EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Humedades, moho y salud en una vivienda

Me gustaría hacer una consulta sobre humedades y calidad del aire en una vivienda que está en un bajo en Barcelona.

Hay mucha humedad, sobre todo en invierno, y aparece moho incluso en la ropa, zapatos, tanto en la planta baja como en el altillo. Este hecho me sorprende porque no toca el suelo. Tengo dudas de hasta qué punto esa vivienda puede ser perjudicial para la salud. ¿Se puede medir algo? ¿Hay alguna solución fiable?

Ione, Barcelona

El exceso de humedad en los ambientes interiores se relaciona con el aumento de problemas respiratorios, deficiencias en el sistema inmunitario y, como consecuencia, aparición de diversas patologías para la salud. La normativa actual no regula el límite de carga biológica máxima. 

El Instituto Alemán de Bioconstrucción, en su norma SBM-2015, recomienda que la concentración de contaminación biológica en el interior de un espacio sea igual o menor a la que se encuentra en el exterior. 

Una vivienda con humedades superará los valores de referencia que se encuentren en el exterior, así que se deberían implementar medidas para reducir esas humedades y, en consecuencia, las cargas biológicas. 

Se pueden realizar diversos análisis para determinar el número y especie de microorganismos presentes, pero en la mayoría de las ocasiones, más que hacer un estudio sobre el tipo, cantidad y cualidad de la afectación, se procede directamente a realizar una diagnosis que determine las causas de su aparición para diseñar una intervención que las erradique. Es importantísimo detectar su origen para diseñar estrategias que las eviten.

La solución, por lo tanto, es tan fácil (y compleja) como evitar las causas que provocan esas humedades. Se debería evaluar si se deben a condensación (deficiencias en los cerramientos, puentes térmicos…), filtración (juntas mal selladas, entrada de agua de lluvia, fugas desconocidas…) o capilaridad (ascensión de humedad proveniente del subsuelo a través de los capilares de muros realizados con materiales porosos). 

Al tratarse de un bajo, posiblemente se tratará de humedades por capilaridad, ya que es una casuística, desafortunadamente, muy habitual en viviendas situadas en bajos.

El hecho de que la humedad llegue incluso al altillo, superando toda una planta, puede deberse a que las paredes de la planta baja estén plastificadas, trasdosadas o tratadas con elementos o materiales que evitan la transpiración de los muros que están en contacto con el terreno, y el hecho de no poder evaporarla provoca que la humedad suba hasta la siguiente planta. Si este es el caso, convendría «desnudar» todos los muros, repicar el mortero, que seguramente estará muy deteriorado, esperar a que se seque y revestirlo de nuevo con mortero de cal, que es transpirable y tienen un pH muy alcalino. Tras esta intervención convendría evitar elementos como armarios o demás obstáculos situados en las paredes que tengan más capilaridad. 

Y, por supuesto, habrá que disipar esa humedad a través de la ventilación, por lo que será necesario aumentar su caudal. Las humedades tienen su origen en defectos de la física de la construcción y empeoran en ambientes mal ventilados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0