EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Casas de tierra antisísmicas para Nepal

El 25 de abril del pasado año (2016) un terremoto con una magnitud de 7,7 mató a más de 9.000 personas en Nepal y dejó sin hogar a cientos de miles de personas.

Tres semanas después del terremoto se publicó una guía para la construcción de edificios y casas de tierra antisísmicos, basada en el trabajo de Gernot Minke «Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra». Estas guías fueron traducidas y publicadas en los periódicos locales de Nepal.

Construir viviendas nuevas usando la técnica más generalizada, muro de tierra apisonada (tapial), puede llevar varias semanas y la mayoría de la población contaba solo con un mes antes del comienzo de la temporada de lluvias, por lo que se necesitaba un método de construcción más fácil, más rápido y más económico.

Siguiendo las directrices ideadas por el Instituto Ithaka, se ofreció ayuda a 22 familias de agricultores, cuyos hogares fueron destruidos por completo durante el terremoto (fig. 1), para construir sus viviendas con sacos de tierra (superadobe) de junio a agosto de 2015. Estas viviendas se construyeron en varias aldeas de los distritos de Kabre, Dolakha, Dhading, Lamjung y Tanahu, en el centro y en el este de Nepal.

El proceso

Mientras que las primeras casas se terminaron antes de la época de lluvias, otras se construyeron durante la época de lluvias y se cubrieron a finales de agosto. El enlucido de las casas se pospuso hasta los meses secos, comenzando a mediados de septiembre.

La idea inicial era construir cada vivienda con la ayuda de 10 personas y que participaran los vecinos de los pueblos colindantes, de manera que el conocimiento constructivo de viviendas pudiera transmitirse de un pueblo a otro. Se capacitó a un albañil local y se le pidió que supervisara la construcción de las primeras casas. Se pensaba que los agricultores aprenderían la técnica de construcción y, luego, serían capaces de seguir por su cuenta. Pero sin comprender la lógica de cada detalle constructivo, los constructores aficionados comenzaron a implementar chapuzas con poca base técnica para ahorrar costes y esfuerzos que ponían en peligro la estabilidad de la construcción. Por lo que se decidió que cada construcción fuera dirigida por un albañil experto y capacitado para garantizar la calidad y la seguridad del edificio. 

Las ventajas de las viviendas circulares

Las directrices proporcionaban dos planos de vivienda de una sola planta: uno circular y otro de planta rectangular. Inicialmente, la mayoría de los agricultores preferían las casas rectangulares hasta que se les persuadió de que construir plantas rectangulares era mucho más difícil, laborioso y costoso que construirlas circulares, con las mismas propiedades antisísmicas. Tras consultar a los ingenieros locales (que nunca habían visto una casa circular en toda su trayectoria académica), se construyeron las primeras casas rectangulares omitiendo detalles constructivos esenciales como contrafuertes y vigas de encadenado (zunchos perimetrales).

Solamente cuando el Instituto Ithaka asumió completamente la organización de la construcción y explicó a los agricultores la importancia y el coste de cada detalle constructivo, comprendieron, por fin, las ventajas de las viviendas circulares. Cuando los agricultores finalmente comprobaron la rapidez y sencillez con que se pueden levantar casas circulares, y cuando la familia se mudó a la acogedora y templada casa nueva, todos quedaron convencidos de que la casa circular de superadobe era una solución ideal.

Construcción de la casa circular

Cada casa circular posee un diámetro de 6 m, lo que ofrece una superficie de unos 20 m2, un espacio habitacional normal para una familia rural de 6 a 8 personas que pasa la mayor parte de su tiempo en el exterior y utiliza la casa principalmente para dormir, cocinar y como almacenamiento. La vivienda generalmente tiene dos ventanas y una o dos puertas.

La construcción principal de una sola casa circular dura 7 días contando con un albañil capacitado y varios trabajadores agrícolas (más o menos motivados); la tabla 1 muestra el desglose del proceso. Todo el trabajo tenía que hacerse manualmente sin ningún tipo de máquina eléctrica. 

La tabla 2 muestra el desglose de los costes de materiales y de un albañil cualificado. El proyecto fue coordinado por Bishnu Hari Pandit (Instituto Ithaka Nepal) y pagado por la fundación Nepali Climate Farming Fund (NCFF); en cada lugar, la construcción la dirigía un albañil cualificado. Los agricultores y sus familias compartían y ofrecían su tiempo de trabajo sin recibir ninguna remuneración. Para dar una visión realista de los costes, el valor del último se ofrece con las tarifas locales habituales de salario diario.

Ejecución

La tierra arcillosa fue extraída de los montes, introducida en sacos de arroz de 70 l y cosidos. El rellenado, apisonado y transporte de los sacos ocuparon la mayor parte del tiempo: 3 días para 10 trabajadores; pero creemos que podría haberse hecho más rápidamente. Los sacos se colocaban capa a capa y se apisonaban manualmente. Para asegurar una trabazón sólida entre los sacos, se utilizaron cañas de bambú de 25 cm de longitud. Se afilaron las cañas en un extremo y se clavaron atravesando dos capas de sacos, usando 4 cañas por saco. Se clavaron otras dos cañas perpendicularmente para que los 3 cm superiores de la caña asomaran por el interior correspondiente al exterior para dotar de una mejor cohesión al enlucido del muro. Este refuerzo de clavos de bambú es mucho más eficaz, natural y económico que usar el alambre de púas utilizado en el sistema de superadobe. 

Fig. 3. Rellenado y cosido de los sacos de tierra.

Estabilidad-flexibilidad

Una vez que los sacos están llenos, los muros de la casa circular pueden levantarse en un solo día con 3 obreros. Con el fin de mejorar la estabilidad lateral frente a las altamente peligrosas fuerzas horizontales de un terremoto, se clavó una varilla de acero de refuerzo de 6-8 mm de Ø y una longitud de 50 cm, cada 2 m a través de cada capa de sacos.

Fig. 4. Preparando la base del muro, colocación y apisonado.

Las cañas y varillas de unión no solo fijan los sacos, sino que otorgan cierta flexibilidad a los muros en caso de terremoto. Los impactos de un terremoto serán absorbidos, en parte, por los cimientos flotantes de piedras sueltas y, en parte, por la flexibilidad de los muros.

En las viviendas, los sacos se apisonaron antes de colocarlos hasta que tuvieron un grosor de unos 10 cm. Luego se iban colocando en su posición para ir formando el muro y después, ya colocados definitivamente, se apisonaban, lo que confiere una mejor cohesión entre los sacos.

La viga de encadenado de hormigón reforzado es el elemento más importante para la seguridad de la casa; estabiliza la parte superior de los muros y proporciona una fuerte unión con la estructura de la cubierta. Aunque es cara y no está fabricada de materiales naturales locales, se escogió para dar la máxima estabilidad a la vivienda y evitar cualquier posible error o negligencia por parte de los agricultores si se hubieran propuesto vigas de encadenado de bambú o de madera. 

Fig. 5. Muro preparado para la estructura de la cubierta.

La cubierta y enlucidos

Para la estructura de la cubierta, se reutilizaron las vigas de madera de las casas destruidas y se cubrieron con una cubierta de chapa temporal, que se cubriría, tras la cosecha de paja, con material aislante natural. Los muros se enlucieron con tierra arcillosa local, tanto por dentro como por fuera; el exterior se pintó después con cal, para algunas casas la arcilla se mezcló con aproximadamente un 10% de cal para mejorar la fuerza y la resistencia del enlucido exterior.

Fig. 6. Viga de encadenado y estructura de madera del techo.

Aunque es perfectamente viable construir casas rectangulares seguras usando el método de los sacos de tierra o superadobe, requiere más conocimiento, profesionalidad, tiempo e inversión que una casa circular. Las viviendas circulares pueden construirse por trabajadores capacitados, mientras que las rectangulares necesitan la orientación de un ingeniero de edificación experimentado.

Fig. 7. Enlucido del interior.

900 € por vivienda

La ayuda rápida y no convencional para los agricultores que más sufrieron el devastador terremoto de Nepal demostró la viabilidad y practicidad de construir viviendas antisísmicas con, principalmente, materiales naturales en un periodo de 2 meses escasos después de una catástrofe. Por un importe total de 900 € por vivienda, que incluye la supervisión de un albañil capacitado y la ayuda de muchas manos locales; esta técnica constructiva de viviendas de bajo coste y rápida, aunque muy segura, funcional y estética, podría servir de modelo para otros en lugares propensos a los terremotos. 

Fig. 2. Espacio familiar, dormir, cocinar y almacenamiento.

Agradecemos sinceramente a los generosos donantes que han hecho posible difundir este símbolo de esperanza y dignidad al demostrar cómo se pueden construir casas seguras y bonitas tan poco tiempo después de una experiencia extremadamente complicada.

Referencias:

  • Minke G., Schmidt H. P. (2015): Building earthquake resistant clay houses, Ithaka-Journal for biochar materials, ecosystems and agriculture (IJ), Arbaz, Suiza, ISSN 1663-0521, pp. 349 -355, www.ithaka-journal.net/87
  • Minke, G . Viviendas antisísmicas de tierra, resultados de investigación y ejecución en zonas sísmicas de los Andes, Universidad de Kassel, D-34109, Kassel, Alemania.
  • Minke, G . Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Alemania, 2005
  • Minke, G. Manual de construcción en tierra. Ed. EcoHabitar. Olba, Teruel. www.ecohabitar.org
  • Schmidt H. P., Minke G. (2015): Guidelines for the building of earthquake resistant earthbag clay houses, Ithaka-Journal for biochar materials, ecosystems and agriculture (IJ), Arbaz, Suiza, ISSN 1663-0521, pp. 356ff.

Artículo publicado en la revista EcoHabitar en el nº 52 de invierno de 2016


Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0