Ecología, respeto por el medioambiente y covivienda.
Amenos de 4 km de la playa de Panxón, en la zona exterior de la Ría de Vigo, en una ubicación privilegiada rodeada de naturaleza, se ha construido esta vivienda familiar.
La vivienda se ha diseñado para dos familias, cada una formada por 4 miembros. Desde el principio plantearon su nuevo hogar desde la ecología y el respeto por el medioambiente y por el entorno como una premisa fundamental, y con esta idea contactaron con Casabio. Tras analizar la propuesta optaron por una estructura de madera vista, tipo timber.
El proyecto
La superficie en planta es de aproximadamente 180 m², el diseño, distribución y volumen de la vivienda se hizo pensando en las necesidades particulares de los habitantes y buscando optimizar el ahorro energético, es por eso que cuenta con una planta rectangular, lo más compacta posible, con una orientación de la fachada principal al sur y una cubierta a dos aguas rematada en dos amplios y luminosos hastiales.
La distribución
Esta vivienda tiene una distribución muy particular:
Los espacios comunes, salón-cocina, cuarto de instalaciones y almacén-despensa, ocupan la zona central del inmueble y toda la planta primera, un espacio polivalente diáfano con el techo abuhardillado.
En los espacios privados cada familia cuenta con la misma superficie. Una de las familias al este de la zona central y la otra al oeste.
La distribución es muy semejante, dos dormitorios, un baño completo y una sala de estar. Una de las familias optó por reducir un poco alguna de las estancias para sacar un vestidor.
El acceso principal es a través de un gran ventanal ubicado en la zona del salón, y es en esta zona donde se encuentran las escaleras para subir a la planta primera, realizadas en madera como una estructura autoportante que aguanta su propio peso.
La obra
El edificio cuenta con una estructura de entramado pesado (timber frame) y una envolvente de entramado ligero formado por bastidores de madera y tableros de OSB.
La cimentación es de hormigón armado de zapatas aisladas arriostradas con vigas y sobre las zapatas se ejecutaron enanos de cimentación sobre los que se atornillaron los pilares de madera mediante un anclaje metálico.
Sobre las zapatas se ejecutó un forjado sanitario ventilado tipo caviti que aísla la vivienda de la humedad presente en el terreno y, al mismo tiempo, proporciona un mayor confort.
Los pórticos
Una vez ejecutada la solera, se levantó la estructura de madera de pórticos planos, el montaje de los pórticos se hizo sobre el forjado sanitario, una vez armados se levantaron con ayuda de una grúa y se atornillaron sobre los enanos de cimentación.
Siguiendo con la filosofía de Casabio el montaje de los pórticos se realizó minimizando, en todo lo posible, el empleo de herrajes metálicos.
Para ello, las piezas se mecanizaron en una máquina ensambladora de 4 ejes que genera los cajeados y ensambles necesarios para que las piezas puedan encajar unas con otras directamente, sin necesidad de atornillar piezas de anclaje, utilizando pasadores de madera para fijar algunos de los encuentros, para estos pasadores se utilizan maderas más duras, como el roble.
Los pórticos se diseñaron para ser vistos, formando parte del estilo y diseño interior, también para aprovechar al máximo el espacio útil de la planta superior, generando un espacio diáfano y luminoso en la zona común de salón-cocina.
Para ello se utilizó un tipo de pórtico llamado cruck timber, utilizado en los graneros e iglesias, por los carpinteros especialistas en timber frame.
A la vez que se levantaban los pórticos, se fueron ensamblando las piezas que forman parte de la estructura horizontal y que genera el forjado de la planta superior, siendo esta estructura la encargada de atar los pórticos entre sí.
La cubierta
Una vez armada la estructura de los pórticos y el forjado de madera, se comenzó con la cubierta, formada también por una estructura ligera de bastidores de madera que, una vez cerrados, se aislaron con celulosa insuflada fabricada en Navarra.
La estructura ligera de la cubierta está cerrada por la cara interior mediante una tarima de madera machihembrada, pensada para quedar vista como un elemento más de diseño.
Todas las estructuras de entramado ligero que construye Casabio y que forman parte de la envolvente del edificio, cuentan en su cara interior con una membrana transpirable que funciona como freno al vapor, regularizando la velocidad de entrada del vapor de agua presente en el ambiente.
El aislamiento utilizado, celulosa, cuenta con una gran capacidad higroscópica, lo que genera un gran confort térmico de forma pasiva.
El revestimiento exterior se realizó con teja cerámica plana, instalada sobre rastrel doble para permitir la ventilación por convección.
Cerramiento vertical
Una vez finalizada la estructura y la cubierta, se empezó con el cerramiento vertical, formado por entramado ligero y también con aislamiento de celulosa. Este cerramiento está revestido en el exterior con una fachada ventilada de tarima vertical y hacia el interior con paneles de cartón-yeso.
Revestimiento interior
El revestimiento interior se pensó para poder hacer una subestructura de trasdosado, con rastreles de madera que permitieran el paso de instalaciones, que quedarían ocultas con las placas de cartón-yeso.
Esta subestructura de rastreles y placas y el sistema de particiones con estructura ligera de madera, se diseñaron para dejar vistos los elementos de la estructura de pórticos, generando un contraste entre la madera y los paños blancos que, junto con el uso de puertas correderas, genera una saludable sensación de amplitud y luminosidad.
Fachada ventilada
Para finalizar la construcción, se instaló una fachada ventilada de tarima vertical de madera de cedro japonés sin tratamiento, lo que, con el paso del tiempo, provocará la decoloración superficial de la madera, tornando a un color grisáceo típico de las construcciones nórdicas. Sin que ello afecte a la durabilidad de este tipo de madera.
El sistema de instalación de fachada se ejecuta con una primera capa de rastreles de madera entre los que se instala más aislamiento térmico, en este caso se trata de fibra de madera en planchas, se cubre la fibra con una membrana impermeable y transpirable para preservar sus cualidades higrotérmicas, y sobre esta membrana se instala una nueva capa de rastreles sobre la que se instalará la tarima de acabado final.
Este tipo de fachadas, además de tener un comportamiento térmico óptimo, proporciona un acabado espectacular con un mínimo mantenimiento.
El porche
El edificio cuenta, además, con un amplio porche de madera anclado a la fachada para proteger el gran ventanal (acceso principal de la vivienda), de las radiaciones directas del sol en los meses más cálidos y creando un amplio espacio exterior protegido de la lluvia.
Instalaciones
Los materiales utilizados junto con la orientación y el diseño de la planta consiguen minimizar el consumo energético. En los meses más favorables se consigue producir incluso más energía de la que se consume.
Se han instalado paneles fotovoltaicos sobre la cubierta que generan hasta 5 Kw, lo que supone la electricidad necesaria para cubrir gran parte de las necesidades familiares, teniendo en cuenta que la mayoría de elementos domésticos son eléctricos.
La calefacción y ACS se consigue mediante un sistema de aerotermia (waterkote 4,8 cops y 2,3 Kw de consumo) que proporciona agua caliente tanto para el uso sanitario como para la calefacción, esta última por suelo radiante, que proporciona un mayor confort.
El tratamiento de la madera utilizado es mínimo y sin barnices. La madera estructural de abeto laminado es tratada con aceite Prosolex 7070 con sales de bórax aplicado con brocha. Se trata de un impregnante incoloro con propiedades fungicidas que proporciona a la madera una estructura elástica que disminuye el riesgo de grietas e hinchazones. Resistente también a la intemperie.
Las caras de la estructura que quedan expuestas a la intemperie han recibido el mismo tratamiento pero con un poco de color, que oscurece la madera y la protege de las radiaciones solares.
La tarima utilizada como revestimiento interior de la cubierta y como pavimento del piso 1 es de abeto con un sistema de instalación machihembrado y blanqueada con lasur de Biofa. Este tratamiento le proporciona una película elástica, transparente, hidrófuga y repelente de la suciedad.
Madera
La madera utilizada en la estructura son vigas de 12 metros de abeto laminado de tala controlada con unas secciones comprendidas entre 100 x 160 mm y 200 x 280 mm; la sección necesaria para cumplir con el código técnico de la construcción ha sido calculada con el software nacional Estrumad, desarrollado por Ramón Argüelles.
Los tableros de OSB están libres de formaldehidos.
Todas las piezas que forman la estructura se han procesado en el taller de Casabio, reduciendo así el tiempo de montaje y mejorando la calidad.
Una vez que las piezas están procesadas se numeran y clasifican por pórticos y elementos estructurales para su posterior montaje en obra. Antes del traslado al terreno se les aplica el tratamiento del aceite base.
Este proyecto ha sido una intensa aventura para cumplir con las necesidades de dos familias bajo un mismo techo.
Se han generando dos espacios individuales y una gran zona común, teniendo, además, como premisa la búsqueda de una casa sana, respetuosa con el medioambiente, eficiente y con unos costes controlados.
En palabras de una de sus propietarias, Elena Buján (arquitecta técnica), es la casa más completa en la que ha estado, aunando eficiencia y belleza.
Ficha técnica
Promotora: Familias Abasolo Álvarez y Francesch Mariño
Arquitectura: Estudio Casabio
Dirección de obra: Colectivo NOZ
Administración y gestión de obra: Casabio
Coordinación de oficios: Casabio
Gremios que han participado: Estructura de madera, electricistas, fontaneros, pintores, carpintería metálica y pladuristas.
Materiales utilizados
Estructura: madera laminada de abeto GL24H.
Entramados ligeros: tableros de OSB, hidrófugo compuesto de varias capas de virutas de madera largas y orientadas en una misma dirección o (Oriented Strand Board) encoladas con resinas.
Subestructuras de fachada, cubierta ventilada y trasdosado interior: rastreles de madera de pino con tratamiento autoclave.
Canalizaciones de fontanería: PPR (polietileno).
Pavimentos: baldosa de gres porcelánico en planta baja y tarima de madera en planta primera.
Cubierta: teja cerámica plana tipo Marsella producida en Portugal.
Aislamiento: celulosa insuflada Aislanat, compuesto en un 88% por papel de periódico y paneles de fibra de madera Steico Flex.
Fachadas: DO155 (Riwega) membrana impermeable altamente transpirable de polipropileno reciclable y DB155 (Riwega) pantalla de freno de vapor impermeable y transpirable de polipropileno.
Superficie construida: 184,30 m2
1.600 €/m2 Aprox.
Luis Méndez es Maestro Carpintero acreditado por la Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional. Diseñador con una amplia experiencia en la fabricación y diseño de estructuras, mobiliario y todo lo relacionado con la madera. Gerente y fundador de Casabio.
Casabio, empresa de carpintería de armar artesanal que ha ido creciendo y desarrollándose hasta abarcar el proceso completo de construcción de casas de madera, desde el diseño hasta la puesta en obra, sin perder el espíritu inicial. Ofreciendo cada vez a más clientes la posibilidad de tener una vivienda ecológica, eficiente y confortable. En la actualidad apuesta por la industrialización de la fabricación, como los muros de entramado, los cajones de cubierta y particiones interiores. En los últimos 5 años ha fabricado todo tipo de elementos para otros profesionales, participando también en el proceso de diseño, cálculo e ingeniería. El próximo año se abrirá una nueva sede en Cataluña. http://www.casabio.es/
Artículo aparecido en la revista EcoHabitar nº 74 (verano 2022). Puedes adquirirla en papel aquí.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación, así como para permitir a lxs creadorxs promocionar su proyecto. No consentir o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.