EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Casa MandM: rehaBIOlitación y diseño bioclimático

Una bodega convertida en vivienda unifamiliar.

La casa MandM es la rehabilitación de unas antiguas bodegas y almacenes construidos a principios del siglo XX (año 1930) en un pueblo de Toledo, que se encontraban en desuso desde hace más de 10 años. Las bodegas de vino estaban enclaustradas entre muros de piedra y desprovistas de luz solar. 

La parcela linda con dos edificios por el lado norte y oeste, y con dos calles al sur y al este. La entrada está situada al este; la calle del sur presenta un desnivel respecto a cota de acera de entre 2 y 4 metros, por lo que la edificación quedaba completamente enterrada en su mejor orientación.

La vivienda es la segunda residencia de una pareja y su hijo menor. El sueño de su vida era tener su propia casa en el pueblo donde se conocieron, un precioso pueblo en la ladera de una montaña, en el que la piedra es el material más abundante y la mayoría de las casas están construidas con ella.

Captando luz y energía solar

Al convertirse en vivienda, el proyecto se inició desplegando el ala de cubierta existente, transformando la cubierta tradicional en una cubierta a dos aguas invertidas, abriendo un gran frente captador de luz y de energía solar hacia el sur, consiguiéndose una captación máxima como primer paso para una vivienda bioclimática pasiva.

El gran frente sur se configura con una serie de ventanas verticales que siguen un ritmo modular, disponen de contraventanas que protegen de la incidencia solar directa en verano y permiten su entrada en invierno cumpliendo la función de regulación bioclimática y de protección solar. 

Estas contraventanas funcionan a modo de párpados mediante unas bandas de madera de cedro, tratadas con la técnica tradicional japonesa Sousugiban con una relectura contemporánea. Esta técnica consiste en incinerar la capa más superficial de la madera como tratamiento ignífugo, antifúngico y con protección frente a xilófagos. Una vez quemada se trató al modo tradicional, con aceite de árbol de Tung.

El segundo ala de la cubierta (al norte) se orienta al sur para la colocación de paneles solares embebidos bajo las lajas de pizarra.

Los muros de piedra se transforman en acumuladores térmicos y distribuidores de calor en un sistema de muro radiante con circulación de agua caliente, manteniendo una temperatura estable durante todo el año.

Respetando lo existente

La distribución se pensó de manera que se respetaran los muros existentes y se pusieran en valor. 

La espina dorsal del muro transversal se utiliza de pasillo distribuidor. La habitación destinada al dormitorio de los padres se coloca hacia la medianera, al norte, ya que será zona de noche, mientras que la habitación para el hijo se orienta al sur, como zona de día con más iluminación y más amplitud, ubicando la cama en un altillo para disponer al máximo de espacio de juego y de estudio. 

Salón y cocina se sitúan de forma que se amplía el espacio familiar de distensión y disfrute gracias a su conexión con el porche y el jardín.

Recuperación del agua de lluvia

Un canalón central, situado entre las dos cubiertas invertidas recoge el agua de lluvia y la lleva a los antiguos pesebres, utilizados como aljibes para el riego del jardín, cerrando el ciclo natural de sol, agua y tierra.

Aprovechando las estructuras

Los muros de piedra se estabilizaron con un zuncho perimetral armado y hormigonado con cemento blanco. 

Las soleras se ejecutaron con cal hidráulica NHL-5 armadas con fibras de polipropileno y mortero de nivelación.

La piedra se rejuntó con un mortero de arcilla mezclada con fibras vegetales. Sobre este mortero se pulverizó silicato en cuatro manos para evitar el lavado del rejuntado de las piedras y evitar el envejecimiento prematuro de la fachada, poniendo en valor la belleza de los muros tradicionales de esta región. 

La cubierta

Es una cubierta prefabricada que necesitó de un levantamiento preciso.

Se fabricó en La Coruña con maquinaria de fabricación y corte por control numérico para que cuadrara exactamente con el perímetro de la piedra. El montaje se realizó en 3 días.

 Se trata de una cubierta ventilada ecológica constituida por unos cajones prefabricados de madera de 25 cm de espesor y rellenos de celulosa insuflada. Sobre los mismos se dispuso: la lámina impermeabilizante, las lajas de pizarra y la chapa metálica. 

Impluvium

El ciclo del agua es un ciclo cerrado, aunque al inicio se pensó en una posible recuperación del agua de lluvia del tejado para reutilizarla en los baños ubicados bajo el canalón, finalmente se derivó a los pesebres para ser usada en el riego.

Existe una red que separa las aguas grises, negras y de lluvia para su posible uso en el riego del jardín.

Agua caliente sanitaria

Se proyectó un sistema de placa solar bajo teja, como sistema que se apoya en la caldera GLP que sirve al ACS (agua caliente sanitaria) y a la calefacción del muro radiante; aprovechando la inercia de los muros de piedra se distribuye homogéneamente por la casa en circuitos separados.

Las paredes interiores

Las paredes interiores se revocaron con arcilla, excepto las paredes soterradas que se revocaron con un mortero de cal altamente transpirable, ya que durante la demolición se pudo observar que había indicios de humedad.

La arcilla para el revoco se obtuvo de una parcela situada a menos de 5 km de la obra, se dosificó para un buen agarre al muro de mampostería y para que no se produjeran desprendimientos posteriores. 

Pinturas, barnices, tratamiento de la madera

La pintura a la cal se elaboró con árido de mármol de Macael impalpable, dosificado y mezclado con sal común, para evitar posibles manchas como consecuencia de la lenta carbonatación de la cal. 

La madera se ha tratado con aceites naturales de Ecoquimia. 

Y huele a enebro…

La carpintería interior se fabricó con tableros de OSB 3 estructural y con madera de enebro procedente de la antigua estructura de la cubierta del edificio. 

La estructura y la carpintería de madera se han tratado con aceites vegetales, favoreciendo la transpiración de la madera con el tratamiento a poro abierto.

•Cada pieza de la carpintería se realizó en nuestro taller. Con las vigas de la construcción previa se realizaron las puertas de paso y los lavabos.

De la mula a la cuna

El pavimento de toda la casa es un suelo de baldosas de barro artesanas, elaboradas con la ayuda de una mula en una pequeña población de Ávila, a 150 km de la obra. 

Además del apoyo a la producción artesanal local, se minimizó el consumo energético en la producción del material.

Casa sana, sueño sano

Todos los materiales utilizados han sido escogidos para una casa sana, pero, ¿qué pasa con las geopatías del lugar?. Al proyectar una vivienda siempre realizamos un estudio de geobiología. En esta rehabilitación, con una geometría tan limitada, es difícil considerar las geopatías, pero también queríamos disponer de esta valiosa información para este hogar, que, de hecho, resultó fundamental para decidir el lugar donde ubicar la cama de la habitación para el hijo. La prospección nos ratificó que el lugar correcto lindaba con el salón y en ese lugar ubicamos la cama, situada en el altillo. 

También la instalación eléctrica se ha realizado con la consciencia de los posibles daños debidos a las electropatías, utilizando cable apantallado y una distribución de la red eléctrica en espina de pez, evitando pasar por las cabeceras de las camas.


Te puede interesar: Viviendas biológicas de tierra cruda


Reciclar y reutilizar, km0

Con nuestro empeño en una construcción sostenible, de la cuna a la cuna, y, junto con la familia, cuidamos el aspecto de la recuperación del material de la demolición y su reutilización: parte de la carpintería, puertas y encimeras del baño, se realizaron con las vigas de la cubierta, las tejas se convirtieron en luminarias, los pilones, vasijas y abrevaderos en depósitos para el agua de lluvia recuperada.

Localizamos materiales locales. Las baldosas del suelo y las ventanas se adquirieron en empresas locales y la arcilla se obtuvo de una parcela cercana.

Material esencial invisible

La casa MandM es un proyecto que se ha realizado, sobre todo, con un material esencial: cariño, cuidado y emoción. Cada detalle ha sido pensado para ser respetuoso con la naturaleza, con las personas y con los materiales. 

A la madera retirada de la cubierta se le ha dado una segunda vida, agradeciendo su existencia, su historia y su energía, y así se ha recuperado el olor a enebro. Los muros se han mantenido y se les ha dado un rol fundamental para mantener la casa caliente, son el “hogar” que calienta. Lo nuevo es la luz, el gran baño de luz del ventanal del sur. 

Una casa pasiva para el descanso físico y emocional de la familia MandM.

Ficha técnica

  • Arquitecta: Ángela Ruiz Plaza
  • Dir. de Obra: Daniel Jabonero Sánchez
  • Aparejador: David Fernández Camuñas
  • Ingeniero: Ismael Caballero
  • Cubierta: CasaBIO
  • Electricidad: Oscar Morillo
  • Albañilería, demolición, carpintería: Atipical
  • Ventanas/contraventanas: Romivic
  • Instalaciones: Ismana
  • Tratamiento de la madera: Ecoquimia

Ficha materiales

  • Suelo: baldosa de barro cocido, artesanal.
  • Solera: losa de hormigón blanco en masa armada con fibras de polipropileno.
  • Aislamiento: celulosa insuflada en cajones prefabricados.
  • Aislamiento paredes exteriores existentes: celulosa insuflada en cámara.
  • Calefacción: caldera de gas GLP y muro radiante con panel solar bajo teja.
  • Contraventanas: madera de Cedrus japónica, carbonizada con la técnica japonesa tradicional Sousugiban, tratadas con aceite de árbol de Tung.
  • Electricidad: cables apantallados y estructura en espina de pez para la biocompatibilidad.
  • Fontanería: separación de aguas, polipropileno y polietileno, PEX.
  • Revestimiento interior: revoco de arcilla local, pintura a la cal con marmolina impalpable.
  • Tratamiento de la madera: aceites naturales.
Superficie: 55 m2900 € m2

Atipical lo conforman Daniél Jabonero (Técnico Superior de Edificación y Bioconstructor) y Ángela Ruiz (Arquitecta y Diseñadora). Unieron sus pasiones y crearon Atipical como un estudio-taller donde imaginar y gestar ideas y proyectos comprometidos con la naturaleza, la investigación, el diseño y la innovación. Se comparte el trabajo profesional de diseño más teórico y de investigación, con el trabajo en obra o taller dedicado a fabricación artesanal o mecanizada por ordenador, pero siempre pensando en una construcción sana para el planeta y para las personas que lo habitan. Puedes leer algunos artículos de Ángela aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0