
Trilogía el ciclo de la vida. 1º: Pumba y el ACV
Si hasta hoy he divagado por aspectos emocionales del habitar, a partir de esta me propongo perfilar racionalidades más prácticas para la actualidad de la construcción del hábitat; de modo […]
Si hasta hoy he divagado por aspectos emocionales del habitar, a partir de esta me propongo perfilar racionalidades más prácticas para la actualidad de la construcción del hábitat; de modo […]
¿Has conversa(nda)do amando? ¡Qué difÃcil la vÃa de la escucha en estos tiempos de polarización de las ideas y los afectos! ¿Has aprovechado tus oportunidades para reconectar? ¡Qué fuerza de […]
Una década tras el enamoramiento referido en el anterior artículo, Celine y Jesse se reencuentran fortuitamente en “Antes del atardecer”.
No me voy a poner (demasiado) romántico en esta serie de entregas, pero con vuestro permiso y el de GarcÃa Márquez (El amor en los tiempos del cólera) voy a […]
En el número anterior defendíamos acercar lo público a lo privado a través de un espacio intermedio, el de lo comunitario: comunitar el pasillo y el portal, entre la casa y la calle; comunitar el parque entre barrios con distinto PIB; comunitar el territorio entre la urbe y la naturaleza y, ante todo, comunitarnos sin miedo en las relaciones de proximidad. Hoy tengo que recordar las muertes (y resucitar la esperanza y la imaginación) de lo común del “sentido común” y de lo natural del “relacionarse con naturalidad”. La causa: La Capitaleza. Las causantes: Las dos Trolas.
En la anterior entrega, vimos a la Resistencia luchar contra las marcas, impuestas en las relaciones interpersonales, la satisfacción de las necesidades y hasta la autoimagen. La estrella de la Auto-explotación apuntó a la cordura y disparó.
Tras repasar en los anteriores tres números de EcoHabitar el dilema vital en el que nos coloca el consumismo y haberlo resuelto vía empoderamiento de la ciudadanía, me propongo comenzar otra trilogía, no ya en algún lugar de la galaxia, sino más cerca, en la tierra media que habitamos: el hogar en la ciudad. Ese pedazo de suelo que consideramos propio, incluso en costumbres y normas; en el que esta generación pasa más tiempo que en el exterior y que se ha convertido en “lo natural”, la referencia identitaria y relacional, la respuesta al ¿de dónde eres? y al ¿dónde vives?
Al estilo Star Wars, iré lanzando en esta nueva sección una trilogía cuyos títulos adelanto: “La Guerra de las Marcas”; “El Mercado Contraataca” y “El Retorno de la Ciudadanía”.
Termina aquí la trilogía del “Pobre consumidor”, tras 1ª “La Guerra de las Marcas” y 2ª “El Mercado Contraataca”.
O sea, un anal comunitario, dicho de otro modo. Irrisorio, irrelevante.