¿Quieres saber cuales son, a mi modo de ver, los 15 libros imprescindibles de arquitectura?
Empezamos hoy una recapitulación compartiendo de nuevo muchos de esos libros (más alguno nuevo) en unos pocos posts y con un nuevo servidor (Mega en lugar de Dropbox) por facilidad y rapidez. Los posts serán temáticos y hemos intentado centrarnos en los libros más relevantes y bien editados. Hay excepciones. Algunos, muy pocos, son de calidad media. Hemos intentado también poner sólo libros en castellano, pero si los libros eran muy relevantes y no teníamos traducción, los hemos colgado en inglés, francés o portugués.
Todos ellos son libros que hemos encontrado por las redes. Si algún editor o autor encuentra aquí algo suyo y no desea que esté compartido, por favor, que se ponga en contacto con nosotros y lo eliminaremos de inmediato.
Recordar, asímismo, que se trata de ediciones con una cierta antigüedad. Las nuevas ediciones revisadas y actualizadas las encontraréis en librerías especializadas como la tienda EcoHabitar, donde podréis comprar los libros por un precio justo que sirve para pagar el trabajo de gente. Desde el autor al que carga las cajas en el almacén al que mete los libros en un sobre y te los manda a tu casa. Parece razonable que la gente se gane la vida.
Recordar también que las últimas tendencias, las experiencias recientes, los debates y las críticas, las innovaciones y los caminos que empiezan a abrirse no se encuentran en libros de tapa dura, sino en medios más dinámicos y vibrantes, como la revista EcoHabitar y su entorno virtual. Si no estás suscrito, suscríbete. E invita a otros a hacerlo y a hacer sostenible este proyecto.
Introducción
En la carpeta de libros genéricos sobre bioconstrucción que compartimos hoy hay dos grandísimos libros, absolutamente capitales:
«Un lenguaje de Patrones» de C. Alexander, el libro que nos cambió la vida a muchos y nos hizo entender que construir es mucho más que levantar paredes. Que la forma, el tránsito, la orientación, los materiales, la luz, todo influye en la experiencia de habitarlos, en el crecimiento personal y la vida familiar y social del individuo. Os compartimos una versión editada del libro, de la que hemos quitado toda la parte de urbanismo y una parte práctica de construcción que quedó obsoleta apenas publicado
«Versus» es la segunda joya de la colección. Un libro cortito donde los autores condensan magistralmente ideas y conceptos sobre edificios y su relevancia social y cultural.
Tenéis también un libro sin pretensiones pero al que yo tengo un cariño especial: «Como se proyecta una vivienda» de José Luis Moia. Tiene lo básico sobre medidas y tránsitos para hacer una casa habitable.
El «Diseño de Interiores» de Fancis D.K.Ching es lo mismo pero más desarrollado, mejores dibujos y más profesional (y, con todo, yo me quedo con el de Moia).
Francis D.K. Ching, no puede faltar
De Ching os ponemos dos libros más: «Guía de Arquitectura Ecológica» y «Guía de construcción ilustrada». Ambos son libros sobresalientes.
«Todo sobre la casa» de Anatxu Zabalbeascoa es un libro para leer con detenimiento. Es muy divulgativo y hace un repaso histórico a lo que las viviendas han significado a lo largo de los siglos.
«How buildings work» de David Allen es parecido. También de ágil lectura, explica cómo funcionan los edificios, desde porqué no se caen los arcos a lo que es el grado de sensación de confort. Éste es fácil de conseguir en castellano y en papel.
Os ponemos dos libros algo más eruditos: «Arquitectura bioclimática» y «Passive Solar Architecture». Del primero, en castellano, destacar la parte que habla de circulación de aire dentro del edificio. El segundo, en inglés, es un deslumbrante manual, completísimo y conciso sobre climatización pasiva de edificios. Una joyita.
«Making better buildings» y «New Ecological Home» son dos libros muy ambiciosos que intentan ofrecer una visión completa del proceso de construcción de una casa ecológica. Uno diría que es de esas ocasiones en que tantos árboles no dejan ver el bosque. Ambos son un hueso, pero a pesar de eso, valen la pena.
Dos libros para leer y reflexionar: «The Architecture of Happiness» y «Choice Architecture», unos libros fabulosos que indagan en la impronta que dejamos en las casas que habitamos y en la impronta que a su vez dejan las casas en nosotros. Dos libros originales y enriquecedores.
Un pequeño «Manuel Ethique» en francés sobre cómo construir una casa sin dar de ganar a multinacionales. El librito es escaso pero su intención loable y es un camino a explorar.
¿Qué falta en la carpeta que compartimos?
Faltan tres libros importantes que deberían estar en tu alacena:
«Spirit and Place», la obra magna del grandísimo Christopher Day. Éste debería estar en la cúspide junto al Lenguaje de Patrones y Versus. Su exploración de las formas, las texturas, los colores, su búsqueda de maneras de hacer que los edificios nos nutran y nos den salud y felicidad es un faro para los que nos dedicamos a ésto.
Falta «Climas» de Rafael Serra, un librito para tener y releer mil veces sobre la calidad del ambiente en una casa.
Y falta «How Buildings Learn», de Stewart Brand. Una reflexión sobre cómo evolucionan los edificios una vez construídos. Como crecen, menguan, se vuelven complejos y se vuelven a simplificar. Y cuáles son las cualidades que tienen algunas casas que hacen que cambien durante siglos y se mantengan habitadas mientras otras son simplemente demolidas.
Disfrutad de los libros y si tenéis feedback que aportar, somos todo oídos.
Los libros los tenéis AQUÍ.
Te puede interesar:
Libros electrónicos de Bioconstrucción. Primera parte
Libros electrónicos de Bioconstrucción. Segunda parte
Libros de arquitectura de tierra. Primera parte.
Libros de arquitectura de tierra. Segunda parte
Libros sobre estufas de tierra y de inercia
Libros sobre arquitectura sin arquitectos
15 libros imprescindibles de arquitectura que no deben faltar en tu biblioteca