Alguien dijo, alguna vez, que la construcción del futuro sería bio. De alguna manera estamos asistiendo a esta confluencia en la que desde el sector convencional se implementan, cada vez más, los conceptos que la bioconstrucción viene contemplando desde sus inicios; gracias a la inquietud y la iniciativa de personas sensibles a los problemas medioambientales que sufre este planeta, que nos ha llevado a que se desarrolle una forma distinta de edificar, con unos principios éticos y de respeto al entorno que se habían perdido desde la revolución industrial.
Asistimos a esta nueva realidad en la que estos valores que promueve la bioconstrucción empiezan a no ser extraños para buena parte de la población; surgen nuevas empresas y profesionales que se comprometen a fabricar, comercializar y diseñar edificios eficientes, con una mínima huella ecológica y saludables.
Ya no se trata de tener conciencia mdioambiental o no, se trata de supervivencia. Nuestros hábitos y nuestra forma de estar en este planeta deben cambiar drásticamente si queremos sobrevivir como especie, mitigando nuestro impacto mediante al ahorro del agua, un consumo ético de bienes de consumo, cambios en los hábitos y en el hogar reduciendo el consumo de energía y de las emisiones de CO2, calcular la huella de carbono para reducirlas y compensarlas para ser neutros en carbono, cambiar el modo de desplazarnos y poner en marcha alternativas que emitan menos CO2 y reducir drásticamente la generación de residuos.
Algunas de las medidas de mitigación recomendadas, según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), son:
- Programas basados en el mercado, como impuestos sobre el carbono o la energía, fijación de los precios basada en la totalidad de los costes, uso o reducción gradual de subvenciones, permisos y cuotas negociables sobre las emisiones.
- Acuerdos voluntarios para el uso de la energía y normas sobre las emisiones de carbono, compras del sector público, programas para fomentar productos en que se utilice eficientemente la energía.
- Medidas reglamentarias como equipo obligatorio o normas sobre construcción, prohibiciones de productos y prácticas, permisos y cuotas de emisiones no negociables.
- Provisión de información y creación de capacidades a nivel de actores institucionales y sociales.
- Coordinación a nivel interinstitucional e internacional.
Incluso cambiando estos hábitos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, es necesario pensar en diseñar estrategias para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático que ya estamos padeciendo, unos más que otros, en forma de sequías, subidas del nivel del mar, trastornos climáticos extremos que producen grandes desastres en las infraestructuras, la producción de alimentos… y que conlleva, también, millones de refugiados climáticos.
Algunas medidas generales de adaptación son las siguientes:
- Medidas de prevención y precaución.
- Desarrollo de investigación e información.
- Criterio de flexibilidad en el desarrollo de actividades productivas. Por ejemplo, una forma práctica de planificación en el sector agrícola consiste en cultivar distintos productos, en vez de invertir en un único cultivo que puede ser destruido por una sequía o una ola de calor.
- Ubicaciones más seguras de instalaciones y obras de infraestructura.
- La restauración de la cubierta arbórea, los humedales y los pastizales para evitar la erosión y reducir los daños provocados por las tormentas e inundaciones.
- Establecimiento de planes de evacuación y sistemas de respuesta médica en caso de alguna catástrofe natural.
La construcción puede hacer mucho por empujar estas estrategias ya que en la actualidad en la UE, los edificios son responsables del 36% de las emisiones de CO2 y del 40% del consumo de energía. Y la bioconstrucción tiene respuestas en forma de eficiencia energética, diseño eficiente, baja huella ecológica, edificios sanos adaptados a las necesidades de las personas y sentido común. Apostar por una arquitectura y una construcción bio es apostar por el futuro.
15 Jornadas Técnicas
VIERNES, 18 DE MAYO. Entrada libre y gratuita
Bioconstrucción: arquitectura para frenar el cambio climático
17h00 Presentación de productos y materiales novedosos por las empresas de la Feria de Bioconstrucción
Modera: Toni Marín, director de la revista EcoHabitar.
18h00 Eco-bombones: Proyectos e iniciativas en Sobrarbe.
Presentación de proyectos de escuela e instituto de comida ecológica y huerto escolar (compensación huella de carbono, kilómetro cero, ahorro de energía y agua).
Modera: Andrés Martínez Espinosa. Arquitecto técnico y miembro del equipo gestor IEB.
18h30 Presentación de experiencias en gestión de recursos
Experiencias locales en gestión de recursos renovables (bioclimática, fitodepuración). Modera: Silvia de Santos García. Arquitecta y miembro del equipo gestor IEB.
- Casa autosuficiente en medio urbano. Petra Jebens-Zirkel.
- Fitodepuración en Fabara, 10 años de funcionamiento de un filtro verde flotante. Francisco Domenech.
- Proyecto Ecolocal, una nueva cultura energética. Endef Engineering.
20h00 Debate y reflexión final: Conclusiones. Modera: Andrés Martínez Espinosa. Arquitecto técnico y miembro del equipo gestor IEB.
SÁBADO, 19 DE MAYO. Entrada bajo previa inscripción
Cambio climático y gestión de recursos en la edificación
09h00 Acreditación del público asistente y entrega de documentación
09h30 Inauguración oficial. Quique Pueyo, Alcalde del Ayuntamiento de Ainsa/Sobrarbe, Petra Jebens-Zirkel, Arquitecta y Presidenta del IEB
10h00 Conferencia magistral. Iñaki Urkía. Arquitecto, Navarra
12h00 Pausa café
12h15 Visita Feria de Bioconstrucción
12h30 Charla: Una visión sistémica sobre gestión de la energía y los recursos naturales. Marga Mediavilla e Íñigo Capellán, Grupo de Energía de la Universidad de Valladolid
14h00 Comida de convivencia en el recinto
Objetivos y estrategias para mitigar el cambio climático
15h30 Visita Feria de Bioconstrucción
16h45 Crossroads-World (Encrucijada-Mundo). Juego de simulación participativa para el diseño de objetivos y estrategias para mitigar el cambio climático, facilitado por el Grupo de Energía de la Universidad de Valladolid
18h00 Muestra de los resultados obtenidos mediante simulación del modelo MEDEAS-World
20h30 Conclusiones finales. Modera Silvia de Santos García, Arquitecta y miembro del equipo gestor IEB
DOMINGO, 20 DE MAYO. Entrada libre y gratuita
09h00 Taller de hornos solares como modelos de experimentación bioclimática
Juan Bello Llorente, Arquitecto Técnico, Máster en Gestión Medio Ambiental. (Se requiere inscripción previa)
13h00 Visita Feria de Bioconstrucción
14h00 Clausura Feria de Bioconstrucción
16h00 Visita a Caseta de Paja en Banastón. Realizada dentro del Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza (julio 2017)
No faltes este año al encuentro de bioconstrucción en la ciudad de Ainsa. Más información aquí.