EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Mas Martinet. Bodega de maduración de vinos

Este proyecto con innovación arquitectónica se ejecuta en Falset, el Priorat, tierra de vinos de gran calidad. La propiedad de Mas Martinet, una vez más, vuelve a ser la protagonista de esta historia. Sin su actitud por hacer las cosas con más conciencia y conexión con la tierra y los seres que la habitamos no hubiera sido posible.

Una bodega de la empresa vinícola del Priorat donde «en(vb)ejecer» los vinos.

La innovación que llevamos a la práctica es la de recuperar materiales y sistemas constructivos tradicionales de bajo impacto energético asociado a su fabricación. Creemos que no hay más innovación que aquella que es consecuente y responsable de trabajar por un mundo más eficiente, solidario y respetuoso, retornando a los orígenes de nuestros conocimientos humanos aplicando, al mismo tiempo, la tecnología del siglo XXI, que forma parte, sin duda, de nuestra evolución como especie.

La arquitectura y la construcción van mucho más allá de los aspectos de diseño o de la utilización de nuevos materiales o tecnología, produciéndose una simbiosis de materiales más respetuosos para el medio, las personas y el planeta, con la utilización de tecnología moderna para facilitar y dar comodidad a todas las personas implicadas en el proceso constructivo y de uso de la obra.

Materiales de bajo impacto

La tradición constructiva y la utilización de materiales de bajo impacto medioambiental no riñen con la tecnología moderna, solo hay que trabajar en común para que se complementen, consiguiendo así lo mejor para la ejecución de la obra. Para que esto suceda hay que tener una mirada menos particular y más holística y solidaria, para que el bien pase por lo común y no por lo particular.

Para nosotros, la innovación en la construcción también pasa por la utilización de materiales que han sido sometidos a menor industrialización y que no tienen tanto consumo energético en su elaboración, aunque somos conscientes de que a veces hay elementos tecnológicos asociados al consumo energético en su elaboración industrial y tecnológica. Hay que buscar el equilibrio de todas las actuaciones y en ocasiones no es fácil.

El en(vb)ejecimiento de los vinos es uno de los períodos más importantes por donde pasa la vida de un vino antes de ser disfrutado por el paladar. Su en(vb)ejecimiento deberá ser reposado y dinámico al mismo tiempo; reposado evitando alteraciones externas imprevistas y dinámico para que la evolución sea constante hasta llegar a su fin.

La bodega

La propiedad quería un espacio con las condiciones idóneas de una temperatura estable, humedad relativa ligeramente elevada, ventilación constante y regulable según convenga en cada momento, y estabilidad energética para no perturbar el envejecimiento del centenar de botellas que se irán almacenando en el interior. Cada botella abierta es una experiencia, una vivencia, un montón de recuerdos de la vendimia y aromas y sabores de la cosecha del año; cada elaboración es un aprendizaje para mejorar el vino de futuras cosechas.

Otra premisa de la propiedad era la de crear un espacio enterrado e integrado en el paisaje siendo discretos con las nuevas intervenciones que se realizan en un espacio natural ya configurado. Dejar la tierra como nos la encontramos es para todas las partes que intervienen en el proyecto algo importante. Cuando los humanos ocupamos una pequeña parte de la tierra tendemos a cambiar su configuración original, normalmente sin ningún respeto ni cuidado para ella, la llamada Madre Tierra para muchas culturas de nuestro planeta. La excavación del agujero fue la parte más desagradable y dura de todo el proceso, si queríamos materializar el edificio debíamos afrontar una herida de grandes consideraciones.

Las líneas energéticas

Se trata de un edificio de una sola planta con una superficie total construida de 137 m², totalmente enterrado, el punto más alto de la cúpula se encuentra a 1,5 m de profundidad del terreno natural que servirá para cultivar plantas aromáticas y medicinales.

La intención de la dirección facultativa ha sido situar el edificio encima de una línea energética terrestre de tercer nivel para aprovechar su flujo energético. Estas líneas se encuentran en toda la masa terrestre. Son líneas energéticas que se van repitiendo formando una malla. Líneas de estas características hay de tipos diferentes (Hartmann, Curry, Peire…), las aguas subterráneas y fallas geológicas también alteran el campo terrestre y forman corrientes o flujos energéticos en superficie. Hay quien las llaman los «chakras» de la tierra o quien las relaciona con nuestro sistema nervioso.

La forma del edificio surge de una manera muy intuitiva por parte de los proyectistas.

El primer elemento exterior que nos encontramos (1) de 8 m², de hormigón de cal hidráulica y cemento blanco y armado con caña de bambú, nos protegerá del sol. 

La flor de la vida, símbolo utilizado históricamente para muchas culturas, situado en la parte inferior del techo, nos da la bienvenida antes de entrar a la bodega.

Los accesos

Una primera parte de acceso a la bodega (2) de 6 m² y en forma lineal y curva, no muy larga, hace la función de transición entre el exterior y el interior haciendo también de elemento aislante para evitar entradas de calor y frío, este espacio se encuentra configurado por dos puertas de madera altamente aisladas con corcho natural. La sección del pasillo de piedra recuerda los pasos de los sistemas constructivos incas. Una vez en el interior nos encontramos la galería (3) de 30 m², en forma de curva que no nos permite ver el final de la cava despertando la curiosidad del visitante.

En el comienzo del paso encontraremos otra galería (4) de 9 m², que nos lleva a la sala de «catas» (5) de 20 m² de superficie. La forma de este espacio no es gratuita, la forma cuadrada de la sala y bóveda de pañuelo hacen un espacio equilibrado entre lo material y lo espiritual, equilibrio importante para «tener los pies en el suelo» mientras se están degustando los vinos.

El segundo espacio que nos encontramos al entrar en la bodega es el espacio central (6) de 10 m², es el espacio más importante de la bodega por la forma de riñón que tiene. Y al final de la galería nos encontraremos con la sala circular (7) de 14 m², con bóveda como elemento superior. Es el espacio reservado para los vinos más envejecidos de la bodega. La intención de la forma circular es la de acercar los vinos a un estado superior para un envejecimiento de calidad suprema.

La construcción y ejecución

Los materiales utilizados para la ejecución de la bodega han sido cuatro.

Muros de contención con hormigón ciclópeo de cal hidráulica natural NHL de Cervera, Lérida, y bolos de piedra caliza. Su diseño y sección nos ayudan a soportar los empujes horizontales de las tierras ubicadas en el extradós del muro.

Las bóvedas se han ejecutado con ladrillo macizo y cemento natural, y los únicos armados que se han colocado han sido los de los zunchos superiores de los muros con armado de caña de bambú, al igual que la losa armada de la entrada exterior. Hay que considerar la bóveda catalana una técnica constructiva de bajo impacto energético y técnica tradicional de nuestro patrimonio arquitectónico, a veces olvidado.

El drenaje en la parte inferior del extradós de los muros perimetrales de contención y una lámina transpirable en toda la parte superior de la bodega. La tierra excavada se ha reutilizado para recubrir de nuevo la bodega una vez ejecutada. 

Instalaciones de la bodega

El pavimento se ha conseguido con una mezcla de arena estabilizada también con cal hidráulica y compactada. Este acabado nos ayuda a regular la humedad del interior de la bodega absorbiéndola o aprovechando la humedad del subsuelo.

La instalación eléctrica colocada ha sido la mínima, se ha dejado el cuadro central justo en la entrada de la bodega para poder abrir y cerrar la corriente eléctrica de toda la instalación, dejando la bodega totalmente apagada, y con una instalación mínima para evitar los campos electromagnéticos en su interior.

La ventilación se ha realizado de forma natural mediante unos tubos colocados en las partes exteriores de la bodega y enterrados 3 m de profundidad, aproximadamente. Unas chimeneas de ventilación regulables y colocadas en el exterior harán circular el aire interior.

Se ha colocado una lámina de polipropileno transpirable en la parte superior de la bodega para evitar las filtraciones de agua de lluvia en su interior y evitar incrementos de humedad.

Las botellas de vino reposan en unas estanterías de madera que se han construido adecuadas a la geometría del lugar y que se ampliarán según las necesidades de la propiedad.

Las técnicas constructivas han sido: edificio enterrado con muros circulares de hormigón ciclópeo de cal hidráulica NHL 5N/mm² y piedra, cubiertas de bóveda catalana de cañón y de pañuelo y zunchos armados con caña de bambú.

Ficha técnica

Propiedad: Sara Pérez Ovejero «Mas Martinet» (www.masmartinet.com).
Arquitectos: Paso 14 arquitecturas (www.pas14arquitectures.blogspot.com.es).
Arquitecto Técnico: Miquel Escobar Forcada (www.bioarkiteco.com).
Constructora: Coecocoop, sccl, (www.coeco.coop).
Año: abril 2015.


Artículo publicado en la revista EcoHabitar en el Nº 52 invierno 2016


Contenidos relacionados

  1. Arquitectura orgánica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0