Ecohabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Jornadas EcoHabitar Biocultura BCN 2023

Un año más Biocultura, el espacio para una vida más consciente, abre las puertas a las propuestas de EcoHabitar. Son casi 20 años de jornadas en las que, de la mano de profesionales cualificados, se han venido mostrando los diferentes aspectos de la casa sana y ecológica.

En estas jornadas vamos a tratar tres temas acuciantes que tiene que ver con los espacios donde habitamos, la salud en el hábitat, el ahorro y la eficiencia energética, algunos sistemas constructivos interesantes ahorrativos y ecológicos y cómo gestionar de forma inteligente el agua. Tambien hablaremos de las Culturas Regenerativas como el impulso hacia una civilización responsable, sobre el lenguaje de la paz y el cuidado y la arquitectura del amor.

Sábado 6

10’30 – 11,30 h. SALA 3Presentación de las Jornadas EcoHabitar. Vivienda colaborativa. Hábitat Regenerativo.
Con Toni Marín y Teresa Monleón.

11,30 – 13 h. SALA 3Vivienda colaborativa. Diferentes proyectos, un futuro más rentable… para las personas, el planeta, la vida
Participan: Nuria Paniagua, cooperativa Casa Meva. Carme Borrell, Gerenta de la Agència de Salut Pública de Barcelona. Núria Colomé, cooperativa Celobert. Maria Tomé, REAS. Artur Fornés, d’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona. Dinamiza: Toni Solanas.

13 – 14 h. SALA 3Salud en el hábitat. Calidad del aire interior
Por Teresa Monleón. Arquitecta, de Biohabita!

16 – 17 h. SALA ISOZAKIBioclimatismo y biomateriales para una construcción descarbonizada
Por Jade Serra. Arquitecta, de Slow Estudio

17 – 18 h. SALA ISOZAKProporción y frecuencia, resonar en nuestro hábitat
Por Gabi Barbeta. Arquitecto de Ecoarquitectura

18 a 19 h. SALA ISOZAK – Sala Vive el mundo que sueñas. Proyectos de covivienda
Por Oriol Costa. Consultor de arquitectura jurídica y financiera, de Districte Natural Cohabitatge Ecològic

19 a 20 h. SALA ISOZAKFormación profesional europea en construcción con paja StepRcp
Arnau Bujons. Arquitecto de Caseta de Palla, secretario de la Red de construcción con paja

Domingo 7

11-12 h. SALA ISOZAKLa palabra, semilla de la paz y los cuidados
Por Martha Zein. Escritora, colaboradora de EcoHabitar

12-13 h. SALA ISOZAKVivir en una casa sin calefacción y no pasar frío. Las casas de paja en el contexto actual de crisis energética
Por Mirco Zecchetto. Arquitecto

14-15 h. SALA ISOZAKEl agua en la bioconstrucción: cómo producirla y gestionarla en tiempos de escasez y restricciones
Por Matilde Londner. Experta en gestión y tratamiento del agua.

organiza

patrocinan

Soluciones para el tratamiento integral del agua en todos los sectores: industrial, doméstico, restauración, servicios. Con Certificación CCA, sello de calidad de agua para las instalaciones que realizan.
web: https://www.aguanatural.com/
Mail: agua@aguanatural.com

Desde 1992 se han especializado en la impermeabilización EPDM y asilamientos ecológicos: corcho y celulosa, térmicos y acústicos.
Distribuyen sistemas integrales de aislamiento exterior, SATE. Y organizan cursos especializados para instaladores.
Web: https://www.socyr.com/
Mail: socyr@socyr.com

Promueven comunidades de covivienda ecológica y colaborativa.
Desarrollan una gestión ética, transparente y libre de especulación, buscando siempre el Triple balance: social, ambiental y económico.
Es la primera promotora inmobiliaria de impacto certificada B Corp. Hace 20 años que construimos sueños para vivir.
Web: http://districtenatural.cat/
Mail: info@distritonatural.es

Han desarrollado un aislante con menor huella de CO2 y con mejores características térmicas.
La principal materia prima, el algodón, proviene del reciclado de retales textiles que genera la industria de la confección. Duradero, con huella de carbono muy baja. Requiere menor consumo de energía, es reciclable. De fácil instalación, resistente.
Web: https://isoltex.com/
Mail: info@isoltex.com

Teresa Monleón

Nuestro cuerpo realiza continuamente intercambios con nuestro entorno: comemos, bebemos, tocamos, pero, sobre todo: respiramos, unos 20 m3 de aire al día.

El objetivo de esta charla es que los oyentes sean conscientes de la calidad del aire interior que respiran y dar estrategias para mejorar la calidad.

Explicaremos la composición natural del aire y los factores que la pueden alterar. Describimos la evolución histórica de nuestro entorno y cómo afecta composición del aire, a través de imágenes, preguntas y diferentes ejemplos.

Se realizarán mediciones con aparatos para identificar la composición del aire a la realidad cotidiana (concentración de CO2) de manera que fenómenos físicos, químicos y microbiológicos se hacen visibles y se pueden relacionar estos conceptos generales mas abstractos con situaciones concretas.

Es una de la fundadoras de Biohabita!, cooperativa de arquitectos que trabaja para conseguir entornos arquitectónicos saludables, desarrolla su trabajo en 3 ámbitos: asesoramos para conseguir entornos arquitectónicos y saludables, medimos los parámetros físicos que definen un entorno saludable y realizamos actividades formativas para transmitir la manera de hacer saludable nuestro entorno arquitectónico.

Teresa Monleón es arquitecta y Máster en Bioconstrucción por el Institut für Baubiologie+Machhaltigkeit (IBN)m Insitituto Español de Baubiologie-Universitat de Lleida.

Es una de las socias fundadoras de Biohabitat!, cooperativa de arquitectos que desarrolla su trabajo en 3 ámbitos: asesorar, medir los parámetros físicos y realizar actividades formativas para transmitir la manera de hacer saludable nuestro entorno arquitectónico.

Toni Solanas

Dinamiza la charla Vivienda colaborativa. Diferentes proyectos, un futuro más rentable…, para las personas, el planeta, la vida.

Es arquitecto interesado en la aproximación entre la arquitectura, la sostenibilidad y la salud a través del ejercicio de la profesión -con obras como “la Fábrica del sol”-; la divulgación, mediante la publicación de libros, como “Vivienda y Sostenibilidad en España” y “34 kg de CO2”; la docencia y la gestión pública.

Contará con Núria Paniagua, de la cooperativa Casa Meva, Carme Borrell, de la Agència de Salut Pública de Barcelona, Paula Martí, de la cooperativa Celobert y Maria Tomé, de REAS.

Jade Serra

Habiendo asumido de forma generalizada la eficiencia energética de nuestros edificios, es hora de abordar el resto de impactos del entorno construido.

Y es que más allá de la energía, el ciclo de vida de nuestros edificios supone el consumo de recursos planetarios finitos y la emisión de gases de efecto invernadero derivados principalmente, de los procesos de extracción y transformación de los materiales de construcción.

¿Cómo podemos llevar a cabo edificios de consumo energético cero que además, tengan un impacto nulo sobre la salud del planeta y de las personas? En esta charla, se realiza un recorrido por varios proyectos de impacto nulo del estudio, abordando la lucha diaria que afrontan los profesionales que apuestan por una arquitectura consciente y respetuosa, a falta de normativas que regulen el impacto del sector. El diseño bioclimático y la utilización de biomateriales son las dos estrategias clave que analizaremos en profundidad.

Jade Serra y Victor Vergés, son los fundadores de Slow Studio, detrás de equipo de profesionales conscientes y comprometidos. Centrados en la consecución de proyectos de mínimo impacto sobre la salud de las personas y del medioambiente y del uso de recursos planetarios. Trabajan a partir de diseños bioclimáticos que reducen a cero el consumo energético y de biomateriales de reducida huella ecológica. Tienen el privilegio de acompañar a tres pequeños seres maravillosos en su proceso de convertirse en personas autosuficientes, una responsabilidad que asumen desde la conciliación familiar y desde una educación en los valores de un estilo de vida en armonía con el planeta.

Gabi Barbeta

Gabi Barbeta es Dr. Arquitecto, profesor e investigador en la Universidad de Girona, director del Máster Construcción en Tierra; Bioconstrucción Aplicada y Ecoarquitectura; Transformación Ecosocial Holística; Postgrado Salud y Harmonía del Hàbitat, del COAC. Fundador ARQS-Arquitectura Social, La Xarxa Ecoarquitectura, AUS Agrupació y Sostenibilitat, COAC. Cuenta con 30 años de experiencia en multitud de proyectos de bioconstrucción. Autor del libro Arquitectura del Amor, recientemente editado en castellano.

Oriol Costa

Una propuesta para crear un nuevo modelo de viviendas ecológicas y sostenibles, donde los edificios son ecosistemas vivos que cuidan de las personas y de su entorno.

Viviendas con 0 emisiones de CO2 (CO2Nulo), diseño bioclimático, control de calidad del aire, alta eficiencia energética, con personalización de las viviendas y a precio habitual del mercado.
Edificios que crean comunidad, entornos que cuidan de las personas y dan respuesta a la nueva forma de entender las relaciones sociales.
Con 25 años como gestor y consultor de innovación e inversión para la transición ecológica. Conferenciante y profesor de economía sostenible, transición ecológica y crecimiento personal.

Director en más de 100 proyectos de DynamisLAB, en gestión de proyectos de miembros del Living LAB (Laboratorio Abierto entre Gobiernos, Universidades, Empresas y sociedad civil).

En EcoRegió unimos capital, proyectos y personas para crear regiones 100% ecológicas.

Como director de expansión de Distrito Natural impulsamos un Consorcio de Covivienda Ecológica para descarbonizar la construcción.

Arnau Bujons

La paja es un material de construcción sano, local y sostenible que puede ser la respuesta para ejecutar o rehabilitar edificios con alta eficiencia energética descarbonizando la arquitectura, pero faltan profesionales calificados para construir los edificios del futuro. Repasaremos las principales características del material y ejemplos de edificios construidos y sus posibilidades así como presentar la 3a edición de la formación profesional europea en construcción con paja que organizamos desde la Red de construcción con paja y la asociación europea ESBA, bajo el sistema de créditos ECVET. Explicaremos qué es, sus contenidos y cómo funciona.

Arnau, es arquitecto. Cuenta con distintos proyectos visados con madera y paja. Desde 2013 es responsable del proyecto Casetadepalla, de difusión, formación, asesoramiento y elaboración de proyectos en bioconstrucción. Es miembro profesional de la Red de Construcción con Paja. Especializado en arquitectura bioclimática y en el uso de materiales naturales en la construcción. Diseña a partir y con las personas y el lugar de las obras. Es formador en bioconstrucción con talleres propios, colabora con universidades, en la Escola Agrària de Tàrrega; co-creador y formador en la versión espalola de STEP-RCP.

Martha Zein

El planeta necesita ser nombrado de manera amable, pacífica y cuidadosa para que nuestra forma de habitarlo en comunidad sea fértil.

Trae tu cuaderno y bolígrafos, lápices, rotuladores… y prueba a narrar tus sentires con la naturaleza, quizás la vida se ilumine desde otro lugar.

Soy narradora. Me presento con esta palabra porque suele exigir explicación y esto facilita una pequeña conversación. Me gusta desentrañarla.

Narrar es una actividad luminosa y llena de sentido, es un arte y al mismo tiempo la forma más humana con la que establecemos vínculos. Me permite crear historias, mundos que hasta ese momento no existían. Al contarlos les doy vida. Para ello utilizo diversos lenguajes, sostenidos no sólo por la palabra sino también por la imagen y todos los materiales que encuentro en el camino.

Narramos con los sentidos.
A este acto yo le añado amor. Atiendo a lo que cuento mimando el proceso creativo. A esta forma de contar la vida lo llamo “Narrar con delicadeza”. Los relatos delicados contribuyen a hacer este planeta más respetuoso, alegre, equitativo y vital.

Pongo mi conocimiento a disposición de colectivos y personas que quieren transformar el mundo con sus relatos.

Mirco Zechetto

Debido a los últimos acontecimientos geopolíticos y, sobre todo, a la inestabilidad de los precios de las materias primas y de las fuentes de energía no renovables, ya no basta con calentar nuestras casas con energías renovables. Necesitamos reducir y eliminar los gastos de calefacción, manteniendo, o incluso, incrementando el confort térmico.

Actualmente se puede construir una casa pasiva en bioconstrucción sin invertir más dinero que con materiales convencionales con más huella medioambiental y que afectan el confort y la salud de los ocupantes. Una vivienda construida según los criterios del bioclimatismo, con un material como la paja, puede alcanzar una clasificación energética A y reducir casi del 100% los gastos de calefacción.

Mirco Zecchetto arquitecto, fundador de Casapasiva.es, miembro de la Red de Construcción con Paja y de Xarxa Mora Bioconstrucció.

Matilde Londner

Tratará la importancia del agua y su uso sostenible en la bioconstrucción, considerando su gestión desde el inicio del proyecto, en el ámbito urbano y rural.

La gestión del recurso desde su obtención hasta su consumo: opciones disponibles para la recolección, almacenamiento y uso eficiente del agua en proyectos de bioconstrucción.

Recogida de pluviales – Pozo – otros. Tratamientos y potabilización. Medidas de ahorro.

Se enfatiza la importancia de integrar la gestión del agua en el diseño y planificación de viviendas, edificios y comunidades. Se presentan casos de éxito de proyectos que han logrado minimizar su impacto en los recursos hídricos.

Matilde Londner es economista, fundadora de la empresa Tratamiento Natural del Agua, pionera en un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Estudiosa e investigadora del agua y sus tratamientos desde el año 1987. Autora del libro: El agua – Guía Práctica para el Consumidor – Libro I.

Paula Martí

Arquitecta, UPC (2014). Máster Universitario en Estudios Avanzados en Arquitectura-Barcelona, especialización en Gestión i Valoración Urbana i Arquitectónica, 2016 (UPC). Socia de Celobert, desarrolla proyectos en relación a la vivienda y los modelos alternativos de tenencia del hábitat. Socia usuaria de la cooperativa de vivienda en cesión de uso Ruderal, en Vallcarca Barcelona.

Celobert, cooperativa interdisciplinar de arquitectura, ingeniería y urbanismo comprometida con la transición ecológica y el derecho a la vivienda. Diseñan proyectos de construcción y rehabilitación con mínimo impacto ambiental que priorizan el ahorro y la eficiencia energética, la salud y el uso de materiales ecológicos. Acompañan a administraciones, equipos técnicos, entidades sociales y vecinales a planificar políticas de vivienda e intervenciones transversales en el territorio para hacer efectivo el derecho a la vivienda y la ciudad.


Relacionada Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO
Firhabitat Firhabitat Firhabitat
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0