EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Eco-CASA, un orfanato sustentable

Este proyecto de la construcción de un centro autónomo, ecológico y sostenible fue creado por la organización Eco-CASA para acoger niños y ancianos: el orfanato ‘Centre d'Accueille Samaritain, organización no gubernamental camerunés con sede en Édéa fundada en 2002.

El proyecto de este orfanato sustentable se basa en los principios básicos de la sustentabilidad y tiene como objetivo alcanzar su propia autonomía a través de la producción de energías, producción de alimentos, almacenamiento de agua para consumo y su posterior tratamiento, entre otros sistemas. 

Édéa es un pequeño pueblo a orillas del río Sanaga, situado en la región camerunés del litoral, cuenta con una temperatura promedio de 30° y su condición de clima tropical se caracteriza por abundantes lluvias y temperaturas elevadas. Estas condiciones son algunas de las pautas que se tuvieron en cuenta a la hora de proyectar.

1.- Arquitectura típica camerunés. 2.- Diseño del proyecto Eco-CASA.

Independiente de las redes de servicios urbanos

El equipo de trabajo está formado por voluntarios de nacionalidades y disciplinas diferentes, entre ellas la arquitectura.

La idea es demostrar cómo, a través de un buen diseño, se puede ser independiente de las redes de servicios urbanos. Sobre todo en países del tercer mundo como Camerún donde los servicios son costosos y los cortes muy frecuentes. 

Uno de los objetivos de la construcción del centro es generar el menor impacto ambiental posible, tanto en su implantación, respetando la vegetación, pendientes, etc., como también en la elección de los materiales constructivos. 


1- Paneles fotovoltaicos.
2- Aerogenerador.
3- Regulador. 
4- Baterías. 
5- Inversor. 
6- Interruptor.
7- Lámparas. 
8- Bombas elevadoras de agua.
9- Tomacorrientes C.C. 
10- Tomacorrientes C.A.

El proyecto responde a los principios de la arquitectura bioclimática, reducción a la ganancia térmica, enfriamiento pasivo, generación de energía a través de fuentes renovables, solar y eólica, etc. También incorporamos en el diseño los conceptos de permacultura con el objetivo de que los habitantes del centro puedan satisfacer su necesidad de nutrición y de esta manera lograr su autonomía. También será una herramienta para generar actividades de tipo comercial. 

Desde el punto de vista formal, el conjunto se compone de habitaciones para los niños, para personas de edad y para el personal responsable, también cuenta con un centro de formación, un pequeño centro médico, con servicios de primeros auxilios, un amplio comedor, una cocina y un módulo de baños.

El proceso

A nivel espacial, la disposición de los diferentes volúmenes corresponde a la intención de simular la arquitectura tradicional camerunés, con las habitaciones dispuestas en círculo y un espacio común central.

En cuanto a la formalidad, el diseño del conjunto se encuentra inserto en la llamada flor de la vida. En una menor escala, los módulos responden a la proporción áurea, ambos provenientes de la geometría sagrada.

Bioconstrucción

A nivel tridimensional las cubiertas de los edificios del orfanato sustentable se pensaron como estructuras recíprocas, son autosostenidas y, por lo tanto, no necesitan apoyos en el centro, para funcionar, lo que nos da una luz considerable. Conceptualmente, reciprocidad es la acción de recibir en la misma medida lo que se da, una definición que nos pareció interesante de incorporar ya que responde al concepto mismo de CASA. 

Constructivamente el proyecto se resuelve a través de materiales naturales extraídos del mismo terreno, como tierra, fibra y cañas de bambú, combinándolos con la utilización de materiales de desechos reciclables, neumáticos, botellas, cartones, etc., en el caso de materiales industrializados se optó por industrias locales. Con esto, no solo logramos un bajo coste constructivo, también un bajo impacto ambiental, reducir la huella de carbono y, a su vez, una facilidad constructiva para que sus habitantes puedan aprender y replicar las técnicas. 

Reducción de ganancia térmica

Separación de los techos con el propósito de reducir la ganancia térmica directa a través de la cámara de aire que se origina y de la sombra arrojada por los edificios; se optó por dos sistemas de enfriamiento pasivo diferentes complementados entre sí. El primero es la llamada ventilación cruzada y el segundo la ventilación forzada o convectiva, que se basa en las diferencias de temperatura de las masas de aire. Para su resolución se colocarán caños de ventilación bajo tierra de dimensiones considerables, enfrentados a las aberturas.

Baja inercia térmica

Teniendo en cuenta que no existe una considerable amplitud térmica entre el día y la noche, la idea fue bajar la inercia térmica de los elementos constructivos, optamos por el uso de materiales livianos para evitar la acumulación de calor. Los muros son de mampostería de ladrillos huecos rellenos de paja y barro y los techos de estructuras livianas de madera y chapa.

Abastecimiento de agua

Se ha previsto un sistema de almacenamiento de agua que consiste en la recogida de agua de todos los techos del conjunto, dirigida hacia unas cisternas que la almacenan durante la estación de lluvias para contar con suficiente agua el resto del año, con un primer filtrado a base de gravas, un segundo filtro de malla metálica para partículas de menor tamaño, en la cocina se adicionará un tercer filtro de carbón para potabilizar el agua.

Energías renovables

Se pensó en una resolución integral que combina el tratamiento de los residuos orgánicos, producidos por los habitantes del centro, y la generación de biogás necesario para la cocción de los alimentos, con la instalación de un biodigestor.

Energía solar y eólica

Se ha optado por la generación de energía a través de fuentes renovables, solar con la colocación de paneles solares fotovoltaicos en todas las construcciones y eólica mediante un aerogenerador encargado de transformar la fuerza del viento en energía eléctrica. El conjunto del sistema también cuenta con un inversor capaz de transformar la energía recibida como corriente continua en corriente alterna, que alimentará algunos tomacorrientes.

Agricultura y ganadería

El orfanato no cuenta con un ingreso fijo que cubra las necesidades básicas de los niños, pensamos en un centro autosuficiente que abastezca la demanda alimentaria de todos sus habitantes y también que genere una actividad de tipo comercial entre CASA y el pueblo de Édéa. Se cuenta con un terreno de 4 ha, se implantará una piscina natural para cría de peces, huertas de cultivo intensivo, árboles frutales, tubérculos, verduras de raíz, de tallo, de hoja, etc. y cría de gallinas. El riego será por goteo, proveniente del agua de lluvia almacenada y un arroyo proveerá de agua para la cría de peces mediante una bomba de ariete. Se implementarán técnicas de conservación que aseguren un amplio suministro de bienes durante todo el año.

Centro de formación

Contará con un centro de aprendizaje que ofrecerá actividades educativas, charlas, talleres para niños y adultos, que estará al servicio de los habitantes del centro, para niños de la calle y para la población de Édéa, y de estudios primarios para los niños del centro y de la calle. Con área socio-emocional, área sensorio motriz, de lenguaje y comunicación, matemática y científica.

Centro de salud integral

Un centro de salud de atención primaria que incluirá servicios de medicina natural y de medicina convencional. 

Actividades comerciales

Las actividades ganaderas y agrícolas podrán producir ingresos y los excedentes se podrán comercializar hacia otras ciudades cercanas.

Como el nombre del proyecto indica nuestra idea es hacer “eco” de las técnicas utilizadas, que se corra la voz, que las personas puedan reproducirlas, imitarlas, replicarlas y sacar provecho y de que, con pocos recursos, pueden mejorar significativamente su calidad de vida. 

El proyecto ha sido realizado por la arquitecta Florencia Maciel y Rohan Guyot-Sutherland bioconstructor; consta de varias etapas, la primera se ha desarrollado de diciembre de 2015 a julio de 2016, ya que coincide con la temporada seca. Durante esos meses logramos concretar un módulo de habitaciones para los niños y una cocina provisional. Esto se logró gracias a todas las donaciones que recibimos de gente interesada en el proyecto, y gracias a la ayuda de muchas manos que se acercaron a colaborar desde diferentes países del mundo, también contamos con la ayuda de voluntarios locales. Actualmente la idea es seguir con la campaña de recaudación de fondos, con la esperanza de concretar una segunda etapa el próximo año.

Para más información sobre el proyecto puedes visitar nuestro sitio web: https://orphelinatcasa.org/ y también puedes seguirnos por Facebook: Eco-CASA.


Artículo publicado en la revista EcoHabitar nº 53 primavera 2017 . Puedes adquirir un ejemplar aquí.


Te puede interesar:
Casas de tierra antisísmicas para Nepal
Jardín de infantes en Inglaterra


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0