EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Cerramientos de paja, una técnica constructiva en auge

Ventajas medioambientales, propiedades físicas y cualidades como material aislante y estructural.

Si bien el uso de fardos de paja en construcción comenzó en el siglo XIX es ahora, en el siglo XXI, cuando está adquiriendo su máxima expresión y se establece como protagonista de la construcción sostenible contemporánea.

Muchas son las ventajas de este material, su punto de partida, como residuo de la industria agroalimentaria, lo convierte en un paradigma de la economía circular en la construcción, pero su uso se ha extendido ampliamente, sobre todo por sus propiedades físicas y sus aportes como material aislante y estructural.

La paja está disponible en la mayoría de las regiones, usamos paja de trigo, centeno, cebada, arroz…, en definitiva de los cereales más importantes, base de la alimentación humana y parte de la ganadería, siendo un material sumamente abundante.

Construir con fardos de paja

Sistema autoportante

La forma más antigua y simple de construir con balas de paja es el sistema que conocemos como “Nebraska” o sistema autoportante, recibe este nombre porque los cerramientos carecen de estructura de madera u otro material. La responsabilidad portante corresponde a los muros de paja que son colocados, comprimidos y fijados de una forma específica para que actúen estructuralmente.

Caseta de muros autoportantes “Nebraska”, Villalba de la Sierra, Cuenca. Foto: Okambuva.

Esta técnica permite realizar cerramientos de formas orgánicas y subir hasta 2 plantas. Aunque es una forma muy atractiva de construir, muchas veces existe cierto escepticismo por parte de los técnicos que desarrollan y gestionan proyectos, ello es debido a la carencia aparente de documentación de cálculo estructural, aunque ciertamente hay muchos ensayos y experiencias internacionales que avalan la viabilidad de este método constructivo.

Relleno de estructuras ligeras de madera

Los sistemas constructivos con balas de paja más extendidos se basan en el relleno de estructuras ligeras o entramados de madera, utilizando muchos elementos de pequeñas secciones. En este caso la combinación con los fardos de paja comprimidos, como relleno, constituye un aporte a las estructuras.

A lo largo de los últimos años se han ido desarrollando diferentes sistemas para facilitar la construcción, economizar el uso de madera y aprovechar la relación estructural solidaria de las estructuras de madera y las balas de paja.

Estructura ligera de madera rellena con balas de paja con panelado de fibra de madera en Agozenea, Zubiri, Navarra. Foto: Herbert Gruber.

Los sistemas de rellenos de estructuras nos permiten aprovechar las diferentes dimensiones de la bala. Por lo general, y siempre que sea posible, se usará la bala «de canto» y se cortan y eliminan la cuerdas, el objetivo es permitir la expansión del fardo para ocupar mejor el espacio entre los elementos verticales de la estructura de madera, además de eliminar un material menos sostenible como son las cuerdas de polipropileno, permitiendo una mejor preparación de la superficie para el revestimiento posterior.

Estructura ligera de madera rellena con balas de paja con panelado de fibra de madera en Solórzano, Cantabria. Foto: Okambuva.

Los sistemas con entramados ligeros de madera gozan de gran aceptación por parte de los técnicos debido a que pueden basar el cálculo estructural en la capacidad resistente de la madera.

Técnica CUT

Esta técnica CUT, sus siglas del inglés Cell Under Tension, célula bajo tensión, fue desarrollada por el constructor holandés Tom Rijven y la empresa belga Pailletech; siendo adaptada y mejorada por diferentes constructores internacionales. Este sistema basa su funcionamiento en la colocación de la bala de paja entre montantes, cortar las cuerdas para facilitar su expansión y la fijación con listones horizontales que se clavan a los montantes por el canto, permitiendo un trabajo de levantamiento de muros relativamente rápido y sólido. Este sistema también permite la creación de muros orgánicos, formas curvas, bóvedas y cúpulas.

GREB

Listones de madera formando una estructura, a modo de «jaula» que encierra las balas de paja colocadas «de canto», las cuales son recubiertas, usando encofrados, por un mortero ligero hecho de serrín, arena, cal y cemento. Esta forma de construir, desarrollada en Canadá es bastante popular en el mundo francófono, pero tampoco se ha extendido mucho, probablemente por un elevado uso de madera, tornillos, cal y cemento, aunque es bastante sencillo para la autoconstrucción.

Estructuras de postes y vigas de madera y otras estructuras pesadas

La bala de paja puede ser utilizada como relleno en estructuras pesadas de madera tradicionales, de hecho, es un sistema que se ha utilizado bastante, sobre todo en los inicios de la nueva época de construcción con paja y todavía existen profesionales que lo utilizan.

Técnica de postes y vigas, en San Medel, Burgos. Foto: Meta2020 Arquitectos.

En este caso, la estructura de madera es independiente de los muros de paja, la paja tiene una función de simple relleno o muro de cerramiento. Este método constructivo se va implementando cada vez menos, por una parte porque depende de madera de gran sección, más cara, y por otra parte por la dificultad constructiva de compatibilizar muros de paja con postes, vigas, tornapuntas, cerchas, etc.

Prefabricados

En los últimos años afloran iniciativas que proponen una novedosa modalidad de construcción con balas de paja, los módulos prefabricados de paja y madera. Hay fabricantes que deciden formar los módulos con balas de paja, otros usan paja suelta prensándola mediante unas matrices consiguiendo unos módulos continuos que facilitan cualquier altura.

La diferencia más obvia es la variedad en cuanto a formas y dimensiones. Podemos encontrar módulos de gran formato de 3 x 3 m o módulos de bala individual.

Muros prefabricados de paja alfaWall. Foto: Okambuva.

Los módulos grandes nos permiten ejecutar el cerramiento del muro rápidamente y con menor tornillería de montaje, pero nos supondrá un sobrecoste por la maquinaria necesaria para su manipulación, un sobrecoste que no tenemos con módulos pequeños. Por contraposición, los módulos pequeños conllevan una cantidad extra de madera, mayores puentes térmicos y el uso de un recurso natural escaso, dato muy a tener en cuenta en nuestras latitudes si queremos respetar las directrices de una construcción sostenible.

Rápido, sencillo y limpio

Estos paneles prefabricados de paja y madera permiten una ejecución rápida, sencilla y limpia en zonas que así lo requieren, como en zonas urbanas, hay que subrayar la solidez y monolitismo que se consigue en el conjunto del producto, haciendo que la paja y la madera trabajen como un único ente. Esto se consigue gracias a un conformado mediante prensas con una presión predeterminada, que hace que la paja alcance su compacidad máxima sin hacer entrar en carga a la madera o tornillería. Este proceso normalizado nos ofrece, además, la opción de tener un producto con unas certificaciones y prestaciones avaladas, que a ojos de arquitectos o proyectistas será muy bien visto por las facilidades que presenta a la hora de caracterizar los muros para el cálculo estructural.

Muros prefabricados de paja alfaWall, obra en Xátiva, Valencia. Proyecto: Terracota arquitectas. Foto: Terracota.

Debido a la calidad de ejecución y sumado al alto poder aislante que tiene la paja, conseguimos unos cerramientos muy susceptibles de poder conseguir distintivos de alta calidad como el certificado passivhaus u homólogos nacionales, que, dada la creciente necesidad y preocupación por la eficiencia energética, debemos tener muy en cuenta.

Por último, pero no por ello menos importante, hacemos hincapié en la modularidad del sistema. Esta singularidad, su punto fuerte, permite diseñar fácilmente los espacios y estancias de nuestra vivienda con la premisa de respetar las dimensiones de los módulos estandarizados.

Revestimiento de los cerramientos con balas de paja

Cuando hablamos de cerramientos con fardos de paja siempre nos referimos a un muro revestido apropiadamente.

El mejor maridaje lo encontramos con los revestimientos minerales de arcilla y cal. Es imprescindible, para conservar las magníficas propiedades físicas de la paja, que los revestimientos contribuyan a la transpirabilidad, a la gestión de la humedad o higroscopicidad, a la protección y a la inercia térmica.

Siempre es recomendable revocar la superficie de paja directamente, por la adherencia y unicidad de los materiales.

  • En el interior con capas gruesas de morteros de arcilla para compensar la capacidad aislante de la paja con la inercia térmica y la higroscopicidad de la tierra.
  • En el exterior vienen bien los morteros de cal, por su protección tradicional a las fachadas manteniendo su transpirabilidad y elasticidad. Los sistemas con estructuras de madera nos permiten también fijar paneles y fachadas ventiladas de madera que son eficientes climáticamente, aunque deberemos cuidar la estanqueidad y protección de la paja.

La construcción con paja

En el mundo de la bioconstrucción está muy extendida la autoconstrucción y la autogestión de la obra, sin duda la paja es un material relativamente amigable para autoconstruir y hoy en día se ofrecen muchos cursos y talleres para aprender. No obstante, es imprescindible la elaboración de un proyecto por un técnico competente en la materia y una dirección de obra especializada. Poco a poco aparecen en el mercado empresas que comienzan a especializarse en esta forma de construir y crece la oferta de paneles prefabricados que facilitan la ejecución profesional de los proyectos.

Los precios en la construcción con paja

En la última actualización de las bases de datos de precios para la construcción del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), referente para todo el estado español, han sido publicadas las partidas de construcción con fardos de paja y arrojan unos precios indicativos de entre 80 y 130 € por metro cuadrado de fachada, según el sistema constructivo y la complejidad de la construcción.  


Alejandro López Altuna, Arquitecto, artesano bioconstructor y formador en bioconstrucción. Socio fundador de la cooperativa de Bioconstrucción okambuva. Docente para la formación para el empleo. Coordinador del Máster en Bioconstrucción y el ciclo de Experto en Bioconstrucción titulado por la Universidad Nebrija de Madrid. Docente de la Formación Profesional Europea para la construcción con balas de paja (STEP).

Okambuva coop, es una cooperativa radicada en la Comunidad Valenciana que ofrece servicios de bioconstrucción, diseño y gestión de proyectos, ejecución de obra en bioconstrucción, producción, distribución y montaje de paneles prefabricados de madera y paja, alfawall, y formación profesional y académica, cursos, talleres y gestión docente del Máster en Bioconstrucción. https://www.okambuva.coop/


Artículo aparecido en el nº 75 de la revista EcoHabitar de Otoño 2022. Puedes adquirir un ejemplar en papel aquí.


Contenidos relacionados

  1. Adherencia en la construcción con paja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0