EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Casa pasiva unifamiliar en Torrelodones

Una casa eficiente, saludable y ecológica sin consumo energético fósil.

Los clientes llegan al estudio buscando un equipo de arquitectura especializado en casa pasiva y saludable, en seguida se identifican con los valores y filosofía Slow, y aunque están en el extranjero durante la mayor parte del desarrollo del proyecto, la distancia no ha sido un problema.

Este proyecto se ha realizado para una familia que pasa buena parte del año en el extranjero debido a su trabajo como colaboradores internacionales, y que busca un refugio donde pasar periodos vacacionales cerca de los suyos y un hogar en el que retirarse algún día.

El lugar escogido ha sido la Sierra de Madrid, en las cercanías de Torrelodones, donde han encontrado un terreno con fantásticas vistas y muy buena orientación. 

Mientras trabajan como colaboradores desplazados prevén que su casa esté vacía buena parte del año, así que buscan la forma de amortizar su vivienda mediante un alquiler parcial o total durante los meses que no la vayan a utilizar y, al mismo tiempo, mantener un espacio privado.

Implantación en el terreno y diseño

Se trata de un terreno en pendiente con orientación sur, amplias vistas y con el acceso desde la parte superior, estas características encajan perfectamente con el esquema en dos plantas propuesto, que permite maximizar la captación solar a sur y solucionar los requerimientos de los clientes.

Se plantea así una vivienda en dos plantas con acceso directo desde el exterior, independiente a cada uno de los niveles y con una distribución que inicialmente parte como una única unidad dividida en una planta baja con sala de estar, cocina y habitación, y una planta primera con tres habitaciones. 

Esta organización nos permite, principalmente, asegurar la posibilidad de generar dos unidades separadas e independientes en un futuro, mediante la conversión de una de las estancias de la planta primera en sala de estar y cocina.

El acceso principal se encuentra en la primera planta, donde una pasarela resuelve el fuerte desnivel de los primeros metros de la parcela y desde la que se ve el patio de ventilación norte de la vivienda.

En esta misma planta encontramos una habitación en suite y dos dormitorios individuales conectados. El piso superior se comunica mediante una escalera de un solo tramo con la planta baja, donde se encuentran las zonas de estar-comedor, cocina y un pequeño estudio con baño que podrá convertirse en dormitorio. Todas las dependencias están en total relación con el exterior.

Estrategia bioclimática

Al tratarse de una casa compacta distribuida en dos plantas, buscamos la forma de garantizar una buena iluminación, asoleo y ventilación en todas las estancias, que se ubican siempre en la orientación sur y en las que se potencia la ventilación cruzada gracias a dos patios, uno en el lado norte y otro en el lado sur de la vivienda.

Ventilación. Climatización

La forma longitudinal nos permite aprovechar la fachada norte para generar ventilaciones cruzadas en todas las estancias de la planta superior. En la planta inferior, que queda semienterrada, la ventilación se garantiza gracias al patio de la fachada norte.

El patio sur de la vivienda es clave para asegurar una buena ventilación natural sin incurrir en pérdidas energéticas: se trata de un patio de doble altura con una fachada sur y una cubierta acristalada que se puede abrir o cerrar en función de la estación del año. 

En invierno, el acristalamiento queda cerrado consiguiendo un efecto invernadero que precalienta el aire natural del exterior. En este patio de doble altura, tenemos en cuenta que la estratificación del aire caliente lo desplazará hacia la parte superior desde donde lo introducimos a la vivienda mediante sensores de CO2 que activan unos ventiladores ubicados en los baños. Estos absorben el aire y lo renuevan mientras la vivienda está ocupada.

Verano

En verano, el acristalamiento se abre por completo y la ventilación pasa a realizarse a través de un pozo canadiense. Se trata de un tubo de unos 30 metros de longitud que discurre por debajo de la casa a un metro y medio de profundidad y que consigue introducir aire en la vivienda a una temperatura de entre 15 y 20 ºC durante los meses más cálidos del año.

Para mayor confort, en verano es posible humedecer el suelo del patio del invernadero sur, realizado mediante pavimento poroso; al desplazarse, el aire con la carga de humedad contribuye a mejorar la sensación térmica de frescor.

Con estas estrategias pasivas, garantizamos una temperatura de confort la mayor parte del año, reduciendo el consumo energético sin necesidad de recurrir a sistemas complejos de ventilación mecánica forzada mediante recuperador de calor, que inevitablemente alterarían la calidad natural del aire en el entorno natural en el que nos encontramos.

Aún así, el estudio de demanda energética nos indica que al estar ubicados en una zona de clima frío y a cierta altitud, disponemos de una elevada demanda de calor en invierno. Por esto ciertas semanas del año podría ser necesario un sistema de calefacción. Por este motivo, se deja preparada una instalación de calefacción mediante radiadores de agua que pueden aportar fácilmente la demanda energética restante durante los días más fríos del año.

Luz natural

Como disponemos de una excelente captación solar con una clara orientación sur de la fachada principal, esta se plantea con grandes ventanales acristalados que permitan captar radiación o protegernos del sol según la estación del año.

Sistema constructivo y materiales

Muros

La vivienda queda semienterrada así que optamos por un sistema de muros portantes de bloque de hormigón que funcionan como elemento de cimentación y muro de inercia.

Esta base en planta baja soporta el peso de una estructura semiprefabricada de entramado ligero de madera en planta primera. 

Sobre el muro de bloque de hormigón se coloca una viga perimetral que hace de cerco y un durmiente que es donde se apoyan las vigas de madera. 

Forjados. Entramados. Pavimento

A partir de aquí se apoyan los forjados de entramado ligero que se completan en la cara superior con una capa de arena que mejora el funcionamiento acústico y la inercia térmica del conjunto. El acabado de pavimento en planta primera es un rastrelado y alistonado de madera.

Fachadas

Las fachadas de la planta primera se construyen con la misma estructura de entramado ligero que llega prefabricada a obra y que está compuesta por un entramado de listones de 14 cm de espesor, protegido en su cara exterior por paneles de OSB y en su cara interior por paneles de fibra de yeso compuesto a base de papel reciclado, yeso y agua -libre de colas-.

Aislamiento

El aislamiento se realiza desde el exterior a partir del panel de virutas OSB mediante un sistema SATE de fibra de madera con una baja conductividad térmica y permeable al vapor, reduciendo el riesgo de condensaciones y humedades.

El hecho de aislar toda la vivienda desde el exterior nos permite eliminar los puentes térmicos en toda la envolvente y asegurar acumulación de temperatura gracias a la inercia del muro de planta baja.

Carpintería. Acabado interior

Las puertas son de pino abeto. Las interiores estabilizadas por un núcleo interior de laminado para que no se deformen y las exteriores son de pino abeto macizo con tabloncillos de tres centímetros machiembrados para absorber las dilataciones.

El acabado interior unifica la planta baja y la planta primera, está compuesto por una capa de aproximadamente 3 mm de arcilla, se cubre con pintura de arcilla en un tono grisáceo.

Toda la carpintería de ventanas se lleva a cabo en madera natural. 

Cocina

La cocina se realiza con muros de obra y pavimento de terracota manual que se utiliza también para solucionar la encimera, a excepción de la zona de preparación de alimentos que está acabada con una pieza de madera de roble natural tratada con cera.

Baño

Los baños se hacen a medida con muros de obra revestidos de arcilla y superficies de roble natural, para los pavimentos de duchas se opta por pavimento de terracota en color claro hidrofugado.

Instalaciones

La instalación eléctrica se lleva a cabo en diseño en estrella y con cableado libre de halógenos. Además, se toma la precaución de evitar el paso de cableado en cualquier zona de larga estancia como cabeceros de cama y se instalan bioswitch en cada una de las habitaciones de la vivienda. La toma de tierra se dirige hasta el suelo a través de varios pilares y se clavan varias picas bajo los cimientos.

La calefacción, al disponer de una mínima demanda energética, se plantea con caldera convencional y radiadores de agua y se instala una estufa de leña que compran los propios clientes de segunda mano.

Recursos hídricos

Se instala un depósito de recuperación de aguas pluviales de 8.000 litros que almacena el agua de lluvia para su uso en limpieza e inodoros.


Tambien te puede interesar: Casa en Dima: biopasiva y eficiente


Conclusión

Hemos construido una casa que reduce al mínimo la demanda energética mediante estrategias de arquitectura bioclimática como la captación y protección solar, aprovechando la inercia térmica, garantizando la estanqueidad e incrementando el aislamiento. A partir de aquí, cubrimos la demanda restante mediante energías renovables y conseguimos una casa pasiva de consumo nulo o casi nulo. 

Llevar a cabo una casa pasiva con un consumo energético tendente a cero debería ser la base desde la que partir en proyectos de obra nueva. Sin embargo, garantizar una huella ecológica nula y un ambiente interior que contribuya a mejorar el bienestar y la salud de las personas no está asumido por el mercado ni contemplado en las normativas de construcción.

El precio de los materiales naturales es más elevado y, como proyectista, conseguir el balance entre la viabilidad del proyecto y la aplicación rigurosa de soluciones que primen ecología y salud con impacto nulo representa una lucha constante.

Mucho camino queda por recorrer y, probablemente, una de las vías pasa por la reclamación de normativas más conscientes que tengan en cuenta el impacto de los materiales sobre el medio ambiente y las personas.

Por el momento, llevar a cabo este tipo de proyectos que consiguen un consumo energético nulo y que, además, reducen las emisiones de carbono en todo el ciclo de vida del proyecto y garantizan la salud de los ocupantes, recae en la labor conjunta de proyectistas, promotores y constructores comprometidos con una arquitectura consciente que pone por encima de todo la calidad de vida y el respeto por el entorno. 

Ficha técnica

  • Estudio de Arquitectura: Slow Studio Arquitectura.
  • Arquitecto Técnico: Andrés Martín Ramos.
  • Consultoría eficiencia energética: Paula SerraSocietat Orgànica.
  • Ingeniería de instalaciones: María PeraltaEcopenta. Ejecución: Cointec Instalaciones
  • Ingeniería de estructuras: Campanyà Vinyeta.
  • Muros y paletería: Serman Construcciones y Decoración S.A.
  • Estructura de madera: ARQUIMA.
  • Ventilación y renovación de aire: Anferfri S.A.
  • Recursos hídricos: Majoem S.l.
  • Revestimiento muros arcilla: Ecoclay. Aplicador Apliluxe.
  • Proveedor de pavimento y sanitarios: Matter Barcelona.
  • Carpintería: Carreté Finestres i Tancaments.
  • Proyecto cocina: Blan Espacios – Mery Nuñez.
  • Mobiliario: Sancal.
  • Alfombras: Nani Marquina
  • Lienzos y cuadros: Oh Original.

 

Slow Studio prioriza la calidad de vida de las personas que habitan los espacios construidos, su compromiso es con la salud de las personas y del planeta. Con más de diez años de experiencia en arquitectura ecológica, adapta los proyectos al estilo de vida y necesidades específicas de cada cliente, una tarea que desarrollan con pasión, rigor y con la innovación continua de sistemas constructivos y estrategias bioclimáticas.

El estudio cuenta, así mismo, con un equipo interno de investigación, Slow Research que profundiza en los principios de la arquitectura pasiva, trabajando en estrecha colaboración, con algunos de los principales expertos de España en los campos de cálculo de demanda y eficiencia energética, optimización de instalaciones, dimensionamiento de estructuras o gestión de la autosuficiencia hídrica. El equipo, que está formado por más de 15 profesionales, cree firmemente que a través de la arquitectura se puede mejorar significativamente el bienestar de las personas y contribuir a un futuro mejor.
Web: https://www.slowstudio.es/


Artículo publicado en la revista EcoHabitar nº 72 Invierno 2022. Puedes conseguir la revista en papel aquí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0