La planta del cáñamo tiene mucho que aportar a la Bioconstrucción, ya que proporciona materias primas, cañamiza y fibra, que dan lugar a unos productos y técnicas constructivas de alta calidad para la edificación. El pasado 22 de mayo finalizó el primer curso de Construcción con Cáñamo, realizado con la colaboración del IEB, el Servicio Navarro de Empleo y Agotzenea. En este curso se ha podido estudiar detenidamente todos estos productos y técnicas, con una sólida base teórica adquirida durante tres semanas a través de las sesiones on-line y una práctica de tres días en obra, realizando varios elementos constructivos con cáñamo en Agotzenea, futuro centro de eco-formación.
Un curso del IEB
Desde el IEB concibieron este curso como una continuidad al Proyecto Canapalea, proyecto europeo en el que el IEB ha tenido la oportunidad la oportunidad de participar junto con otras ocho entidades de Francia, Bélgica, España e Italia. Los principales objetivos de este proyecto fueron la difusión de la construcción con cáñamo y la formación de profesionales en estas técnicas. La parte teórica del curso consistió en cinco sesiones en las que se expusieron los conceptos básicos para comprender en profundidad la utilización de la fibra de cáñamo, cañamiza y productos derivados en la construcción:
- Sesión I, impartida por Aitor Axpe, incluyó una introducción a la Bioconstrucción y al proyecto Canapalea, así como un acercamiento a la planta de cáñamo; su cultivo, historia, usos, materias primas, sus posibilidades en la bioconstrucción y algunos ejemplos.
- Sesión II, de la mano de Miguel Martínez de Morentin, se incidió en el llamado “hormigón de cáñamo-cal”, principal producto derivado del cáñamo, desde una perspectiva técnica; sus propiedades, usos, características técnicas y patologías según las Normas francesas de Construcción con Cáñamo.
- Sesión III, a cargo de Paula Gallego, trató sobre las técnicas de hormigón de cáñamo-cal prensado y productos a granel, ya sea fibra o cañamiza, pensando ya en su implementación en obra y principalmente en soleras y muros.
- Sesión IV versó sobre las técnicas de proyectado y vertido del hormigón de cáñamocal y fue impartida por Inhar Agirrezabal; su elaboración y puesta en obra en muros cubiertas, soleras y la utilización de máquinas de proyectado.
- Sesión V, correspondiente a Paloma Folache, incluyó las técnicas de elementos prefabricados y acabados con morteros de cal, arcilla, arena y fibra o microcañamiza y sus múltiples posibilidades.
Estas sesiones fueron intercaladas con otras más participativas donde el alumnado pudo formular sus preguntas al profesorado tras el estudio y la visualización de las grabaciones, y también con videochat con los profesores invitados Pere Juanola y Eduardo Montañés, quienes también participaron en la parte práctica o taller final. El taller práctico del curso fue planteado con cuatro grupos diferentes y simultáneos, cada cual trabajando en una técnica concreta con un tutor diferente. Los grupos iban rotando de manera que al final del taller todo el alumnado ya había experimentado con las cuatro técnicas.
Agotzenea, el edificio en construcción donde se realizaron las prácticas supone por sí mismo una lección de Bioconstrucción por las múltiples técnicas empleadas y constituye un entorno perfecto para la experimentación con estas nuevas técnicas de construcción con cáñamo.