EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Casa en Dima: biopasiva y eficiente

Biopasiva, eficiencia energética y materiales naturales. Construida con paneles de paja certificados.

La inversión económica que supone un proyecto de vivienda es de las más importantes que se realizan a lo largo de la vida y este sistema constructivo, con paneles prefabricados certificados, hace posible que se pueda barajar la elección de este material como opción viable, más allá de la autoconstrucción.

Marian y Patxi son una pareja afincados en Bilbao que reciben semanalmente su cesta de productos de la huerta de la mano del agricultor ecológico Andoni. Casualmente es el propietario de la vivienda de paja construida en Zamudio (Bizkaia), que ha sido la primera vivienda edificada en España con paneles de paja industrializados certificados por laboratorios oficiales acreditados por ENAC.

Durante su construcción los promotores pudieron seguir los avances y conocer mejor este sistema constructivo, también sobre las ventajas y garantías que aporta al proceso de construcción en sí mismo:

  • Rapidez y exactitud en el montaje.
  • Cumplimiento de cronograma.
  • Ventajas del material certificado ENAC.
  • Garantías y seguros de obra y decenales.
  • Materiales exclusivamente naturales y de cercanía.

La idea 

Nos contactaron y empezamos a trabajar en su idea con Jon Uriarte, arquitecto con quien colaboramos habitualmente.

La vivienda unifamiliar aislada se diseñó en base a los gustos y necesidades de Marian y Patxi: zonas comunes amplias y luminosas, abiertas al exterior, vistas a la montaña, aprovechamiento general de parcela, simplicidad en las formas, incorporación de elementos de la arquitectura tradicional del País Vasco. 

El proyecto se condicionó en base a 3 conceptos: 

  1. Arquitectura biopasiva, orientación de la parcela, estudio del soleamiento, regulación natural de la humedad y temperaturas de los ambientes.
  2. Máxima eficiencia energética, eliminación de puentes térmicos, trabajando la hermeticidad en carpinterías poniendo especial atención en los encuentros constructivos.
  3. Materiales naturales, no tóxicos, de cercanía y sostenibles, con la mínima huella ambiental en cuanto a su extracción y transformación, materiales de construcción carbono negativo.

Estudio de la geobiología

Antes de determinar la ubicación concreta de cada estancia solicitamos la ayuda y amplia experiencia de Kepa, experto geobiólogo y radiestesista que acude con su amalgama de varillas, estacas, péndulos y elementos de medición. Junto con toda la familia se estudia el terreno y se presta especial atención a las zonas de descanso, camas, sofás, especialmente las destinadas a cada miembro de la familia.

El proyecto arquitectónico

Se proyecta un edificio con uso principalmente en planta baja, con una estancia principal diáfana y espaciosa que invita a compartir la vida familiar en torno a la cocina-sala de estar; con ayuda de grandes aberturas se consigue una entrada de luz natural que, a su vez, permiten una comunicación fluida con el exterior. Las zonas privadas de descanso se mantienen retiradas al interior.

Movimiento de tierras y cimentación 

Se inicia la obra con el movimiento de tierras bajo la premisa de Marian de mantener ,en la medida de lo posible, el arbolado existente intacto.

Lo primero que se ejecuta son las escolleras de retención de tierras. Se elige el sistema de colocación en seco con bolos de piedra caliza de tamaño de ½ a 1 m3, es un trabajo meticuloso que requiere mano de obra experta para seleccionar y posicionar cada bolo según el encaje con el anterior. La cimentación se realiza por medio de pozos de cimentación ciclópeo de los que arrancan pilares puntuales de altura variable que se elevan hasta la cota que ofrecía menor volumen de desmonte y relleno de tierra. Se rellena y compacta con tierras propias que elevan una plataforma. En este punto se coloca la primera barrera contra la posible humedad por ascensión capilar y eliminación de puente térmico que supone la losa en contacto con el terreno, XPS con fluencia para cargas de 50 años de duración, después se ejecuta una losa bidireccional aligerada con apoyo en vigas riostras perimetrales y transversales.

Sistema modular industrializado: los paneles prefabricados 

Mientras en parcela se va ejecutando la cimentación, en taller se fabrican los paneles prefabricados según despiece y numeración obtenida del modelo 3D. 

El proceso de fabricación de los panales se realiza en las instalaciones de EcoPaja, en el polígono industrial de Jundiz, Vitoria-Gasteiz; una línea de producción semi-industrializada que garantiza unos estándares de calidad y homogenización de producto. De forma controlada se van armando las estructuras de madera en tres dimensiones, con una precisión dimensional óptima de +-1mm/u y se introduce la fibra vegetal insertándola a una presión media de 4 a 6 toneladas consiguiendo densidades de entre 140 y 185 kg/m3, dependiendo de los formatos: modulo estándar vertical u horizontal, módulo poste de unión en esquina, módulo dintel, hastial, etc. 

Montaje en obra 

Una vez fabricados, marcados según plano 3D y fletados, todos los paneles se llevan a la obra.

El trabajo duro se ha realizado en fábrica, en obra solo queda disfrutar su instalación, ver cómo van encajando todas las piezas como si de un lego se tratase y ver cómo crece la construcción.  El montaje de los paneles, forjados y cubierta se desarrollaron en el transcurso de 7 días, en agosto 2017. 

La cubierta

Para la estructura de cubierta se han seleccionado vigas laminadas de madera por la longitud de las luces entre vanos y por su estabilidad dimensional ante dilataciones y contracciones. 

Le aportan un aspecto cálido, natural y rústico propio de la tipología edificatoria de la zona. En el taller se han trabajado los encuentros constructivos con uniones en cola de milano que facilitan y agilizan enormemente el montaje en obra.

El paquete de cubierta se conforma por tarima de pino machihembrada, lámina de freno de vapor, aislamiento rígido fibra de madera de 14 cm, lámina impermeable transpirable, rastrel y contrarastrel de 3 x 4 cm en autoclave, teja mixta anclada mecánicamente a rastreles. 

Tabiquería interior y trasdosados 

La tabiquería interior se realizó en seco mediante entramado ligero con montantes de madera aserrada de pino, tablero soporte de fibra de madera de alta densidad. 

Se revisten con una mano de mortero de arcilla base más otra de mortero de arcilla fino. Esta composición permite dar continuidad y coherencia con la estructura de fachada y una industrialización y rapidez de montaje en obra. 

Para el revestimiento de los paneles se seleccionó un trasdosado interior en seco mediante tablero de fibra-yeso natural; logrando simplicidad en las formas, obteniendo el carácter de líneas rectas y minimalista deseado por los promotores. 

Acabados, terminaciones

El revestimiento exterior se realiza mediante mortero de cal proyectado en dos capas. 

El del interior de los baños se realizó con plaqueta de gres convencional y a media altura se aplicó un estuco de cal con aspecto marmóleo semipulido, que aporta impermeabilidad, transpirabilidad y un acabado suave al tacto. 

Las pinturas interiores y exteriores van en base a cal y silicatos, permitiendo la transpirabilidad del conjunto.

Carpinterías 

De madera maciza, con contra-ventanas al interior, procedente de bosques autóctonos y gestionados sosteniblemente con la certificación PEFC. 

Iluminación

Para la iluminación de espacios se ha optado por utilizar luminarias Led ocultas con foseados en falso techo, creando una cómoda luz indirecta y focos empotrados direccionales en falso techo, ayudando a la reducción del consumo eléctrico. 

Bomba aerotérmica para ACS, calefacción y climatización

Se selecciona una bomba de calor para abastecer el agua caliente sanitaria (ACS) y el del suelo radiante. Resulta la opción más ventajosa en cuanto a comodidad y consumo.

Es un sistema altamente eficiente, la más alta clasificación energética posible A++, ya que es capaz de transformar cada vatio que consume de energía eléctrica en 4 vatios de energía calorífica.

Aire limpio

A la regulación natural de la humedad ambiental que ya ofrece el mortero de arcilla, le acompaña la mejora de la calidad del aire y la alta eficiencia energética que ofrece el recuperador de calor de doble flujo.

Permite una renovación constante del aire viciado de las estancias cediendo parte de la energía contenida en el aire de extracción al de impulsión. Se consigue un ahorro de energía térmica tanto en invierno como en verano.

Calidad del aire interior y regulación de la humedad

El sistema constructivo de paneles prefabricados y certificados y el empleo de los materiales que lo complementan, morteros de cal y arcilla, es muy abierto a la difusión de vapor de agua. 

Regula de forma óptima el paso de humedad a través del cerramiento ayudando a mantener el aire limpio regulando la humedad ambiental, gracias al empleo de materiales abiertos a la difusión de vapor, higroscópicos y libres de COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles), creando así espacios habitables, confortables y más saludables para nosotros y nuestro planeta.

Edificio NZEB (Nearly Zero Energy Building)

El 2020, según directiva europea 2010/31, existirá una obligatoriedad para el consumo energético de las edificaciones de consumo casi nulo. Previsiblemente para antes de fin de este año se introducirán recomendaciones en este aspecto en la esperada revisión del Código técnico de Edificación CTE-DB-HE (Ahorro de Energía) que marcará los parámetros para la limitación del consumo por un lado y de la demanda por otro.

Esta vivienda garantiza una construcción amable, integrada, sostenible, saludable deseada por los futuros habitantes, deseo compartido por la constructora y los profesionales que han participado.

Certificaciones ENAC

Los módulos EcoPaja constituyen un sistema constructivo de gran formato para la construcción a base de madera maciza como elemento estructural y paja de trigo compactada como elemento aislante; con propiedades especialmente térmicas, acústicas y bioclimáticas.

Este tipo de materiales, aunque en otros países europeos y Estados Unidos van avanzando hacia su aprobación mediante elaboración de códigos técnicos y reglas de buen uso, en nuestro país no se contemplan dentro de las recomendaciones del CTE (Código Técnico de Edificación).

EcoPaja ha apostado desde sus inicios por la homologación y estandarización de los paneles prefabricados y el sistema constructivo. Iniciaron la tarea de certificación de producto para suplir esta carencia en cuanto a características técnicas y datos fidedignos.

Se realizaron pruebas a los paneles en diferentes laboratorios oficiales de ensayos y control de materiales de construcción, para testar y acreditar sus características técnicas.

Los módulos fabricados por EcoPaja pasaron los diferentes ensayos y pruebas normalizadas en varios laboratorios oficiales ENAC, por lo que cuentan con certificación y acreditación de producto.

Esta certificación de producto supone un salto cualitativo en cuanto a garantías finales y responsabilidades de ejecución. Permite al cliente obtener unas garantías adicionales en cuanto a la Responsabilidad Civil, seguros todo riesgo en fase de ejecución y seguros decenales una vez finalizada la construcción.

Y cumplen con los estándares de Consumo Casi Nulo propios de las viviendas pasivas.

Ficha técnica

Proyecto Casa Bargondia
Tipología: vivienda unifamiliar.
Plantas: 2.
Promotora: Marian y Patxi.
Arquitecto/a: Jon Uriarte.
Arquitecto/a técnico: Argitxu Agirre.
Empresa constructora: EcoPaja Bioconstrucción Modular SL.
Paneles prefabricados: Módulos EcoPaja, espesor 45 cm.
Madera: Madera Pinosoria C 24.
Retención de tierras: muros escollera piedra caliza.
Revocos: morteros de arcillla Ecoclay, morteros de cal de Moron.
Tabiquería y trasdosados: estructura de madera + placas Fermacell.
Saneamiento y fontanería: polipropileno.
Ventilación mecánica con recuperador de calor de doble flujo: Vaillant recoVair.
ACS y suelo radiante: mediante bomba de calor Vaillant aroTHERM + uniTOWER.
Aislamientos en cubierta: fibra de madera Steico.
Techos: Fermacell.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0