EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Earthship: Viviendas recicladas ecologicas

Los Earthship son viviendas ecológicas, autosuficientes, perfectamente adaptadas al medio, diseño que, como su creador piensa, “contribuyen a reducir el estrés del planeta”.

Los Earthship son viviendas ecológicas, autosuficientes, perfectamente adaptadas al medio, diseño que, como su creador piensa, “contribuyen a reducir el estrés del planeta”.

Paredes estructurales resueltas con neumáticos compactados de arena, tabiques decorativos de  botellas de cristal, así como tabiques de cerramiento realizados con latas hacen de  este sistema constructivo una fórmula ideal para conseguir que estas viviendas estén al alcance de todos, tanto por su economía, conseguida gracias a su simplicidad en la técnica, como por su ejecución, realizada gracias al intercambio de conocimientos entre los practicantes de estos sistemas.

Reutilización de materiales

Todo comenzó cuando Michael Reynolds, arquitecto cansado de trabajar una arquitectura convencional, decidió usar elementos de desecho para construir y desarrollar un sueño. Para ello se trasladó, con su familia, a Taos (Nuevo México),  corría el año 1978. Allí, donde la especulación urbanística no existía, comenzó una aventura que hoy en día es todo un fenómeno que se ha trasladado por todo el mundo, incluso aquí en España.

Durante cerca de 25 años, experimentó con diferentes modelos de diseño y materiales hasta encontrar un sistema constructivo basado en la reutilización de materiales  de desecho, como llantas de vehículos, botellas de vidrio y botes de aluminio. Incluso, en los primeros tiempos desarrolló y patentó un “bric” a base de latas de cerveza. Hoy, en Taos, Nuevo México, en una extensa llanura de casi 2000 metros de latitud, se pueden encontrar multitud de personas que viven en casas construidas con neumáticos,  muy bonitas, perfectamente integradas en el entorno, ecológicas y completamente autosuficientes.

Earthships

Las Earthships, desarrolladas por Michael, es una idea de vivienda ecológica, que no depende de las infraestructuras normales, como ocurre con una vivienda convencional. Además son edificios que no cargan impuestos a los recursos naturales del planeta. La base es una construcción totalmente autosuficiente energéticamente, que no consume materias primas no renovables. Utiliza materiales de desecho de nuestra sociedad que se reciclan. Además, la idea es exportable: su diseño puede, perfectamente adaptarse a cualquier parte del mundo, claro está, siempre que haya ruedas, botellas de cristal y latas de cerveza.

Son viviendas muy acogedoras, amplias y cómodas, en donde es posible, incluso, cultivar comida y tener plantas tropicales a casi 2.000 m. sobre el nivel del mar, en una climatología que puede llegar a -30º C en el exterior. La explicación está en el diseño bioclimatico del edificio que aprovecha la inercia del suelo del terreno (que suele estar a una media de 18ª C). Gracias a esto, la incorporación de calor adicional no es mucho y con unos simples colectores solares y un sistema de apoyo es suficiente para disponer de 20º C en el interior.

Un modelo adaptable

La idea de esta construcción es exportable. Su diseño puede, perfectamente, adaptarse a cualquier parte del mundo, claro está, siempre que haya ruedas, botellas de cristal y latas de cerveza. Existe una agrupación Europea encargada de fomentar y expandir el conocimiento de estas construcciones, que facilita a las asociaciones nacionales formación y ayuda en estas labores iniciales de familiarización con este sistema constructivo, para que cada asociación nacional evolucione estas viviendas en función de la climatología de cada país en el que son desarrolladas. Una de sus principales características es que perimetralmente están rodeadas por terreno vegetal, así como su cubierta, dando como resultado una vivienda cuyos valores de temperatura varían muy poco durante los diferentes cambios a lo largo del año.

Cualquier eco-construcción, bien con balas de paja, bien con sacos rellenas de arena, o las aquí expuestas, las realizadas con neumáticos, botellas, y latas , es decir, Earthship, son viviendas que han de cumplir y cumplen el Código Técnico de la Edificación, y siguen, evidentemente, todos los pasos legales que debe seguir cualquier vivienda de nueva construcción en España.

El concepto

La Earthship es un concepto que se está exportando por muchas partes del mundo: Bélgica, Japón, incluso ha llegado aquí (ver recuadro). Se basa en un diseño estandar de módulos, adaptados a las exigencias de las personas que van a vivir en el. Las paredes de carga se construyen a base de cubiertas desechadas rellenas de tierra de la excavación que a continuación son esfoscadas con arcilla mezclada con paja, colocando en los grandes huecos entre las ruedas botellas y latas. Siempre construyen con pendiente orientada  al sur con un gran invernadero. Las viviendas son autosuficientes y para ello incorporan el “modulo energético” (paneles fotovoltaicos y colectores solares). También disponen del “módulo de agua”: grandes depósitos para acumulación del agua de lluvia, muy escasa en esta región de Nuevo México.

El secreto del gran confort interior de estas viviendas se basa en una sinergía de varias ideas:

Por una parte, la pared norte, este y oeste se construyen con un muro de cubiertas de vehículos de casi 1 metro de ancho, tras un talud o excavación de la pendiente. Esto le le confiere gran inercia térmica-, un buen aislamiento en los tejados y grandes ventanales, con doble cristal, al sur, con uno dos y hasta tres invernaderos.

Todos los materiales son naturales: tierra y paja en las paredes, maderas tratadas con productos tradicionales, pinturas de tierra, baldosas de barro cocido y losas de piedra.

Viviendas acogedoras

Dentro de los proyectos que se están desarrollando esta un complejo de intercambio de conocimientos tecnológicos que se desarrollará en Extremadura a partir del 2013. Serán promovidos unos pabellones construidas con estructuras de madera balas de paja en su cerramiento. En una semana tendremos una serie de módulos adecuados para residir en ellos durante el proceso de construcción del resto de módulos. No solo son iniciativas que consiguen viviendas sostenibles, sino que fomentan y potencian la creatividad y la formación.

El resultado final son viviendas muy acogedoras, amplias y cómodas, en donde es posible, incluso, cultivar y tener plantas tropicales a casi 2.000 m. sobre el nivel del mar, en una climatología que puede llegar a -30º C en el exterior. “Mas que una vivienda, esto es un autentico hogar o hábitat”, apuntan aquellas personas que han tenido la posibilidad de conocer y llevar a cabo esta posibilidad.


Te puede interesar: Y uno de un earthship bien aseado y bien construído


El agua

Toda el agua de lluvia y nieve es recogida en los tejados y llevada a un gran depósito que se encargará de distribuirla por la casa. La depuración se basa en un ingenioso sistema de reciclaje. Las aguas grises pasan a una depuradora verde instalada en el invernadero. Allí las  plantas ornamentales y comestibles (inmensas plataneras y otros frutales crecen  en condiciones ideales) encuentran todas sus necesidades de nutrientes, humedad y calor. De allí, el agua, es llevada a la cisterna del inodoro. Las aguas negras son depuradas en unos digestores solares, que están frente a la casa y de los que se extrae. Una vez bien digestado, el compost que se utilizará para las plantas de los invernaderos. Un ciclo completo de regeneración del agua que contribuye a su ahorro.

Energía

Toda la energía que es necesaria en la vivienda la produce el propio edificio. Para ello dispone del “módulo de energía”: células fotoeléctricas y aerogeneradores para producir la electricidad necesaria y colectores solares para calentar el agua. Los grandes ventanales del invernadero, la aberturas superiores de ventilación e luminación y el ahorro energético con bombillas y electrodomésticos de bajo consumo, contribuyen a un gran ahorro.

Earthships

La comunidad

Viviendo en Earthships hay muchas familias, la mayoría están instaladas en una gran comunidad, denominada El Gran Mundo, en casi 20 hectáreas. Allí viven todo tipo de profesionales, muchos de ellos trabajando en la ciudad de Taos, a 15 minutos. Una comunidad sin muchas complicaciones en la que, con el tiempo, han aprendido a que las cosas fluyan con naturalidad. La tierra es de todos y cada uno corre con los gastos de su casa. Para pertenecer a la comunidad se hace necesario la firma de un acuerdo de convivencia. Saben distinguir cuándo un conflicto es entre dos vecinos, entonces dejan que ellos mismos solucionen sus diferencias.

Otro ejemplo muy interesante es la rehabilitació de una vieja cantera de grava  y en la que han construido varias viviendas.

Earthship Biotecture

En la actualidad es la empresa Earthship Biotecture que se encarga de realizar los proyectos de viviendas que van surgiendo, siempre basados en la idea de Reynolds. Además, también tienen los equipos de constructores que pueden desplazarse a cualquier parte para desarrollar el proyecto. También realizan un labor de divulgación y formación impartiendo seminarios y cursos de aprendizaje de la técnica constructiva de las Earthships. Quién quiera puede visitarlos, disponen de un centro de visitantes  abierto al público. También imparten seminarios y talleres por todo el mundo.

Earthship en España

Oscar y  Lisa son una joven pareja con una niña de 6 años, el es de Valencia y ella, australiana. Él es músico y ella, profesora de inglés, juntos tienen una academia de idiomas en un pueblo cerca de Valencia.

Conocieron el sistema Earthship después de contemplar otras opciones como tipis, yurtas, casas prefabricadas y otros sistemas constructivos para disponer de una vivienda rápida y económica.

Pensaron que la Earthship sería la forma más barata y más sencilla de construirse su casa.

Así, de forma directa y sin intermediarios, no lo dudaron y se pusieron en contacto con Earthips Biotecture, quienes les han diseñado su futuro hogar y el primero en España con este sistema constructivo.

Por ahora, rueda a rueda, se han construido, ellos mismos, un pequeño habitáculo redondo (ver foto), de 4 m de diámetro que les ha convencido de sus ventajas. En él, habitan los tres y estan contentísimos, tanto que invitaron a venir a Valencia a Kirsten Jacobsen, directora de educación de Solar Survival Architecture, a presentar  el concepto. Kirsten, que vive y trabaja en Taos, donde organizaron una gira europea por varios países (Irlanda, el Reino Unido, Grecia, Rumanía).

El pasado 19 de febrero realizó una charla en Valencia, en la que explicó, a un buen número de interesados, este sistema constructivo tan revolucionario. Se presentaron los talleres que tendrán lugar en abril y en los que se podrá aprender a construir con este sistema. Se van a organizar dos sesiones de talleres.

La primera es Abril 8 – Abril 10 inclusive. La segunda Abril 12 – Abril 14 inclusive. Los participantes aprenderán cómo construir una Earthship a través de demostraciones y prácticas reales de métodos de construcción. Construirán una Earthship en un espacio cerca de Valencia. El Señor Michael Reynolds y su equipo han hecho este tipo de taller en la India, Japón, Bélgica, Escocia, Belice, Inglaterra, Bolivia, los EEUU y otros países, a lo largo de los últimos 25 años.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es eartchip.jpg
Pequeña construcción que se relizó con la técnica Earthship

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0