Ecohabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Construye tu domo geodésico

Los domos geodésicos son estructuras con unas interesantes características. El domo nómada que proponemos se puede autoconstruir fácilmente con la familia o con los amig@s, es económico, desmontable y fácil de transportar.
Construye tu domo geodésico

Este domo nómada de “quita y pon” tiene un diámetro de 5,5 metros y una altura, en el centro, de 2,75 metros; consta de puntales y conectores que forman la estructura; para cubrirlo se necesita una lona.

Geometría Universal o Sagrada

¿Por qué es tan “especial” un domo?… Se debe a que se forma con las mismas medidas con las que se “construye” el Universo; una secuencia geométrica esférica (la unidad) constituida por infinidad de esferas que se entrelazan. Desde nuestras orejas hasta la forma de las galaxias todas las medidas proceden de esta Geometría.

Los domos se miden por frecuencias, la más sencilla es la V1.

Para construir nuestro domo utilizaremos el patrón del icosaedro, asociado al agua y a las emociones entre otros aspectos. El icosaedro forma parte de los 5 sólidos Platónicos, que el filósofo griego Platón documentó en su día.

Material para formar la estructura

Recomiendo la madera, nunca el acero galvanizado; Dan Witern, científico americano, me explicó que los puntales de hierro tienen la carga electromagnética diferente a la del cuerpo humano; desde entonces los construyó de madera, que es neutra y puede ser ecológica.

En este caso vamos a utilizar listón torneado de madera de koto, parecida a la madera de haya, de 2,5 cm de diámetro.

En los primeros domos nómadas que construí utilicé materiales reciclados. Con tarima machihembrada de 2,5 cm de grosor hice listones y los torneé con un cepillo eléctrico; las conexiones fueron de barras de cortina recicladas…, un sistema muy sencillo. Se pueden construir bajo costes muy económicos con unos excelentes resultados, incluso con caña de bambú o caña de río, tan abundante en nuestra geografía, en cuyo caso se debe ir con cuidado debido a que el diámetro de las cañas varía y presenta dificultades al introducirlos en las uniones.

Plano del domo 

Para este domo, frecuencia V1, los puntales son de 2 largos diferentes; se trata de ir encajándolos en las conexiones correspondientes a cada letra. 

  • A. medida: 1,36 cm.
  • B. medida: 1,54 cm.

Uniones o conexiones

Llamamos uniones o conexiones a las piezas situadas en la confluencia de los puntales; sostienen y unen los puntales del domo, deben ser resistentes y livianas. Hay muchas formas y clases de uniones, para simplificar vamos a centrarnos en dos tipos que ofrecen muy buenos resultados.

Se trata de uniones hechas con un disco de madera (este sistema lo ideé y me gustó porque el domo queda simétrico y bien formado aunque es más laborioso) y uniones hechas con tubo de polietileno.

1. Uniones con disco de madera, pueden ser platos de madera de los que se utilizan para servir el pulpo en los bares: 

  • Preparar el disco de madera, 8-15 cm de diámetro.
  • Taladrar para pasar los tornillos que sujetan los tubos.
  • Cortar 14 cm de tubo de polietileno.
  • Hacerle un encastre de unos 4 cm aprox.
  • Asegurar los tubos al disco con arandelas y tuercas; se puede poner otro disco por la parte interior para tapar los tornillos y pintar el disco de colores.

2. Uniones solo con tubo de polietileno, para las estrellas de 4, 5 o 6 puntas:

  • Cortar tubos de 10-15 cm de largo.
  • Hacer el encastre de unos 4 cm, si la manguera es resistente. 
  • Si el tubo es de poco grosor, simplemente cortar y agujerear a unos 2 cm del extremo.
  • Colocar la tuerca y la arandela, no apretar mucho para que tenga movilidad. 
  • Si se pueden conseguir tornillos de acero inoxidable, mejor que mejor.

Barras y listones para los puntales.

Manos a la obra y construye tu domo geodésico

Comenzamos cortando los puntales o listones de madera, para ello se puede utilizar una sierra circular de mesa eléctrica o un maravilloso serrucho de mano.

1. Puntales:

  • 30 puntales A de 1,36 cm largo, en el plano marcados en rojo.
  • 35 puntales B de 1,54 cm, en el plano marcados en verde.

2. Uniones o conexiones: 

  • 10 unidades de 4 puntas. 
  • 6 unidades de 5 puntas. 
  • 10 unidades de 6 puntas. 

Para montar el domo se deben unir los puntales a las conexiones correspondientes A o B indicadas en el plano, asegurando el tubo y el puntal con un tornillo. 

Necesitaremos una escalera para la cúpula. 

Recomiendo empezar a montar desde la base. 

¿Cómo cubro el domo? 

Amig@ este punto es delicado. Si queremos obtener un buen resultado, sin duda, se requiere de un buen trabajo. Vamos por partes, lo mas sencillo es cubrir el domo con una lona grande, en este caso puede quedarte algo arrugada; si se quiere impermeable utilizaremos un toldo de los que se venden en ferreterías; si se quiere un acabado más duradero puede ser de lona y hecho a medida, siempre impermeable. La cobertura requiere un trabajo minucioso ya que las lonas tienen una vida útil de 10 años aproximadamente, por este motivo decidí construir domos con cobertura de madera que son más duraderos.


Cobertura del domo hecha a medida.

¿Todos los domos son nómadas?

¡Claro que no!, como hemos comentado están los domos nómadas fáciles de construir de “quita y pon”,  como el propuesto, y los domos construidos con el sistema de módulos triangulares con estructura y cobertura de madera. Estoy utilizando este sistema en domos de mayor envergadura con unos resultados constructivos excelentes, aunque se requiere una mayor inversión en coste y tiempo. 

¿Para qué podemos utilizar este domo?

Este sencillo domo tiene unos beneficios muy interesantes, son ideales para realizar actividades escolares o grupales, favorecen la concentración; tienen un toque mágico… ¿os imagináis el domo rodeado de preciosas plantas trepadoras y una fuente en el centro?, una proyección de vídeo en la noche… También son útiles para mascotas, invernadero, como gallinero, para criar pájaros, en estos casos se cubre con malla metálica. En cierta ocasión me pidieron un domo para criar mariposas y en otra un domo como hípica. 

Para una sala diáfana o una vivienda son necesarios mayores diámetros (frecuencias mayores), para cubrirlo se pueden utilizar materiales como madera, paja y barro o simplemente paja, una particularidad del domo es que no necesita columnas para sustentarse, aguanta muy bien en caso de terremoto o de inclemencias del tiempo, el comportamiento térmico es muy bueno. Un domo bien construido con un sencillo mantenimiento tendrá una larga vida útil.

En fin, como podéis observar, los domos son multiusos y sus beneficios y belleza cautivan. 

¡Ánimo y manos al domo!

Medidas del domo nómada:
Diámetro: 5,5 cm.
Altura centro: 2,75 cm.

Material:
Puntales: listones o madera torneada de 2,5 cm de diámetro.
Madera para los discos o platos de madera ya hechos.
Tubo de polietileno de 3-4 mm de grosor.
Tornillos de acero inoxidable.
Arandelas.
Tuercas.

Herramientas:
Banco de trabajo.
Sierra eléctrica.
Taladro eléctrico.
Serrucho de mano o caladora. 
Destornillador manual o eléctrico.
Llave inglesa o fija para tuercas.
Escalera.

Coste 
Madera torneada y madera para los discos: 397,00 €
Tubo: 48,00 €
Tornillos: 35,00 €
Aceite, masilla, pintura: 50,00 €
Mano de obra: 16 horas.
Coste: 15,00 € hora x 16 horas de labor 240,00 €
Total coste: 770,00 €
Por m2: 32,41 €/m2

*Diego Pascual Salguero está especializado en diseño y construcción de domos geodésicos de madera. Fundador de “Eldomodelaluz”.

Más info: http://www.domodelaluz.com

Artículo aparecido en la revista EcoHabitar nº 55, otoño de 2017

Relacionada Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO
Firhabitat Firhabitat Firhabitat
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0