Un lugar tranquilo y apacible con caminos entre huertos, árboles y palmeras y lleno de niños sonriendo, como en todos los rincones de Gambia y Senegal.
Silvia y Malang viven en Tujereng, en el Oeste de Gambia, cerca del mar y de la casa de la abuela de Malang, no demasiado lejos de la capital, involucrados en dos proyectos, por un lado dirigen la escuela Fandema, un proyecto de desarrollo muy especial y de crecimiento imparable, con una escuela infantil y un centro de formación para mujeres en los que pueden aprender artesanía, informática e instalación de energías renovables; y otro proyecto de turismo responsable. Silvia y Malang viven como sueñan y no paran de soñar, por lo que su vivienda tenía que estar a la altura de las circunstancias.
El proyecto de la casa patio
La parcela tiene una vegetación y un arbolado local muy rico, con algunas especies muy valiosas. Los sonidos de aves, monos y otros animales, además del rumor del mar en la noche, conforman la banda sonora del lugar. Entender la importancia que los gambianos conceden a la tierra y a la naturaleza, cómo de ligados se sienten a ella, a sus raíces y a sus paisajes fue una primera labor.
Desde un principio se buscó que las construcciones fueran acogedoras, ecológicas y enraizadas en el lugar.
Una premisa importante para la familia fue que su vivienda, el bántaba, y los bungalós convivieran manteniendo su privacidad. Los diferentes espacios debían estar conectados, pero manteniendo su individualidad.
Los edificios se distribuyen por la parcela buscando la mejor orientación y colocándose en los claros que dejan los árboles, reduciendo al mínimo el impacto sobre el arbolado y confiando la relación entre edificios a los caminos y senderos que los unen.
Trabajar a distancia
El proyecto tuvo en cuenta que tenía que ejecutarse desde Madrid sin la presencia continuada de los arquitectos en la obra. Las dudas tendrían que resolverse por email y skype. Eso hizo necesario realizar un proyecto sencillo, de fácil ejecución, con planos muy claros. Se realizaron tres visitas de obra de una semana cada una. Una de ellas fue para reunirse con los constructores locales y resolver dudas, aclarar detalles de la construcción con bloque y replantear las construcciones sobre el terreno. La siguiente se realizó cuando ya estaban terminándose los muros, para revisar los detalles de la carpintería de madera, de la cubierta y de las ventanas y otra al final, para revisar los últimos detalles de la vivienda y los bungalós. Internet hizo posible el resto del trabajo.
Se realizó con constructores locales, lo que implicaba adoptar los ritmos gambianos con situaciones tan curiosas como recibir planos dibujados en Excel.
La construcción
La vivienda está realizada con muros de carga de BTC de 24 cm x 24 cm. Los muros son de un pie y quedan vistos por las dos caras. Se utiliza un bloque especial con un hueco en el centro para que discurran las tuberías de fontanería y otras instalaciones sin necesidad de realizar rozas. Los muros están revestidos con una imprimación de silicato potásico para aumentar su protección y evitar que desprendan polvo.
La casa patio se apoya en una plataforma sobreelevada unos 40 cm, ya que en la época de lluvias las pequeñas inundaciones son frecuentes. El tramo inferior de 40 cm de los muros se realiza con bloque de hormigón. Para elevar la plataforma se rellena el interior con grava y se realiza una pequeña solera de hormigón.
Los revestimientos interiores están realizados con los muros vistos de BTC.
En baños y zona húmeda de cocina con revestimientos cerámicos.
El pavimento del interior se ha realizado con suelos de baldosa cerámica.
Las zonas pavimentadas del exterior –patio, porches, acerado perimetral– se han realizado con cemento blanco, utilizando como árido fragmentos de conchas pulidos.
Materiales locales y naturales y soluciones pasivas
Se trataba de construir una casa ecológica adaptada al clima local y al lugar en que se ubica mediante la utilización de soluciones pasivas, materiales locales y naturales.
Para los dueños de la casa era muy importante recuperar las ventajas que suponía trabajar con estas formas de hacer locales, por lo que la casa se construye con bloques de tierra prensada (BTC), fabricados con arcilla, arena y cal. Se trata de una especie de adobe mejorado. Los bloques se realizan in situ con una prensa portátil y se dejan curar y secar durante un mes en el lugar de la obra.
La cal de los bloques proviene de una pequeña industria local, que la produce mediante la quema de conchas de la playa. En los terrones de cal viva que se utilizan en la obra se pueden reconocer todavía las formas de las conchas. También se utilizan fragmentos de conchas pulidas como árido para la realización de los pavimentos del patio y de los porches.
Los bloques quedan vistos en los paramentos interiores y exteriores.
La utilización de los bloques de tierra prensada en la construcción de la casa y los bungalós han producido un gran impacto en la comunidad.
Para el trazado de las instalaciones de la electricidad y de la fontanería se ha creado un bloque especial hueco que permite la instalación de los tubos y conductos sin necesidad de hacer rozas.
Varios constructores locales ya han empezado a utilizar este sistema al ver las ventajas de coste y de comportamiento térmico frente al bloque hueco de hormigón, y el herrero local ha realizado varias réplicas de la prensa de bloques, con pequeñas mejoras y adaptadas a los requisitos de cada constructor.
Las cubiertas
La vivienda y los bungalós disponen de una cubierta realizada con estructura de madera local –red wood– y paja, al modo de las cubiertas tradicionales realizadas en Gambia y en la región de la Casamance, al sur de Senegal.
Cuenta con una pendiente muy elevada –aproximadamente 33º– para garantizar la estanqueidad y, al mismo tiempo, una mayor durabilidad, a mayor pendiente más rápidamente se seca después de la lluvia. La tipología de la estructura es similar a la de una cubierta de par y nudillo, los pares definen la pendiente de los faldones, apoyando en una durmiente inferior que reparte los esfuerzos en los muros, y apoyando superiormente en una hilera horizontal en la que se encuentran los pares enfrentados de los dos faldones. Para evitar la flecha se dispone, aproximadamente a un tercio de luz de la cubierta, una pieza horizontal que es el nudillo y que une los dos pares enfrentados de la cubierta, sobre estos pares se colocan listones horizontales de madera sobre los que se situarán y atarán los ramos de paja que conforman la cubierta. La vida útil de una cubierta de paja en esta zona ronda los 10 años.
Las cubiertas de esta casa patio no cuentan con ningún tipo de canalón, se dotan de unos vuelos y aleros generosos –unos 80 o 90 cm–, que protegen los muros de BTC.
Interior de la vivienda
El interior de la vivienda presenta dos situaciones distintas. En las habitaciones de mayor dimensión como el salón, la cocina o el hall de entrada la estructura de madera y la cara inferior de paja queda vista. En las habitaciones y pasillos se coloca un entrevigado de madera tradicional como techo, apoyando en los pares se coloca un entablillado de menores dimensiones; los artesanos locales ejecutan distintos motivos y patrones geométricos tradicionales que van cambiando, introduciendo la calidez de la artesanía africana en el interior de la casa y singularizando cada estancia. Sobre estas tablillas se coloca una capa de mortero de cal, permitiendo tener una zona ventilada bajo la cubierta que facilita una zona de almacenamiento para la vivienda, a modo de nuestros sobrados tradicionales.
El patio
Igual que en las viviendas tradicionales, dispone de un patio central, una zona de sombra que permite la ventilación y refrescar el aire interior. La diferencia de temperatura contribuye a mejorar la ventilación natural.
También suaviza y matiza la fuerte luz exterior, creando una atmósfera interior más confortable.
Recogida de agua de lluvia y para consumo
Un conjunto de cubiertas a dos aguas rodea el patio, de esta manera la mitad de las cubiertas vierten el agua hacia el patio, que se comporta como un impluvium que permite almacenar el agua de la lluvia. En el interior del patio hay dos desagües y dos canalizaciones que conducen el agua hasta un aljibe situado en el exterior de la casa. Se trata de un pozo cilíndrico de más de 5 m de profundidad y 2 de diámetro, con una capacidad de 15,14 m3, con rebosaderos de seguridad. El agua se utiliza para el riego de las huertas y los jardines de la vivienda.
Para el consumo humano existe un pozo en el extremo de la parcela, el agua se extrae con una bomba impulsada por energía solar.
En la distribución de la vivienda el patio también funciona como charnela, dividiendo la vivienda longitudinalmente en un ala más pública donde se ubican el porche, la cocina y dormitorios de invitados, y otra más privada, el salón, dormitorios de la familia y un espacio de trabajo. Por otra parte, en el interior, las estancias de mayor dimensión gozan de gran altura.
En el gran zaguán de la vivienda, unos huecos en el aparejo de los bloques aportan luz y favorecen la ventilación del espacio
Los bungalós
Las habitaciones se organizan dos a dos en una única hilera. El espacio central es cubierto pero abierto a modo de zona estancial a compartir por los diferentes visitantes alojados.
A las habitaciones se accede por una zona porticada, con su sombra se genera un primer filtro con respecto al exterior, aportando privacidad y disminuyendo la exposición solar de la fachada. El interior de los bungalós cuenta con una gran altura, sobre el baño se dispone de un espacio a modo de altillo que también puede alojar a viajeros, al que se accede desde la habitación. Cada uno cuenta, en su parte trasera, con una ducha al aire libre para refrescarse rodeados del verdor de la vegetación gambiana.
Energía
Una pequeña construcción alberga los paneles solares y las baterías que garantizan el suministro eléctrico a la vivienda. Al estar más cerca del ecuador, las placas están casi horizontales 14º y tienen que tener un fácil acceso para limpiarlas con frecuencia del polvo y mantener su rendimiento.
La instalación cuenta con 24 placas de 250 kWp, 16 baterías de 200 Ah-12 V y un inversor de 3 kW. La electricidad se utiliza fundamentalmente para iluminación, ordenadores y nevera. El lavavajillas y la lavadora solo se conectan durante la mañana, cuando la producción de las placas está a pleno rendimiento, para optimizar el uso de las baterías.
Todas las instalaciones se han realizado con materiales convencionales, que son los únicos disponibles allí. La distribución de agua se realiza con cobre.
Sostenibilidad
Mínima intervención sobre el terreno.
Materiales naturales y del lugar, madera, paja, tierra, cal, cemento natural blanco.
Construcción local: constructores locales, herreros, instaladores.
La economía del agua se potencia mediante la recogida y almacenamiento del agua de lluvia de la cubierta.
La inercia térmica en la construcción se consigue mediante la masividad de las paredes de tierra que conforman el cerramiento.
La ventilación cruzada se ve favorecida en la vivienda mediante el patio central y la sombra que su zona porticada genera.
El conjunto es autosuficiente a nivel energético, abasteciéndose de energías renovables en su totalidad.
Todas las instalaciones se han realizado con materiales convencionales, los únicos disponibles allí.
Ficha técnica
Localización: Tujereng, Gambia. Arquitectos: Virai Arquitectos. Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado. Equipo de trabajo: Casa patio: Anna Cassati, Natalija Stankovic, Stefania Virgilo, Elisa Galindo, Burgut Gulpack. Bungalós: Elisa Galindo, Anna Graziano. Obra: Elisa Galindo. Estructuras: Gv408. Construcción: Jan Willem Bos, Lamin Bakeba. Promotora: Sambou Kunda Ecocultural Tourist Home. Obra: 2014 -2015. Fotografía: Juan Manuel Herranz y Marta Parra Casado.
Materiales
Morteros: arena, tierra, cal, cemento natural blanco. Suelo: solera de hormigón. Estructura: muros estructurales de BTC de 1 pie. Estructura de madera para la cubierta. Suelo: baldosa cerámica en interior vivienda. Pavimento in situ de cemento blanco y conchas pulidas en zonas exteriores. Aislamiento del suelo: grava. Eléctrico: convencional en Gambia; no conectado a red. Fontanería: cobre; no conectado a red; pozo con bomba solar y aljibe para riego. Revestido exterior: recercados en torno a ventanas y zócalos; mortero de cal, tierra y un porcentaje de cemento blanco. Bloques de BTC vistos, con imprimación final de silicato de potasio diluido. Interior: azulejos en cocina y baños; bloques de tierra vistos al interior y exterior con imprimación final de silicato de potasio diluido.
Superficie habitable de la edificación: Vivienda: 239,97 m2 Porches: 33,21 m2 Patio: 43,60 m2 Bungalós (4 uds): 152,28 m2 Porches: 81,88 m2 Superficie del suelo: parcela 10.000 m2 Vivienda: ocupación en planta 374,52 m2 Bungalós: ocupac. en planta 270,18 m2
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación, así como para permitir a lxs creadorxs promocionar su proyecto. No consentir o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.