EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

La Raya desafía a las eléctricas con un proyecto de independencia energética

Doscientas localidades del entorno de La Raya/A Raia, fronteriza entre Castilla y León y Portugal, han plantado cara a las eléctricas con un proyecto de tejados solares en edificios municipales que les permite apostar por la autosuficiencia e independencia energética, y esquivar la subida del precio de la luz.

Doscientas localidades del entorno de La Raya/A Raia, fronteriza entre Castilla y León y Portugal, han plantado cara a las eléctricas con un proyecto de tejados solares en edificios municipales que les permite apostar por la autosuficiencia e independencia energética, y esquivar la subida del precio de la luz.

La iniciativa, liderada por la Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza (AECT) Duero-Douro, ha captado nuevos socios municipales este verano con la escalada de precios de la electricidad, aunque son algunos de los pioneros los que ya están viendo sus primero frutos en forma de kilovatios/hora a coste cero.

El proyecto integra pequeñas instalaciones fotovoltaicas de hasta 15 kilovatios “con nulo impacto medioambiental”, que aprovechan los tejados de centros multiusos, antiguas escuelas y otras dependencias municipales para colocar las placas solares.

Medio centenar de esas instalaciones ya están listas para entrar en funcionamiento en la parte española de La Raya, y otras cincuenta se encuentran en diferente estado de tramitación de los proyectos.

En la parte portuguesa la iniciativa arrancará antes de finalizar este año y contempla otro centenar de infraestructuras de autoconsumo compartido en localidades fronterizas.

La energía solar obtenida no sólo beneficia a los ayuntamientos para su consumo, sino que también pueden utilizarla, a un precio que a día de hoy es un 92 por ciento inferior al de mercado, los negocios y ciudadanos particulares del mismo pueblo situados en un radio de unos quinientos metros de distancia de la instalación.

Se trata de un modelo exportable a otros territorios que favorece un cambio importante en contra del oligopolio en el mercado de la producción energética.

El proyecto de las doscientas instalaciones tiene un coste de unos 3,5 millones de euros y, conjuntamente, producirán al año unos 5.000 megavatios hora, lo que sitúa el ahorro anual en 1.176.323 euros.

Tampoco hay que olvidar el punto de vista medioambiental, ya que esa energía verde permitirá reducir las emisiones de CO2 en 4.537 toneladas al año cuando se complete el proyecto.

Pero la puesta en marcha de esta iniciativa a la que dio vía libre el Real Decreto 244/2019 que incentiva el autoconsumo fotovoltaico, no ha estado exenta de complicaciones y “zancadillas” puestas por las grandes compañías eléctricas, que recelan de ese tipo de iniciativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0