El contacto regular con la naturaleza, interactuar con la naturaleza, está vinculado a muchos efectos positivos en los procesos mentales y el comportamiento, la capacidad y función cognitivas, la función física y la salud, el bienestar social y cultural, la resiliencia individual y comunitaria, y más… (Browning et al., 2014; Sandifer et al., 2015).
La Pirámide Natural, 2012, es una herramienta útil para explorar las vivencias diarias que favorecen el contacto con la naturaleza (en la revista de EcoHabitar nº 64, comenté sobre esta herramienta).

Efectos del entorno construido
Una gran encuesta estudió los efectos de las características de las viviendas en la salud mental durante los confinamientos por el COVID-19 (Amerio et al., 2020). Los resultados muestran una fuerte relación entre síntomas depresivos marcados y hogares con poca iluminación natural, pocos elementos verdes, bajo confort acústico, mala calidad del aire, salas caracterizadas por un número limitado de cualidades suaves (como obras de arte…) o que no garantizan una privacidad adecuada. Estas condiciones fueron más frecuentes (34%) entre los que tenían síntomas depresivos que entre los que no los tenían (13%). Aquellos que vivían en casas con malas calidades interiores tenían el doble de riesgo de experimentar síntomas de depresión moderada/severa. Los balcones y terrazas también jugaron un papel importante: el 37% de las personas que no tenían acceso a un balcón o terraza habitable experimentaron síntomas depresivos.
Incluso las vistas desde las ventanas resultaron importantes: aquellas que miraban hacia espacios exteriores de mala calidad (espacios construidos, estacionamientos, carreteras o almacenes) fueron más sintomáticos (28% de los casos contra 17% de los asintomáticos), con más probabilidades de desarrollar síntomas depresivos que aquellas que tenían vistas a la naturaleza, un parque, árboles…
¿Cómo podemos obtener los beneficios de interactuar con la naturaleza viviendo en espacios interiores?
Tenemos una gran oportunidad para crear un ambiente que mejore la salud y las relaciones en el desempeño laboral contando con elementos de la naturaleza. También es una oportunidad para restablecer una relación profunda con nuestro hogar.
A continuación una relación de oportunidades para fomentar las microconexiones con la naturaleza; muchos de estos consejos son intuitivos para muchas personas, ya que el mundo vivo es la matriz en la que se originó y está permanentemente arraigada en la mente humana (Wilson, 1984).
Son oportunidades sencillas para crear conexiones internas y externas en nuestro hogar. No todos estos elementos tienen que estar presentes; tener en cuenta que se producen mayores beneficios cuando dos o más elementos relacionados se utilizan juntos, como el sonido de aves combinado con una imagen visual (ILFI, 2018; Determan et al., 2019).
Te puede interesar: Experimentar la naturaleza
1. Maximizar la luz natural
Cortinas abiertas; ventanas limpias; dejar entrar la luz natural y que domine el ambiente; exponer los ojos directamente a la luz natural, especialmente por la mañana; luces artificiales cálidas; crear variaciones en la iluminación del ambiente; colocar pequeñas luminarias o velas (en recipientes adecuados y alejados de elementos que puedan incendiarse).
2.-Maximizar la vista y el contacto con la naturaleza
Regar e interactuar con las plantas regularmente; tocar la tierra con las manos; limpiar las plantas; colocar plantas en ventanas, balcón, terraza, escritorio; si hay un balcón o terraza disponible, prepararla cómoda y atractiva.
3.-Maximizar la ventilación natural y la variabilidad de temperatura
Abrir las ventanas con regularidad; respirar aire natural varias veces al día; crear movimiento de aire; minimizar la ventilación artificial; calefacción y refrigeración radiante mediante masa térmica; fuentes de agua para la humedad en el ambiente interior; etc.
4.-Organizar la complejidad en orden
Maximizar las vistas y el movimiento en el espacio; quitar objetos para crear espacio y apertura; espacios y recipientes específicos para cada objeto; eliminar confusión mediante el orden; crear un nivel medio de complejidad visual a partir de la calidad y cantidad de elementos en el espacio.
5.-Garantizar la privacidad
Asegurarse de que haya espacios y oportunidades de privacidad acústica y visual; considerar invertir para eliminar el ruido en el interior.
6.-Dedicar espacios para funciones específicas
Distinguir áreas para comer, trabajar, relajarse, dormir, hacer ejercicio y momentos colectivos.
7.-Valorar la comida natural y local
Elegir alimentos naturales para cocinar y distribuirlos en casa; valorar la comida natural y casera para crear oportunidades de interacción social.
8.-Materiales, texturas y colores naturales
Quitar alfombras y artículos voluminosos que cubren espacios; caminar descalzos por el suelo; utilizar objetos de materiales naturales como cerámica; telas de fibras naturales para toda la decoración del hogar.
9.-Sonidos de la naturaleza
Escuchar sonidos naturales o grabados (pájaros, viento, hojas, olas, lluvia, etc.).
10.-Aromas de la naturaleza
Utilizar difusores de aceites esenciales naturales; incienso como sándalo, palo santo, romero; decorar con flores y hojas frescas; jabones perfumados con aromas naturales para higiene personal, ropa y limpieza del hogar.
11.-Valorar los productos hechos a mano
Arte, artesanías locales, dibujos hechos por la familia.
12.-Hacer visibles patrones y formas naturales
Telas orgánicas con patrones, simetrías y geometrías de flores, plantas en cortinas, cojines; objetos con formas biomórficas que recuerden la naturaleza.
13.-Observar la naturaleza cíclica de la vida
Los cambios en el cielo, las nubes, el sol; mirar las estrellas y la luna de noche; apreciar los cambios de temperatura y de estación.
14.-Contacto con animales
Mirar por la ventana los pájaros, mariposas, etc.; atraerlas al balcón o ventanas; plantar flores para atraerlas; integrar imágenes de animales en los espacios.
15.-Aprovechar al máximo el agua
Notar las sensaciones del agua con la vista, el tacto, el oído; hidratarse con agua agregando menta o fruta fresca, infusiones de hierbas naturales.
16.-Personalizar y mantener el hogar como un entorno de vida
Cuidar y mantener la vitalidad de la casa; hacer de nuestro hogar un ambiente estimulante y versátil; crear espacios que hablen de su historia, relaciones, pasiones, identidad y valores; crear oportunidades para la transformación compartida.
17.-Crear un lugar de trabajo cómodo
Tener la pantalla del ordenador al nivel de los ojos; trabajar cerca de una ventana; separar la luz del escritorio de la luz del entorno; mantener una postura correcta y ligeramente reclinada; personalizar y mantener ordenada el área de trabajo; colocar plantas; tomar descansos de 5 minutos y exponerse a la luz del sol; las pantallas de las computadoras están diseñadas para reproducir constantemente la intensidad de la luz solar al mediodía, para simular cambios aplicar un modo de luz cambiante (existen aplicaciones como f.lux).
18.-Apoyar a vecinos, comunidades y amigos
Buscar cercanía con los vecinos; apoyar a la comunidad local; cuidar los espacios comunes; el exterior de nuestro hogar puede convertirse en una oportunidad para crear conexiones con la naturaleza que todos disfrutan.
Para concluir, podemos usar nuestra creatividad e interactuar con la naturaleza de cualquier forma que podamos imaginar.
Referencias:
- Amerio, A., Brambilla, A., Morganti, A., Aguglia, A., Bianchi, D., Santi, F., Costantini, L., Odone, A., Costanza, A., Signorelli, C., Serafini, G., Amore, M. & Capolongo, S. (2020). COVID-19 Lockdown: Housing Built Environment’s Effects on Mental Health. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 5973; doi:10.3390/ijerph17165973
- Beatley, T. (2012). Exploring the Nature Pyramid. Retrieved from: http://www.thenatureofcities.com/2012/08/07/exploring-the-nature-pyramid/
- Browning, W.D., Ryan, C.O. & Clancy, J.O. (2014). 14 Patterns of Biophilic Design. New York: Terrapin Bright Green llc. Retrieved from: http://www.terrapinbrightgreen.com/report/14-patterns/
- Determan, J., Akers, M. A., Albright, T., Browning, B., Martin-Dunlop, C., Archibald, P., & Caruolo, V. (2019). The impact of biophilic learning spaces on student success. Architecture Planning Interiors. Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/337798236
- International Living Future Institute (2018). Biophilic Design Guidebook. Retrieved from: https://living-future.org/biophilic-design/#the-guidebook
- Sandifer, P.A., Sutton-Grier, A.E. & Ward, B.P. (2015). Exploring connections among nature, biodiversity, ecosystem services, and human health and well-being: opportunities to enhance health and biodiversity conservation. Ecosystem Services 12:1-15; http://www.doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.12.007.
- Wilson, E.O. (1984). Biophilia. Harvard University Press, Harvard, USA.
Te puede interesar: Amar la vida lo suficiente para salvarla: biofilia, sensibilidad biorregional y biorregionalismo cosmopolita