EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Casa impresa en 3D hecha con materiales ecológicos

Una vivienda de bajas emisiones de CO2, saludable y asequible impresa en madera 3D.

Ya es sabido que cemento portland, el material con el que está fabricado el hormigón con el se construyen la mayoría de las edificaciones, genera el 7% de las emisiones mundiales de CO2. Así, por cada kilogramo de cemento se libera casi 1 kilogramo de CO2.

Diversos sistemas constructivos buscan que la edificación sea neutras en emisiones y la elección de los materiales es la clave para ello.

Desde hace un tiempo han aparecido diversas propuestas de viviendas impresas en 3D con materiales ecológicos. Una de ellas es la que han presentado investigadores del Centro de Estructuras y Composites Avanzados de la Universidad de Maine (EE.UU.): BioHome3D, una casa impresa en 3D fabricada íntegramente con materiales de origen biológico. El prototipo cuenta con suelos, paredes y techos impresos en 3D a partir de fibras de madera, harina de madera, o serrín fino, mezclado con un aglutinante hecho de maíz. La casa es totalmente reciclable, con aislamiento 100% de madera.

Capa por capa, la casa de madera se imprimió en 3D utilizando una impresora industrial de polímeros en la ASCC, donde se produjeron muy pocos — o casi nulos — residuos de construcción gracias a la precisión del proceso de impresión. El prototipo residencial de 55.75 metros cuadrados cuenta con pisos, paredes y techos impresos en 3D a partir de fibras de madera y biorresinas. La casa es totalmente reciclable y cuenta con un aislamiento completo a base de un producto hecho 100% de madera.

“El uso de materiales compuestos de base biológica en la impresión a gran escala de casas en 3D puede ayudar a fortalecer la industria de productos forestales de Maine y, al mismo tiempo, hacer frente a la escasez de vivienda asequible y mano de obra”, explicó el Dr. Habib Dagher, Director Ejecutivo fundador del Advanced Structures & Composites Center.

La madera impresa en 3D une las paredes y los techos formando una curva inclinada. El prototipo cuenta con sala de estar, cocina, dormitorio y espacio dedicado de trabajo. NO dispone de muchas ventanas pero la iluminación interior lo compensa. 

Equipada con sensores para monitorizar su comportamiento

La BioHome3D está instalada a las afueras del Centro de Estructuras y Compuestos Avanzados de la Universidad de Maine y fue equipada con sensores de control térmico, medioambiental y estructural para comprobar su comportamiento en climas frios.

Los datos recopilados pueden ayudar a los investigadores a ajustar el diseño y los materiales para permitir la producción de futuros diseños de viviendas que puedan adaptarse a los cambios climáticos. La entrada al mercado de la BioHome3D se presenta como una posible solución a la creciente crisis de la vivienda y a la escasez de mano de obra a la que se enfrenta el estado de Maine.

Una vivienda asequible

La BioHome3D utiliza un tipo de tecnología que puede aliviar la escasez de mano de obra y los problemas de la cadena de suministros que están elevando los costos y reduciendo la oferta de vivienda asequible. Según sus creadores se requiere menos tiempo tanto para la construcción en el lugar como para el acondicionamiento de la vivienda gracias a la fabricación automatizada que se realiza fuera de las instalaciones.

Al imprimir utilizando materia prima de fibra de madera abundante, renovable y de origen local, y empleando los procesos de fabricación y materiales avanzados desarrollados en la universidad, se puede reducir la dependencia de una cadena de suministro no sostenible haciendo más accesibles y posibles las viviendas para personas de bajos ingresos en el futuro, al mismo tiempo que se adaptan a las necesidades y deseos de sus propietarios para sus espacios.

Es importante destacar que, a medida que se incrementen la tecnología de fabricación y la producción de materiales, los compradores de viviendas podrán esperar plazos de entrega más rápidos. BioHome3D se desarrolló con financiamiento del programa Hub and Spoke del Departamento de Energía de EE UU entre la UMaine y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge. Entre sus socios se encuentran MaineHousing y el Instituto Tecnológico de Maine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0