Y si este espacio puede ser en el exterior, donde sus juegos se expandan más allá de los límites físicos de la construcción la permacultura será una herramienta educativa de gran capacidad. Esta necesidad es utilizada para el desarrollo e implementación de un proyecto permacultural en las escuelas.
Millones de pequeñas grandes acciones
El mundo necesita millones de pequeñas grandes acciones para sobrevivir y asegurar un futuro digno para la humanidad, tal como dice, por ejemplo, el último informe del Worldwatch Institute sobre la Situación del Mundo 2016: “Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción”1.
Los gobiernos tienen mucho que decir y hacer pero es, sobre todo, a través de las pequeñas acciones, de su multiplicación exponencial y de la presión desde abajo que los gobiernos se ven obligados a adoptarlas e implementarlas.
En este sentido, esperamos que un día se consiga integrar la permacultura en el sistema educativo, no como una asignatura sino como un sistema, una manera de hacer, ser, actuar y, también, educar, que ofrezca a nuestras generaciones más jóvenes las herramientas para construir y vivir el futuro de un mundo más justo, más humano y sostenible.
La permacultura y sus principios
Podríamos definir la permacultura como un método de diseño utilizado para la recuperación de un sistema natural, social y económico en desequilibrio a través de la aplicación de tres principios éticos extraídos de la observación de la naturaleza: el cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y el reparto equitativo de los excedentes.
Su aplicación se lleva a cabo a través de los principios de diseño cuyos fundamentos científicos se encuentran dentro de la ciencia ecológica y, más concretamente, dentro de la rama de la “ecología de sistemas”.
Enumeraremos algunos de los principios de diseño que nos permitirán entender el sistema de diseño permacultural y las posibilidades de acercarlo a nuestras estructuras educativas existentes:
- Observar e interactuar.
- Utilizar y valorar recursos y servicios renovables.
- Dejar de producir residuos.
- Integrar más que segregar.
- Utilizar soluciones lentas y pequeñas a escala local y humana.
- Utilizar y valorar la diversidad como herramienta para contrarrestar los efectos de la globalización.
- Utilizar los bordes y valorar lo marginal.
- Utilizar y responder creativamente al cambio.
La manera de aplicar estos principios al diseño de un sistema, de cualquier escala e índole, se llevará a cabo a través de unos principios de actitud: el problema es la solución; trabajar a favor de la naturaleza y no en su contra; todo tiene un efecto; la base de la supervivencia futura es la cooperación y no la competencia.
Te puede interesar: Permacultura, una caja de herramientas del biorregionalismo
Un ejemplo de proyecto permacultural para escuelas
Se trata de un proyecto desarrollado en nuestro territorio, que nos servirá de ejemplo de integración dentro del sistema educativo actual.
El proyecto nació de la voluntad de los alumnos de disponer de un lugar donde jugar, merendar, leer, dibujar… soñar al aire libre. La respuesta se dio en clave permacultural, creando el proyecto “Nuestra caseta”2, implicó a alumnos, profesores, padres y madres, vecinos, ayuntamiento, empresas locales y medios de comunicación.
El trabajo empezó con la recogida intensiva de datos del emplazamiento y del entorno de la escuela. Los niños, guiados a través de varias sesiones teórico-prácticas, se les introdujo los términos “permacultura” y “bioconstrucción”, analizaron las condiciones del entorno, en concreto del patio de su escuela para diseñar el espacio que respondiera a sus deseos y necesidades y ajustarlo a los medios físicos, humanos y materiales a disposición. Se escogió una zona del patio infrautilizada, soleada y con posibilidades de conseguir una buena protección contra los vientos existentes en la región.

Un espacio multifuncional
El espacio a diseñar y construir debía ser multifuncional y versátil, adaptable a cada momento del día y época del año.
El material con el que construir vino determinado por lo que las empresas locales ofrecieron: 70 palets recuperados (HT, tratados térmicamente y no nocivos para la salud) y 700 tornillos.
Los alumnos diseñaron y construyeron un espacio multifuncional al aire libre, donde hacer clases apoyados en la tarima o la mesa, escenificar sus actuaciones, merendar o jugar protegidos del sol por la pérgola.
Esta construcción es solo el inicio de un proyecto que prevé la implantación de un huerto y la plantación de vegetación autóctona cerca de la construcción para reforzar la sombra de la pérgola.

El proyecto crecerá mutando y desarrollándose en función de las exigencias de sus usuarios, de la época del año o de la transformación del lugar gracias al uso y a la vegetación.
Permacultura y el sistema educativo
Proyectos como este son ejemplos vivos que permiten entender cómo la permacultura puede potenciar una educación integral, un modo para aprender sobre el entorno, el medio ambiente, el cambio climático y la sostenibilidad desde la experiencia directa, estimulando la inteligencia múltiple, la cooperación y la intergeneracionalidad como herramientas para la construcción de un futuro a cuyo escenario las generaciones más jóvenes deberán adaptarse.

Introducir la permacultura en nuestras estructuras educativas es básico y necesario para la adaptación y supervivencia en este mundo exigente y cambiante.
1.-“Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción. Situación del Mundo 2016”. Worldwatch Institute. Editorial Icaria
2.-http://elglobusvermell.org/serveis/educacion-y-cultura/permacultura/
mamenab@elglobusvermell.org
Información complementaria:
Nuttal,C. Millington, J. “Outdoor Classrooms: A Handbook for School Gardens”. Ed. Permanent Publications. 2013
Holmgren, D. “Permacultura. Principios y senderos más allá de la Sustentabilidad” Ed. Kaicron
Hemenway, T. “The permaculture city. Regenerative design for urban, suburban and town resilience” Ed. Chelsea Green. 2015
http://www.childrenspermaculture.com
Scotti, A. y Capdevila, L. “Permacultura en las escuelas”
http://www.permacultura-es.org/images/stories/downloads/permacultura en las escuelas.pdf
Artículo publicado en el Nº 52 de la revista EcoHabitar (invierno 2016). Puedes conseguirla en papel aquí.