Es fundamental conocer la causas y aplicar los diferentes tipos de humedad y las posibles soluciones en cuanto observemos los primeros síntomas.
Humedad por condensación

Se debe al vapor de agua presente en el ambiente interior. Este vapor puede proceder de fuentes externas (como un exceso de humedad ambiental…), pero también puede generarse dentro de la propia vivienda en los baños, cocina, sala de estar, garajes, sótanos, bodegas…
Causas
Una de las causas de patologías de la humedad en los edificios es la diferencia de temperatura entre el exterior y el interior que condensa el vapor de agua del aire interior: el agua pasa de estado gaseoso a líquido en los cristales y puentes térmicos y aumenta la humedad relativa.
Cómo se detecta
Este exceso de humedad puede detectarse observando:
- El vaho en las ventanas.
- Aparición de moho en paredes, esquinas, encuentros de ventana-pared, techos, juntas de azulejos, etc.
- Desconchado del revestimiento superficial, en pintura plástica principalmente.
- El moho son hongos y otros microorganismos que, si bien son factores biológicos presentes en la naturaleza no se encuentran en tan altas concentraciones de forma natural.
Consecuencias
Como consecuencia de su aparición en un espacio interior pueden producir o agravar enfermedades: alergias, asma, cefaleas, sinusitis, entre otras.
Muchas veces el problema se contempla solamente desde el punto de vista físico o constructivo, por el desprendimiento de pinturas y revestimientos o como una estética descuidada, pero el verdadero problema es a nivel de salud.
Como solución
La ventilación es absolutamente necesaria para mantener el aire limpio. La ventilación cruzada es la perfecta, en función del tipo de actividad que se genere en el espacio deberá aumentarse el tiempo de ventilación; pueden ser suficientes 10 min (para más información sobre ventilación y elección de ventanas, se puede consultar la revista EcoHabitar nº 51, pg. 35: Cómo escoger una ventana, de Jordi Corominas).
Humedad por capilaridad

Los muros de edificios y viviendas tienen una gran capacidad de absorción, que varía en función de la permeabilidad y porosidad de su estructura. Cuando las aguas del subsuelo ascienden y entran en contacto con estos muros, se filtran por ellos igual que si lo hicieran a través de una esponja. Es uno de los problemas más comunes en las plantas bajas de los edificios: bodegas, sótanos, garajes.
Causas
En los edificios antiguos suele ser debido a que los cimientos del edificio se construyeron directamente sobre el terreno, potenciando la ascensión de agua a través de los materiales porosos como el ladrillo o el hormigón. También puede ser ocasionado por un mal drenaje e impermeabilización.
Cómo se detecta
El exceso de humedad se detecta observando:
- Olor a humedad.
- Paredes mojadas en su parte inferior y media.
- Aparición de moho.
- Desconchado de los revestimientos superficiales.
Consecuencias
Aparte del deterioro de los materiales y de los posibles problemas asociados en las instalaciones eléctricas y de fontanería, también conlleva el problema serio de salud por la proliferación de hongos y otros microorganismos; y que puede dañar seriamente la estructura e instalaciones.
Como solución
- Aumentar la ventilación para bajar el grado de humedad del ambiente.
- Drenar el agua antes de que llegue al muro y, si no es posible, dejar que el agua se evapore y se disipe a través de una buena ventilación. Aplicación de revestimientos transpirables como la cal para disipar la humedad del muro.
Humedad por infiltración lateral

Los materiales sintéticos encapsulan la humedad y la hacen menos visible, lo que puede ser perjudicial tanto a nivel constructivo como de salud.
Es otra fuente de humedad que puede originarse en subterráneos, sótanos, garajes, bodegas, etc. situados bajo el nivel del suelo, especialmente cuando están construidos sobre la tierra directamente sin ninguna barrera. Este tipo de humedad, acaba generando un deterioro acelerado de toda la estructura de la pared lo que puede ser muy peligroso para la resistencia estructural general del edificio.
Causas
Este agua puede tener diferentes procedencias, entre otras:
- Acuíferos.
- Fugas de agua de una instalación propia.
- Fugas de agua de una instalación vecina.
- Cuando existe un deterioro en un muro y entra el agua de lluvia.
Cómo se detecta
Este tipo de humedad produce patologías de desgaste en los materiales que pueden dañar seriamente su estructura y/o instalaciones:
- Manchas de salitre.
- Acumulación de agua en pequeños charcos.
- Proliferación de hongos.
- Aire interior excesivamente húmedo y poco saludable, incluso para almacenar cualquier tipo de material.
Como solución
- Drenaje en el caso de acumulación de agua.
- Reparar las fugas de agua que puedan haberse producido.
- Revestir paredes adecuadamente con materiales que cedan la humedad al ambiente, yeso, arcilla, cal.
- Crear sistemas de ventilación natural, si no es posible instalar ventilación mecánica para garantizar la salubridad ambiental.
Será necesario revisar las instalaciones eléctricas y de fontanería periódicamente, así como paredes, suelo, rodapiés, conductos, etc.; mantener el aire limpio y garantizar una buena ventilación.
Artículo publicado en EcoHabitar en el nº 53 Primavera 2017. Puedes adquirir un ejemplar en papel aquí.
Contenidos relacionados

Como especialistas en tratamientos de humedades de capilaridad, filtraciones y condensación le puedo añadir que hay más causas que para las humedades de condensación que hay que tener en cuenta y evitar. Nos pasa que encontramos sobre todo en pisos de alquiler los inquilinos en invierno no utilizan o no tiene calefacción, secan la ropa dentro de la casa, ventilan demasiado tiempo
Hola. Gracias por el comentario. Estoy seguro que debe haber muchos más formas de incrementar la condensación en las casas. Saludos.