobre periodismo, nuevas tecnologías y medios de comunicación. Promueve la horizontalidad y la sustentabilidad.
Miguel Segovia. Licenciado en Psicología, Diplomado en Enfermería y Fisioterapia por la Universidad de Sevilla y con formación en electroterapia (corrientes alternas de baja, media y alta frecuencia) por la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en el Servicio Andaluz de Salud, con corrientes como medio terapéutico y actividades de docencia e investigación como Profesor de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. De este último periodo entregó 8 años o más al estudio e investigación específicos de las citadas corrientes aplicadas a las nuevas tecnologías.
Teresa Rojo. Doctora en Sociología y Ciencias Políticas. Experta en Prospección y Gestión de la Tecnología. Máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio. Profesora Dept. de Sociología, Universidad de Sevilla, siendo docente en Grado de Comunicación, Grado de Relaciones Laborales & Recursos Humanos, Máster Ciencias del Trabajo y Máster Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano; y en Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. Trabajó en la unidad FAST y el IPTS de la Comisión Europea. Dirige la Revista Andaluza de Ciencias Sociales (ANDULI). Entre sus actuales líneas de investigación destacan: metodología de análisis de la opinión pública, sociología de la economía colaborativa y ecologización de sectores productivos.
Presentación
Perfil de autores
Síntesis de Contenidos
Acrónimos
Parte 1. Radiaciones. Geobiología y hábitat humano
1.1. Radiaciones naturales y artificiales
Ceferino Maestú
1.1.1. Introducción
1.1.2. Los campos electromagnéticos de origen natural
1.1.3. Fuentes artificiales de radiación: ionizante y no ionizante
1.1.4. Conclusión: ¿son los campos electromagnéticos seguros?
1.1.5. Bibliografía
1.2. El Sol y la casa. Radiación solar y bioclimática en la arquitectura
Benito Sánchez-Montañés
1.2.1. Introducción
1.2.2. Clima y radiación solar
1.2.3. Bioclimática
1.2.4. Conclusiones
1.2.5. Bibliografía
1.3. Geobiología. La salud y el lugar. Detección de zonas patógenas
Federico Santurino
1.3.1. La Geobiología: ciencia y arte
1.3.2. Alteraciones y corrientes telúricas
1.3.3. Conclusiones: observar el terreno y su biología
1.3.4. Bibliografía y páginas Web
Parte 2. Bioelectromagnetismo. Hipersensibilidad electromagnética y Salud
2.1. Bioelectromagnetismo: avances científicos
Ceferino Maestú
2.1.1. Introducción: el Bioelectromagnetismo
2.1.2. Antecedentes históricos
2.1.3. La energía electromagnética y el espectro electromagnético
2.1.4. Interacciones de los campos electromagnéticos no ionizantes con los sistemas biológicos
2.1.5. Conclusión: Dosimetría. Evaluación de la exposición
2.1.5. Bibliografía
2.2. Efectos de los campos electromagnéticos en la salud
Ceferino Maestú
2.2.1. Introducción
2.2.2. Mecanismos de interacción de los CEM con los sistemas biológicos
2.2.3. Efectos biológicos adversos
2.2.4. Conclusiones
2.2.5. Bibliografía
2.3. Hipersensibilidad eletromagnética SHE
Ceferino Maestu
2.3.1. Introducción
2.3.2. La SHE ¿es una enfermedad?
2.3.3. Gestión de la hipersensibilidad electromagnética
2.3.4. Calidad de vida
2.3.5. El debate sobre la legitimidad de la hipersensibilidad electromagnética
2.3.6. Conclusión
2.3.7. Bibliografía
3. Expansión de la Telefonía y legislación. Ética y Opinión pública
3.1. Expansión de la telefonía móvil
José-Manuel Gómez-y-Méndez
3.1.1. Introducción
3.1.2. Desarrollo de la Telefonía y su realidad en el hoy
3.1.3. Tecnología e Innovación
3.1.4. Los Medios y la Tecnología
3.1.5. Medios y Participación Ciudadana 3.1.6. Resumen
3.2. La protección jurídica frente a los campos electromagnéticos Agustín Bocos
3.2.1. Introducción
3.2.2. El marco europeo
3.2.3. El principio de precaución
3.2.4. Normativa española: evolución jurisprudencial sobre las cuestiones de competencia en telecomunicaciones
3.2.5. La experiencia judicial
3.2.6. Conclusiones
3.3. Ética ecológica y decisiones tecnológicas
Francisco Garrido
3.3.1. Introducción
3.3.2. El concepto de ética y de ética ecológica
3.3.3. Cinco grandes principios de la ética ecológica
3.3.4. Elementos adicionales para interpretar los principios
3.3.5. La ética de las decisiones tecnológicas 3.3.6. Conclusiones
3.3.7. Bibliografía
3.4. La opinión pública a favor de telefonía saludable Teresa Rojo
3.4.1. Introducción: hacia tecnologías de bajo riesgo
3.4.2. Objetivo y metodología
3.4.3. Líneas de desarrollo i+d e innovación para aminorar la contaminación electromagnética
3.4.4. El inmovilismo y sus actores
3.4.5. La acción social por una telefonía saludable
3.4.6. Conclusión: hacia una confluencia deseable de posiciones
3.4.7. Bibliografía
Parte 4. Mediciones y apantallamiento de radiaciones. La bioconstrucción
4.1. Procedimientos de medición CEM (Campos electromagnéticos)
Antonio Pérez
4.1.1. Introducción
4.1.2. Elementos más comunes productores de Electrocontaminación de Baja Frecuencia
4.1.3. ¿Qué vamos a medir y cuáles son las unidades?
4.1.4. ¿Con qué vamos a medir?
4.1.5. ¿Cuándo medir?
4.1.6. ¿Cómo medir la electrocontaminación de B. F.?
4.1.7. ¿Qué medidas de protección y apantallamiento podemos realizar?
4.1.8. Cómo actuar en el caso de una instalación nueva
4.1.9. Normativa aconsejable (SBM2008)
4.2. La electrocontaminación de alta frecuencia, su detección y medidas de protección
Antonio Pérez
4.2.1. Introducción
4.2.2. Elementos más comunes productores de electrocontaminación de Alta Frecuencia
4.2.3. ¿Qué vamos a medir y cuáles son las unidades?
4.2.4. ¿Con qué vamos a medir?
4.2.5. ¿Cuándo medir?
4.2.6. ¿Cómo medir la electrocontaminación de A. F.?
4.2.7. Comportamiento de estructuras en la propagación o bloqueo de las A. F.
4.2.8. ¿Qué medidas de protección y apantallamiento podemos realizar?
4.2.9. Productos comerciales para apantallamiento de A.F.
4.2.10. Normativa aconsejable (SBM2008)
4.3. Construcción biocompatible para un entorno radiante Benito Sánchez-Montañés y Federico Santurino
4.3.1. Introducción
4.3.2. Construir la arquitectura
4.3.3. Materiales y sistemas ecológicos
4.3.4. Las 3 R’s
4.3.5. Construcción con materiales y sistemas tradicionales
4.3.6. Campos electromagnéticos y geobiología
4.3.7. Instalaciones eléctricas para bioconstrucción
4.3.8. Rehabilitación ambiental
4.3.9. Aprovechamiento de los valores ambientales de las arquitecturas tradicionales
4.3.10. Conclusión
4.3.11. Bibliografía
Parte 5. Medicina integrativa ante contaminación. Prevención y cuidados
5.1. Medicina integrativa ante la toxicidad ambiental Francisco de las Morenas
5.1.1. Introducción y concepto 5.1.2. Toxicidad por metales pesados
5.1.3. Toxicidad por plaguicidas
5.1.4. La intoxicación en alimentos, agua, medicamentos y suplementos requiere una visión general
5.1.5. Valoración y tratamientos
5.1.6. Bibliografía
5.2. Radiación lumínica: su efecto ocular y visual. Pautas de salud ocular
José A. Fuentes-Najas
5.2.1. Introducción a la visiología
5.2.2. Bases para el daño a nuestros ojos
5.2.3. OEM perjudiciales para el ojo humano
5.2.4. Tipos de daño ocular
5.2.5. Mecanismos de protección retiniana
5.2.6. Tipos de filtros
5.2.7. Importancia de la calidad lagrimal
5.2.9. Buenos hábitos de cuidado ocular y mantenimiento visual
5.2.10. Referencias bibliográficas
5.3. La piel: prevención ante radiación solar y toxicidad cosmética Isabel Márquez 5.3.1. Introducción
5.3.2. Espectro electromagnético. Radiación solar
5.3.3. La piel. Efectos de la radiación solar sobre ella
5.3.4. Indicadores de protección frente a la radiación solar
5.3.5. Protectores solares. Composición y toxicidad
5.3.6. Medidas de protección
5.3.7. Conclusiones
5.3.8. Bibliografía
5.4. Promoción para la salud ante la CEM. Hábitos de vida saludables
Miguel Segovia
5.4.1. Introducción
5.4.2. La salud y sus determinantes
5.4.3. ¿Cómo interfieren las ondas electromagnéticas artificiales en nuestros organismos?
5.4.4. Pautas de tratamiento y hábitos saludables
5.4.5. Referencias bibliográficas
Índice temático