Editorial
El mismo equipo de personas, los mismos colaboradores, los mismos temas, las mismas firmas, el mismo compromiso con una arquitectura sostenible y ecológica y un consumo ético y responsable (nuestra compra es un voto). Ahora nuestra cabecera es EcoHabitar.
No queremos una sostenibilidad con excusas que idolatran a la arquitectura Hig Tech, sino una auténtica sostenibilidad, con propuestas factibles a escala humana, con nuevos hábitos y sobretodo con humildad. Creemos que en primer lugar debemos cambiarnos a nosotros mismos, desde dentro, ¿como sino podríamos entender la ecología?.
Tenemos ciertas esperanzas de que el nuevo ejecutivo, surgido del “¡basta ya!” de la ciudadanía, emprenda una serie de acciones que con el anterior gobierno veíamos imposible conseguir. Ansiamos una nueva política y una nueva cultura de ahorro y de apoyo a las energías renovables, a los materiales limpios, al reciclado (acompañado de una mayor conciencia en el consumo), en fin a métodos de vida mas simples y ecológicos.
Este primer número de EcoHabitar viene con una eje central dedicado a la arquitectura de la naturaleza y la biónica. Los fractales nos enseñan la perfecta conexión entre lo finito y lo infinito, entre el microcosmos y el macrocosmos y cómo estos dos polos están conectados en un maravilloso orden universal.
El ejemplo de la vivienda de bajo impacto ambiental, presentado en la sección “Bioconstrucción Proyectos”, pertenece a María José González, arquitecta que ha demostrado los principios de una edificación respetuosa con el medio: aplicación de bioclimatismo, materiales ecológicos, diseño funcional… La otra vivienda que presentamos, construida con balas de paja, ideada por el singular arquitecto Iñaki Urkia y construida por los propios moradores, es un ejemplo de bajo coste.
Desde Taos, Nuevo México (EEUU) se están exportando las ideas de Michael Reynols, visionario arquitecto que ideó, hace casi 30 años, unas viviendas autosuficientes y en las que se emplean materiales de desecho como llantas de automóviles.
BedZed se presenta como uno de los más ambiciosos proyectos de ecoaldea urbana, un ejemplo de bioconstrucción integrado en un diseño ecológico y biorregional, Daniel Wahl nos habla de ello.
Siendo prácticos mostramos, a través del artículo de Margarita Llorente, trucos para tratar la madera de una forma natural, así como unas pequeñas pistas para “ganarse la vida justamente”, en el trabajo de Jonathan Dawson.
La permacultura está presente con un artículo sobre “La salud del suelo”, de Zoe Costa, pistas para conocer la calidad del terreno, los acolchados, el reciclaje…
La revista se completa con un acercamiento a la forma de vida de una mujer que ha decidido vivir la sencillez, Koldo Alday nos acerca al entorno de Nuria contándonos como vive y como siente.
Como veréis, la agenda está repleta de actividades para esta primavera y verano, aunque por falta de espacio hemos tenido que dejar algunas fueras, así que no dudéis de visitar la web de EcoHabitar donde encontrareis una agenda completa.