EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Construcción con paneles prefabricados de paja. Su papel en la descarbonización de la edificación

Como sabemos nuestro objetivo como España y como Europa es llegar a la neutralidad climática en 2050 pero además nuestro deber como especie humana es sobrevivir en el tiempo, en definitiva no extinguirnos.

Durante toda la historia de la humanidad hemos habitado junto a la naturaleza, aunque tampoco lo sabíamos hacer de otra forma y en los últimos años, con la revolución industrial, nos hemos ido alejando en todos los ámbitos, creando materiales plásticos sintéticos y tóxicos. En la construcción hemos cambiado la madera, la arcilla, la cal o la piedra por el hormigón de cemento y los polímeros derivados del petróleo. 

Estos nuevos materiales emiten CO2 a la atmósfera y contaminan el planeta. Solo el cemento es la fuente de, aproximadamente, el 8% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del mundo. Si la industria del cemento fuera un país, sería el tercer emisor más grande del mundo, por detrás de China y EE.UU. 

Además, nuestras casas pasaron de ser un lugar de cobijo adaptado a la zona climática, en el que se incluía la sabiduría colectiva de los pueblos autóctonos, a cajas de zapatos apiladas e iguales, sin ninguna consideración energética, bioclimática o de confort interior.

Hoy. ¿Qué se propone?

Hoy, por fin, los ciudadanos, las administraciones, la ONU y la OMS, entre otras entidades, estamos abriendo los ojos y nos damos cuenta del grave problema al que nos enfrentamos por haber descuidado a la naturaleza en los últimos años. 

Una de las más importantes propuestas en esta línea es la decisión de Europa de impulsar la rehabilitación energética ya que, analizando el parque edificado, más del 82% de nuestras casas tienen certificado energético D, E, F.  y mejorar estas viviendas supondría un gran ahorro de emisiones de carbono operativo. En España ay unos 25 millones de viviendas, de las cuales habría que rehabilitar 20 millones.

Pero, con esta medida solo se tiene en cuenta el carbono operativo. Existen 2 tipos de carbono: el operativo y el embebido. El operativo es el que se genera durante el uso del edificio debido a su consumo de energía diaria, el embebido está en los materiales, en el transporte, mano de obra y residuos, en definitiva: en todo el ciclo de vida del edificio.

Como bien apunta el GBCe, si impulsamos la rehabilitación sin tener en cuenta el carbono embebido, solo estaríamos reduciendo un 35% del carbono total . Sin embargo, si trabajamos para reducir el carbono en todo el ciclo de vida, el ahorro puede llegar a -69%, una muy buena cifra. 

EUROPA NOS PROPONE BAJAR EL CARBONO OPERATIVO, ¿Y EL EMBEBIDO? LOS DOS CARBONOS CUENTAN.

Futuro.  Materiales naturales

Tenemos que usar materiales naturales y locales, tanto en rehabilitación como en obra nueva. Y aquí es donde entra la bioconstrucción. Básicamente la bioconstrucción, que para mí es el futuro, aboga por cuidar cada aspecto de la construcción para generar el menor impacto posible al medioambiente, además de cuidar a las personas. Evidentemente, depende de las posibilidades de cada situación, sabiendo que ser totalmente inofensivos no es posible, pero procurando llegar al triple balance: economía, ecología y sociedad. 

De todos los aspectos que se pueden tratar dentro de la bioconstrucción, hoy hablaremos de los materiales naturales en la construcción, en concreto de la construcción con prefabricados de paja. 

La paja. Módulo prefabricado

Antes

La paja es un residuo de la agricultura y es importante que lo siga siendo, no debemos cultivar paja solo para construir. Mientras crece, absorbe CO2 y genera oxígeno, como la madera de los árboles, y cuando se cosecha nos queda este excedente. 

Durante el uso del edificio, reduce considerablemente las emisiones de carbono operativo, además mejora la salud del espacio interior porque es transpirable, entre otros beneficios. 

El confort interior que se siente al habitar estos espacios es indescriptible, el símil podría ser la diferencia que sentimos cuando vestimos algo sintético con respecto a alguna prenda, por ejemplo de algodón. 

Futuro

Cuando el edificio se demuela, la paja, la madera, la arcilla o la cal que la recubren vuelven a la tierra y no generan ningún residuo, ya que son materiales naturales y orgánicos. Entonces estaríamos cerrando el ciclo como propone la economía circular. 

Porqué paneles prefabricados

Existen varios sistemas constructivos en los que se puede emplear la paja, pero hablaremos del sistema de paneles prefabricados de paja. 

Beneficios: 

  1. La madera le da rigidez estructural y actual como marco, mientras que la paja, al mismo tiempo que crea el cuerpo del cerramiento aisla.
  2. Estos paneles se montan en fábrica y cuando están listos se trasladan a la obra, donde se colocan sobre los cimientos y sobrecimientos ya preparados para recibirlos. Esto hace que el tiempo de duración de la ejecución de la obra se reduzca considerablemente; en unos 5 o 10 días podemos tener montado el grueso de una vivienda de 100 m2.
  3. Para finalizar la obra faltarán las carpinterías, instalaciones, acabados…
  4. Además, el hecho de que se prefabrique hace que el resultado pueda ser de una mayor calidad, estar controlado y certificado y resulte un sistema profesionalizado. Genera empleo, apoya la transición de nuestra industria. 

En España existen, que yo sepa, 2 empresas que los fabrican, una en Valencia y otra en el País Vasco.

Comparativa de carbón embebido

Se puede hacer esta comparativa, aunque es sencilla nos sirve para hacernos una idea. 

La huella de carbono de una vivienda con muros de paja y estructura de madera (sin tener en cuenta el resto de materiales)=  -46 kg CO2 eqv/m² (dato facilitado por Okambuva).

El Observatorio de Sostenibilidad Ambiental de la Edificación Residencial,  creado por Vía Célere, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación de la UAM ha presentado un informe a partir del cálculo de la huella de carbono de una promoción residencial de 98 viviendas y el informe, concluye que “cada metro cuadrado construido en edificación residencial supone 441 kg de CO2 equivalente”.

En resumen

Por tanto, si empezamos a construir edificios tanto públicos como privados con este sistema, daremos ejemplo y mostraremos a la ciudadanía nuestro compromiso con las emisiones 0, mostrando que son edificios de calidad, seguros y posibles. 

No debemos solo usar un sistema, método o material, sino que debemos observar la construcción con otra mirada, nuestro trabajo es transformar la ciudad, mejorar nuestras comunidad, dar cobijo a las personas, y ahora también, siendo más necesario que nunca, DEBEMOS CUIDAR EL PLANETA con nuestras construcciones. 

Todos, directores y representantes de Instituciones, junto con las empresas y la ciudadaní, unamos nuestros esfuerzos para que tengamos un mejor futuro.

Como dijo el famoso arquitecto Buckmister Fuller y uno de mis referentes: 

Estamos llamados a ser los artífices del futuro, no sus víctimas. 

La decisión es tuya. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0