EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Nuestra segunda piel. Nuestro hogar

Cuidar de nuestro hábitat, explorando el mundo de la bioconstrucción y los materiales que nos ofrece.

Antes de proponer algunos materiales concretos para generar ambientes más limpios y saludables en los espacios en que vivimos, quiero profundizar en el por qué de la importancia al elegirlos. 

La mayoría de nosotros somos conscientes de cómo nos puede afectar el consumo de alimentos procesados, modificados, expuestos o tratados con sustancias químicas tóxicas y lo tenemos muy en cuenta a la hora de llenar el carrito de la compra.

También empezamos a darnos cuenta de que es más importante anticiparnos a las enfermedades, incluyendo en nuestro día a día tratamientos preventivos para cuidar de nuestra salud. 

Contamos con múltiples datos -prácticamente actualizados a diario por nuevas aplicaciones- sobre la calidad del aire que respiramos en las ciudades o en los entornos urbanos y, sin embargo, es muy poca la que nos habla sobre la calidad del aire interior. Sobre todo, el de nuestros hogares.

En el interior de los espacios

Contrariamente a lo que se cree, es en los interiores donde podemos encontrar los niveles más altos de contaminantes ambientales. Y teniendo en cuenta que, además, pasamos casi un 90% del tiempo en espacios cerrados, es muy importante conocer la calidad del aire que respiramos dentro de ellos.

Inhalamos entre 5 y 6 litros de aire por minuto, que en 24 horas serían entre 7.200 y 8.600 litros. Basándonos en los objetivos de calidad del aire de la OMS -que por supuesto no se cumplen- tendríamos que, para partículas de PM101, deberían ser de 20 μg/m3 (microgramo por metro cúbico) y para las de PM 2.5 de 10 μg/m3. Esto supone que cada día respiramos entre 144 y 172 microgramos de partículas PM 10 y entre 72 y 86 microgramos de las de PM 2.5. Puede parecer poco, pero si multiplicamos por días a la semana, al mes, al año, nos daremos cuenta de la cantidad de sustancias tóxicas que respiramos ¿No deberíamos tomar conciencia de lo importante que resulta para nuestra salud?

Claro está que los efectos dependerán de la dosis, del tiempo de exposición y de otros factores específicos de cada persona, puesto que no todo el mundo reacciona de la misma manera ante una misma exposición. 

Medidor de partículas.

Enfermedades emergentes

El crecimiento de las llamadas enfermedades ambientales o enfermedades emergentes, como la sensibilidad química múltiple SQM, están haciendo saltar las alarmas sanitarias, ya que la magnitud del problema puede superar cualquier previsión establecida.

Es muy importante tomar consciencia de que no es necesario estar expuesto de forma especial, sino que la exposición cotidiana es tóxica y nos acarreará, más tarde o más temprano, problemas de salud.

¿Qué materiales elegir para cuidar de nuestra segunda piel?

Pinturas y barnices ecológicos

Es muy importante producir y aplicar pintura de alta calidad, para paredes y techos, que no afecte negativamente al ambiente de nuestros interiores. Aquí́ son de especial importancia las emisiones de gases procedentes de los productos plásticos tradicionales y que se dan de forma continuada a temperatura ambiente, los llamados “COVs” o compuestos orgánicos volátiles.

Hoy existen gran variedad de pinturas que ofrecen magníficas cualidades para mejorar el ambiente de un interior.

Para la madera, los aceites y ceras que ofrecen buenas soluciones y resultan una elección perfecta cuando se trata de protegerla, por ejemplo, conservando su belleza en el tiempo. 

Una de las fórmulas más eficaces para tratamiento de pavimentos, tarimas sobre rastreles, flotantes o parqué (entarimado de madera) es su aceitado. El motivo de su eficacia es que mantiene el poro abierto y repele la suciedad al mismo tiempo que mantiene su atractivo natural.

Es muy importante conocer los controles de calidad y las certificaciones de los productos, hoy en día muchas marcas se han proclamados ecológicas sin serlo, por lo que hay que leer la letra pequeña para poder distinguir los productos ecológicos de los que no lo son.

Si todavía hay dudas, describo algunas de las propiedades que distinguen una pintura o barniz ecológico y que cuidarán de vuestra salud:

No huelen, las convencionales sí. El mal olor de estas se debe a ingredientes volátiles derivados del petróleo como formaldehído, xileno, cetonas o fenoles.

Permiten que la casa entera respire, dejando pasar el vapor de agua. Esto crea una atmósfera interior sana y sin humedades, que muchas veces pueden ser causantes de alergias y problemas respiratorios.

Son ignífugas, y gracias a su composición mineral, no desprenden gases tóxicos en caso de incendio.

No contienen compuestos orgánicos volátiles (COVs) a diferencia de las pinturas plásticas. Estos compuestos irritan la piel, los ojos y las vías respiratorias. Provocan dolores de cabeza y náuseas, dañan el sistema nervioso y son, potencialmente, cancerígenos.

Traen menos polvo, no alteran el equilibrio de iones en el aire lo que beneficia al organismo.

Añadiendo pigmentos naturales se pueden conseguir preciosos y vivos colores. 

Son más respetuosas con el entorno, ya que no producen residuos nocivos para el ambiente, pues recurren a una «química blanda», biodegradable y respetuosa.

Madera tratada con barcines y pigmentos naturales.

Tipos de pinturas

Al silicato. Son idóneas para pintar sobre mortero de cal en exteriores y sobre yeso en interiores. Son muy duraderas, pues en realidad no cubren, sino que se integran en el material de la superficie. Pueden considerarse la mejor opción en cuanto a resistencia. 

Su inconveniente es que no sirven para pintar sobre pintura plástica y solo se adhieren a soportes minerales.

A la cal. Aunque esta pintura tradicional, que se ha utilizado durante décadas para pintar las fachadas, tenía ciertas limitaciones de agarre según la superficie, las actuales incluyen aditivos y resinas vegetales que mejoran su adherencia. Se trata de una pintura económica que permite conseguir acabados originales y soporta bien la humedad.

Se mezcla cal aérea y pigmentos y, si se desea, arena fina. Puede aplicarse sobre yeso y cemento.

De arcilla. Se obtiene combinando arcilla blanca con pigmentos minerales, proteína y celulosa vegetal. Se trata de una opción menos resistente que la pintura de cal y también es más cara. Aun así, destacan algunas ventajas: 

Ofrece un aspecto mate, sedoso y cálido. 

Se disuelve con el agua, es duradera, con un alto poder de cubrición, ignífuga, frena la aparición de moho y no agrieta.

Funciona como un pulmón. 

Es higroscópico: absorbe la humedad y la suelta de forma muy eficiente. 

También absorbe tóxicos. Crea una superficie cálida. Tiene inercia térmica lo que ayuda a estabilizar la temperatura. 

Pintura a la arcilla.

Otros materiales

Tadelakt. Otro ejemplo de acabado es el tadelakt, un revestimiento natural continuo mineral a base de cal hidráulica. Es una técnica tradicional de origen marroquí. 

Las superficies se bruñen con piedra hasta conseguir su típico brillo y con el posterior tratamiento de jabón potásico negro tradicional y la aplicación de ceras naturales se consigue una superficie resistente al agua. Por eso es una técnica apta para zonas húmedas como baños, duchas y bañeras, también se utiliza en estancias como elemento decorativo. 

Para que el tadelakt funcione bien es muy importante que el soporte donde se aplica sea estable a tensiones, dilataciones o movimientos estructurales. 

Se puede conseguir una gama amplia de colores con los pigmentos, preferentemente minerales por su compatibilidad con la cal. Su fácil mantenimiento hace de él un acabado muy utilizado hoy en día para diversos proyectos de interiorismo. 

Materiales libres de formaldehído para tus muebles. Contamos con materiales 100% libres de formaldehído cuando se utilizan resinas acrílicas y aglutinantes que no incorporan UF ni PF como el Acrodur® o el AquasetTM.

La presencia de formaldehído en los materiales que conforman la mayor parte del mobiliario procede de la urea de formaldehído. La UF forma parte de resinas termoestables que se utilizan para aglutinar y compactar, tanto los componentes de paneles contrachapados como la fibra de vidrio de materiales aislantes.

Un sustitutivo con mucha menor liberación de formaldehído para las resinas termoestables es el fenol formaldehído (Phenol formaldehyde = PF o FF).

Los materiales con FF en lugar de UF pueden obtener el certificado de calidad ambiental SCS-MC-01802 (producto sin urea de formaldehído añadida) de Scientific Certification Systems (SCS), aunque continúan emitiendo una mínima cantidad de formaldehído al ambiente.

Tejidos para vestir tu interior. El algodón representa casi la mitad de la fibra total utilizada en los tejidos que consumimos, la mayor parte está genéticamente modificado.

Existe una alternativa, el algodón orgánico certificado. Se cultiva sin pesticidas o productos químicos y con mucho menos consumo de agua y energía en la producción del textil.

También existen otras alternativas, como el cáñamo, la lana, Tencel, lino o Piñatex.

El cultivo del algodón. Para el cultivo del algodón convencional se usan altos niveles de pesticidas potencialmente peligrosos y productos químicos tóxicos, que lo convierte en uno de los más contaminantes de la agricultura. Y se necesitan muchos recursos.

Por eso, aunque el algodón es natural y biodegradable, tienes que saber que eso no significa que no sea dañino.

Y eso sí, siempre hay que leer las etiquetas, ya que las compañías textiles están obligadas a declarar los materiales que componen sus productos. Lo ideal es elegir los que estén certificados y que sean orgánicos.

Como amante incondicional de mi profesión, y consciente del gran beneficio que puedo generar a otras personas a través de ella, no puedo más que animar a cuidar de nuestro hábitat, explorando el mundo de la bioconstrucción y los materiales que nos ofrece. Vuestra salud os lo agradecerá.  

1.- Las PM10 se pueden definir como aquellas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro varía entre 2,5 y 10 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Productos de interés

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0