EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Construir con balas de paja: pasado, presente y futuro

Desde el 2005 en España existe la Red de Construcción con Paja, que reúne a personas profesionales y aficionadas de un arte constructivo que toma protagonismo poco a poco dentro de la cultura de la sostenibilidad y la ecología, marco imprescindible en el cual nos vamos a mover a nivel planetario a partir de ya.

No es que estemos hablando de unas técnicas novedosas, solo hace falta viajar por lo ancho y largo de nuestra geografía rural, o la de cualquier otra zona donde los humanos se hayan asentado para descubrir los viejos muros de tapial de tierra compactada o mezclada con paja u otras fibras o materiales naturales que envolvían, con su calidad, nuestros hogares.

Prácticamente en todos los continentes, a excepción del Ártico y la Antártida tal vez, encontramos construcciones de barro y paja. Su empleo en la construcción se remonta al paleolítico, en las llanuras africanas, y se ha usado durante mucho tiempo en el norte de Europa y Asia.

La construcción con balas de paja, tal como hoy la conocemos tiene su origen en Nebraska, EE.UU., tras la aventura de los colonos abriéndose paso en un vasto continente prácticamente inexplorado, ante la urgente necesidad de refugio y la dificultad de transportar materiales como la madera; la llegada de las empacadoras mecánicas de paja (aproximadamente en 1850) ayudó a la eclosión y difusión de esta técnica constructiva. La mirada práctica y sostenible se impuso entre aquellos colonos con una lógica primigenia y amable con la naturaleza y las personas; esto es, eco-lógica.

Hizo falta un siglo más para que una oleada de inspiración emigrara a Europa desde EE.UU. y Canadá, donde se retomó y expandió esta arquitectura.

Las primeras construcciones

En 1896, en Sandhills (Nebraska), se realizaron construcciones con paja en diversos tipos de edificios: escuelas, naves agrícolas, viviendas, iglesias, edificios comerciales, etc.; se tiene referencia de unos 70 edificios construidos con paja.

En 1921 se construyó la primera casa de fardos de paja en Francia “La Maison Feuillette”, en Montargis, hoy es la sede del Centre National de la Construction Paille, CNCP; en esos mismos años se construyeron alrededor de 60 edificios que todavía hoy están en uso.

 Simonton House, Nebraska 1908. Fuente: Barbara Jones Amazonails (2007).
 La Maison Feuillette, Montargis, en la actualidad.

Actualmente la construcción con paja sigue desarrollándose con fuerza en Europa: Francia, Italia, Alemania, Suiza, Austria…

El ámbito arquitectónico y constructivo encabeza esta nueva manera de reubicarnos y reconectarnos con el planeta que nos acoge y que hemos explotado sin consciencia ni respeto en el pasado, comprometiendo con ello nuestro medio ambiente y nuestra salud.

Llegados al punto de una mayor consciencia ¿quién no va a querer vivir en un entorno más ecológico y en una casa más sana?

El futuro de la construcción con paja

La previsión para el futuro es sin duda positiva; por un lado, contamos con una continua evolución de las técnicas de construcción debido a una creciente conciencia ambiental, a las cualidades de la paja como material, la ausencia de componentes tóxicos y la baja energía incorporada; por otro, las instituciones encargadas de generar las normas de construcción y su cumplimiento, ahora más sensibilizadas y más abiertas a integrar materiales olvidados (el barro y la paja), que están adaptando normativas y códigos técnicos para la edificación con estos materiales.

En cuanto a la economía, si bien es cierto que este material es abundante y barato, lo que facilita enormemente la reducción de costes en el ámbito de la autoconstrucción, en el mundo empresarial el precio puede variar dependiendo de diferentes factores.

Aunque la paja y la madera tienen un precio más bajo, para establecer la inversión necesaria para la construcción de un edificio de paja se tienen que tener en cuenta todos los elementos que intervienen, es decir: los cimientos, la estructura, la cubierta, los acabados, las instalaciones, etc.

En cualquier caso, si queremos comparar una casa convencional con una de paja, del mismo tamaño y rendimiento, esta última puede llegar a suponer una inversión desde un poco a bastante menos, sin contar con su excelente calificación energética, que también permite ahorros significativos a largo plazo.

Modcell. Vivienda construida con módulos de paja prefabricados.

Características y cualidades

Entre las principales cabe destacar:

  • La simplicidad de la construcción: se presta mucho a la autoconstrucción y no requiere maquinaria compleja en todas las fases, o muy puntualmente en algunas construcciones.
  • El alto poder de aislamiento térmico de la paja comprimida: la transmitancia térmica de la paja es muy buena: de 0.08 a 0.13 W/m2K, esto asegura que los requisitos para la Edificación de Consumo Casi Nulo (nZEB) se cumplan fácilmente, así como para las casas de clase A+ y el estándar Passivhaus.
  • El alto aislamiento acústico al ruido aéreo: Rw alrededor de 50 dB.
  • La transpirabilidad de las paredes y consecuente salubridad de los ambientes internos: para conseguirlo es imprescindible combinar con revestimientos también transpirables tipo revocos de cal o arcilla.
  • El bajo impacto ecológico: estamos reciclando un residuo de la agricultura con poca energía incorporada y que es sumidero de CO2.
  • El bajo riesgo de incendio: contrariamente a la creencia popular, las casas con balas de paja resisten el fuego por más tiempo que un edificio de hormigón armado: disponemos de ensayos de resistencia realizados en Austria y Alemania que dieron resultados RF-90 (RF= la resistencia al fuego, 90= son los minutos de esta resistencia) y otros de RF-120 en EE.UU. y Chile, frente a un RF-30 que pide nuestro Código Técnico para unifamiliares aisladas .

Pero cuidado, las características del material se mantienen siempre que la construcción se lleve a cabo de manera profesional, sea o no en autoconstrucción y reciba un mantenimiento regular, especialmente si se utilizan materiales «naturales» para el enlucido. De lo contrario, las infiltraciones de agua y la humedad pueden comprometer seriamente el rendimiento del edificio y activar su rápido deterioro.

Ventajas y desventajas

Resistencia sísmica

Una casa con balas de paja en caso de eventos sísmicos ofrece mejores garantías que los edificios construidos con ladrillos u hormigón armado. La fuerza ejercida por un terremoto en el edificio es proporcional a la masa del propio edificio en relación a la distancia entre la masa y el suelo. Las masas de una casa construida con fardos de paja son mucho menores que las de un edificio de ladrillo o de hormigón armado, por lo que la tensión que afecta a la estructura en su conjunto es considerablemente menor. La deformabilidad del material también permite la absorción de aceleraciones y vibraciones, reduciendo la posibilidad de fracturas mayores.

Aislamiento

Con las balas de paja también es posible crear aislamiento añadido tanto externo como interno, en la rehabilitación energética del parque edificatorio residencial y terciario existente. Para esto es necesario que las personas que hemos delegado a gobernarnos establezcan estrategias rigurosas, por ejemplo, beneficios fiscales para edificios energéticamente eficientes, contadores inteligentes que incorporen funciones de eficiencia energética, despenalización del cálculo de la superficie construida para los sistemas de aislamiento térmico por el exterior, etc.

Por otro lado, las desventajas de la construcción con paja son, sobre todo, las típicas de la bioconstrucción:

  • Pocos profesionales preparados para este sector ya sean constructores o técnicos, esto ha hecho que se pasara, casi directamente, desde la autoconstrucción a la prefabricación de elementos con balas de paja sin desarrollar la fase intermedia, donde se mueven las empresas de la construcción; en general una empresa constructora que no domina la técnica tiende a compensar su carencia recargando el precio de los muros de paja.
  • La dificultad a la hora de industrializar estos materiales: esto hace que la gran industria no vea rentable investigar o financiar ensayos.
  • Los prejuicios sobre la construcción ecológica generados por la falta de información o por conveniencia: más cara, de poca calidad, menos duradera.
  • La falta de legislación y la dificultad en disponer de un desarrollo técnico que contenga las características de un material diferente a los que se comercializan en el sector.
  • La dificultad a la hora de construir en zonas densamente habitadas debido a los altos costes del terreno edificable; se debe tener en cuenta que los muros de balas de paja suelen tener espesores del orden de 40 cm o más.

Resumiendo, en el ámbito de la autoconstrucción, por las características comentadas, vamos a encontrar un aumento de las ventajas si la comparamos con la construcción convencional desarrollada en los últimos cien años. Y al contrario, cuando llevamos la paja a la industria, con sus criterios comerciales y de garantía muy estrictos, aunque perfectamente comprensibles, se produce un aumento en los costes que perjudica y genera patrones excluyentes de personas y familias con pocos recursos económicos.

Sin redundar en algo muy repetido en estos tiempos, no nos queda otra que caminar hacia la visión holística de una arquitectura respetuosa con el medio ambiente y la sociedad y:

  • Confiar en que con la construcción con paja, y en general con la bioconstrucción, podemos ayudar a resolver el problema de vivienda que existe en la actualidad.
  • Simplificar la normativa, sin por ello volver atrás.
  • Reconsiderar el “low cost” de la autoconstrucción sin llenarla de prejuicios.
  • Fomentar el empleo de recursos locales y la resiliencia frente a los futuros retos de la sociedad, ahora incapaz de adaptarse a circunstancias y situaciones diferentes de las conocidas.
  • Disminuir los costes para generar un sistema que mejore el acceso a la vivienda.

Y, por último, tomar conciencia de todo lo que conlleva la bioconstrucción y la autoconstrucción a nivel de empoderamiento personal y comunitario.

Mitos y leyendas urbanas

Una casa de paja no es rentable económicamente. Con la misma clase energética A, una casa de paja es más barata que una con estructura convencional. Si el precio de una casa «llave en mano» convencional de 100 m2 cuesta alrededor de € 1.600 – 1.800/m2, la construcción con paja puede costar alrededor de € 1.200 – 1.400/m2.

La autoconstrucción. En Francia es posible construir la propia vivienda de hasta 169 m2. ¿Por qué no en España?

Algunas preguntas

Pero, ¿son seguras las obras de autoconstrucción?

Sí, por dos razones: la primera está vinculada a un factor de equilibrio, no hay tensiones, las personas no están familiarizadas con la construcción y se genera un control y compartir mutuo, los ritmos de trabajo son más lentos y nacen buenos lazos de amistad. Y segunda, el proceso de construcción puede estar cubierto por un seguro.

¿Cuánto tiempo se necesita para la autoconstrucción?

El tiempo es un factor de difícil cáculo. Algo debe invertirse en el proyecto: tiempo o dinero. El hecho de que una construcción suponga tiempo no debe verse como un límite, sino como una oportunidad para construir relaciones y compartir su sueño.

En una comunidad o ecoaldea,el proceso constructivo puede ser más rápido cuando se ponen en práctica formas de intercambio o un banco del tiempo.

Vivienda en construcción con la técnica CUT.

Referencias:
Red de Construcción con Paja: https://www.casasdepaja.org/

A partir de septiembre del 2020, si no hay otros retrasos debidos a emergencias sanitarias, entraran en vigor los nuevos requerimientos sobre el DB-SI (Seguridad a Incendio) con un aumento de las exigencias sobre edificios de uso público y viviendas unifamiliares en contacto con espacios públicos (por ejemplo, con una fachada en contacto directo con la calle).

*Mirco Zecchetto. Arquitecto. Forma parte de la Red de construcción con paja, de la que ha sido secretario. Fundador de Casapasiva y socio de Xarxa Mora plataformas de profesionales sobre el mundo de la bioarquitectura, la sostenibilidad y la autoconstrucción. https://www.casapasiva.es/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0