En este artículo sobre pinturas naturales daremos una serie de pautas a seguir.
El término “pintura” es un concepto con varios significados. Puede utilizarse para nombrar el material que recubre una superficie con una capa fina en soportes de diversos materiales. En nuestras viviendas, la pintura tiene la función protectora de las superficies que cubre, como paredes, techos, madera, etc. Además, también tiene una función decorativa y de confort.
Proviene del latín, emana del vocablo “pigmenta”, que se traduce como “tinte o pigmento”.
Como material se aplica en capas delgadas. Cuando se secan resulta una película sólida que recubre la superficie.
Pintura inocua
El principal criterio para que una pintura se considere sana, natural o ecológica, es que sea inocua, en primer lugar, para el usuario, en segundo lugar, para el medio natural, y en tercer lugar, para la persona que lo produce. Para ello, es necesario que no desprenda compuestos orgánicos volátiles, COV, ni en la materia prima ni en los componentes.
La industria química ha inundado el mercado de pinturas sintéticas con propiedades milagrosas desplazando todo un abanico de productos naturales que eran con los que pintaban nuestros antepasados. El laberinto de nombres, conceptos, sellos, garantías que encontramos en los botes de pinturas y tratamientos de superficies llega a confundir al consumidor.

Composición
Una pintura simple está compuesta por un mínimo de carga, pigmentos, aglutinante y disolvente.
Las materias que componen la pintura son el material de carga, el pigmento (que también puede ser el propio material de carga), los disolventes, los diluyentes, los ligantes y los aditivos:
El material de carga
porta el cuerpo y el volumen, es un material inerte: cal, polvo de mármol, dolomita, talco, arena, tiza, creta, caolín molido, arcilla, suspendido en un medio líquido, agua o aceite.
El pigmento
Aporta opacidad, color y consistencia a las pinturas. Pueden ser de origen vegetal, mineral o procedente de animales.
El ligante
Aglutina los distintos ingredientes y asegura la adherencia de la pintura al soporte elegido.
Los ligantes minerales más utilizados son el silicato potásico (más duradero), la arcilla y la cal.
Los orgánicos naturales están compuestos por aceite de lino, girasol, ricino, safrol, proteínas de la leche, de almidón de patata, de arroz y agua.
El disolvente
Ayuda a extender la mezcla, consiguiendo que pierda poder de adhesión al soporte y que las partículas del pigmento se dispersen. Generalmente son: agua, aguarrás o trementina.
El diluyente
Se trata de un líquido que aporta volumen y lo vuelve menos viscoso, se une al aglutinante: jarabe de azúcar, miel, barnices, aceites, huevo.
Los aditivos
Son productos que se dosifican en pequeñas cantidades y aportan unas características concretas: secantes, humectantes, dispersantes, estabilizantes, espesantes, antioxidantes, para frenar la evaporación, fijadores, antimoho: aceites, colas de animales y vegetales (cola de conejo, látex), vinagre, caseína, leche, sal, yema y clara de huevo.
Pinturas ecológicas. Elegir y aplicar
Las pinturas naturales y ecológicas tienen cualidades equivalentes a las convencionales en durabilidad, rendimiento y fácil aplicación, aunque su capacidad de cubrición puede ser menor.
En relación al precio puede ser un 15-20% más alto.
Al elegir una pintura es aconsejable:
- Comprobar todos los componentes, muchas veces indicados como aditivos y que pueden contener compuestos químicos.
- Tener en cuenta la claridad en la información de las etiquetas y el compromiso de los fabricantes.
- Comprobar que están avaladas por sellos o certificaciones.
- Al aplicar la pintura:
- Es necesaria una ventilación eficiente durante y después de la aplicación, especialmente para pinturas convencionales.
- Conocer los aspectos medioambientales, calidad del aire y de la atmósfera.
- Comprobar y seguir los consejos indicados en la etiqueta en cuanto al producto y su aplicación, seguridad y toxicidad.
A tener en cuenta
Las pinturas naturales dejan respirar el soporte y no crean capa impermeable.
Algunas pinturas convencionales pueden contener metales pesados, muchas veces muy peligrosos. El nombre puede indicar la naturaleza de los materiales o resinas que contienen: epoxi, látex, acrílicos, gliceroftálicas, vinílicos, etc.
Las pinturas convencionales, incluso algunas ecológicas, pueden contener compuestos químicos, butirales, amonios, siliconas y pueden desprender COV, es conveniente comprobar los compuestos de los aditivos.
Las pinturas ecológicas o naturales al agua se aplican frecuentemente sobre soportes minerales (paneles de yeso, de escayola, piedra, tierra cruda, enfoscados). Suelen ser mates, aunque cuando se añaden compuestos para que brillen pueden dejar de ser inofensivos.
En los disolventes de origen químico, como alcoholes, esteres, acetonas, etc., los componentes se evaporan al secarse la pintura y originan los compuestos orgánicos volátiles (COV), tan perjudiciales para la salud.
Los ligantes tipo resinas sintéticas en dispersión o emulsiones siliconadas, se basan en la química de los hidrocarburos, por lo que no se pueden considerar naturales o ecológicos.
Componentes más utilizados en las pinturas
Los componentes indicados en las etiquetas:
Aceite de linaza
Aglutinante, crudo combina tres propiedades: conectividad (tiempo de secado), resistencia y flexibilidad. Se vuelve amarillo en ausencia de luz.
“Cocido” es un aceite que se cuece con un agente de secado agregado.
Cuando el aceite de lino crudo se cocina al vacío se consiguen varias cualidades adicionales: una mejor propagación, mayor longevidad y no amarillea.
Aceite de safrol
Ligante, se extrae de la raíz del árbol Sassafras albidum, a veces es un compuesto de varios aceites esenciales. El safrol es perjudicial, ingerido se considera cancerígeno, por lo que es conveniente no utilizarlo.
Ácido acético
Fijador, generalmente proviene del vinagre. Como químico: dispersión vinílica a base de etileno vinil acetato. Es corrosivo, con riesgo de flamabilidad en temperaturas ambiente >30 ºC. Es corrosivo.
Acrilato
Ligante, se trata de una resina acrílica, sintetizada.
Almidón
Ligante, aglutinante, espesante. Se extrae de la patata y del arroz, principalmente.
Alquinos
Resinas sintéticas de la familia de poliésteres fabricados químicamente y modificados con ácidos grasos de soja, en su mayoría derivados de plantas modificadas genéticamente. La mención “a base de aceite de soja” probablemente se refiera a un alquídico de soja GM (genéticamente modificada). Los hidrocarburos alifáticos pueden causar daño en la salud y al medioambiente.
Alumbre potásico
Endurecedor. Mineral de origen volcánico. Este alumbre no es perjudicial.
Biocidas
Los alguicidas y fungicidas son biocidas, pueden prevenir la afectación por microorganismos en fachada y en paredes interiores, aunque no pueden evitar la contaminación a largo plazo. Pueden contener COV.
Caseína
Es una proteína de la leche con capacidad aglutinante, de adherencia y maleabilidad.
Cera saponificada o no saponificada
Aglutinante para la pintura al temple.
Cola de conejo
Ligante de origen animal, se utiliza por su capacidad adherente. Utilizado durante siglos se ha ido abandonando gradualmente. También se usa como sellador sobre madera y soportes blandos (cartón, textil).
Compuestos de cloro
Algunos de los compuestos organoclorados son sustancias muy tóxicas, persistentes y bioacumulativas como las policlorodibenzodioxinas y los policlorodibenzofuranos. Algunos tienen una toxicidad significativa en plantas o animales.
Glicerina
Retardante del secado, puede ser natural, pero es difícil. A menudo se sintetiza por dicloración de productos derivados del petróleo.
Isoparafina
Disolvente, la parafina es el término antiguo para el alcano, hidrocarburo alifático saturado de acrílico, un aceite derivado, lo que puede resultar peligroso.
Látex líquido
Ligante, se refiere a estireno butadieno químicamente modificado. Cuando es natural (la producción mundial es muy baja) el origen debe estar claramente indicado en las etiquetas con la mención de “natural” o “de hevea” (Hevea brasiliensis, árbol del caucho).
Metilcelulosa o celulosa
Disolvente, éter de celulosa obtenido por reacción con alcohol metílico. No se le conoce riesgo para la salud, aunque puede emitir COV.
Resina
Aditivo, sustancia que procede de plantas. Se indica en la etiqueta su origen natural. Como sustancia química llamada resina acrílica.
Silicato potásico
Ligante, mineral utilizado por su capacidad adherente, durabilidad, resistencia a la intemperie.
Silica sol
Conocido por hidrosol de sílice, es una solución coloidal de alta hidratación molecular de partículas de sílice dispersas en agua.

Las etiquetas y la transparencia en la información
La Unión Europea obliga a los fabricantes a indicar el contenido de sus productos en la etiqueta, con el fin de controlar los COV para la salud y el medioambiente. Se han prohibido ciertos metales pesados (cadmio, plomo, etc.) en las pinturas, disolventes, diluyentes, adyuvantes, y se ha reducido el uso de hidrocarburos aromáticos.
Muchas asociaciones, entidades, profesionales y fabricantes de pinturas naturales han alertado del peligro para la salud y para el medio ambiente de los componentes todavía permitidos y exigen un mayor control en la calidad del aire interior de nuestros espacios de vivir y trabajar.
Pinturas ecológicas
Las pinturas con la indicación “Ecológicas” pueden contener pequeñas cantidades de COV, o VOC, y no acreditan que sus componentes sean de origen natural.
Pinturas naturales
Las pinturas con la indicación “Natural” no contienen productos ni componentes químicos, bajo la responsabilidad del propio fabricante, solo puede utilizarse en las pinturas que contienen un 95% mínimo de producto natural.
“En general, las etiquetas no indican el ciclo de vida óptimo ni el impacto significativo en el medio ambiente, ni en la producción ni en su eliminación. Los acrílicos, son pinturas en fase acuosa que, en general, se consideran inofensivas para la salud, a menudo contienen éteres de glicol, reprotóxicos (responsables de problemas de la piel y de la sangre) como agentes coalescentes, que no están clasificados como COV por la directiva europea; los acrílicos contienen solventes que el texto oficial puede denominar como “cosolventes”, lo que permite mostrar en la etiqueta “sin disolventes”, una descripción engañosa pero legal ” 1.
Con la limitación de la norma, los fabricantes han elaborado nuevos procesos para adaptar sus productos, como emulsión o dispersión, uno de los procesos: se inyectan gotitas muy finas (a veces nanopartículas) del producto graso en un mezclador grande, las moléculas de grasa y las moléculas de agua, naturalmente inmiscibles, encuentran su equilibrio para mezclarse como si fuese una mayonesa, el resultado son las pinturas acrílicas o los lasures al agua, se agregan sustancias biocidas, antiespumantes, etc; con todo este proceso no garantiza que estén libre de químicos.
También se han sustituido los gliceros que resultan peligrosos para la salud, por alquinos, una familia de resinas sintéticas.
Calidad del aire interior y la salud
La indicación “No COV” o “No VOC”, está permitida cuando el contenido COV o VOC es inferior a 5 g/l.
Es necesario tener en cuenta que ciertos componentes químicos pueden resultar perjudiciales para las personas; también los componentes naturales pueden resultar dañinos para personas con Sensibilidad Química Múltiple; es aconsejable realizar pruebas antes de aplicar la pintura en la totalidad del espacio. La emisión de los compuestos volátiles al aire se produce en los tres primeros días de su aplicación, sin embargo ciertos componentes liberan sus compuestos continuamente.
Los estándares que exige la Unión Europea son mínimos, especialmente en los solventes autorizados.
Casi todos los componentes químicos pueden generar dolor de cabeza, fatiga, falta de aliento, congestión nasal, tos, estornudos, irritación ocular, irritación dérmica, mareos o náuseas, aunque no estén clasificados como COV, también pueden ser cancerígenos, disruptores, etc.
Comparando la pintura plástica y la de cal
La pintura plástica es una pintura orgánica formada por emulsiones acuosas de resinas o materias plásticas y su secado es por polimerización. Se suelen emplear derivados del petróleo en su composición.
Son lavables. Existen diversidad de calidades y se utilizan tanto en exterior como en interior, sobre todo tipo de materiales.
Problemas: son poco permeables, porque permiten la formación de condensaciones. Son pinturas orgánicas, esto ayuda al crecimiento de moho y suelen contener COV. No recomendables.
Resistencia al fuego (3):
*M1. Equivalencia: B-s3,d0. Combustible con contribución muy limitada al fuego. Alta opacidad de los humos producidos. No produce caída de gotas o partículas inflamadas.
**M0. Equivalencia: A1-s1,d0 – A2-s1,d0 No combustible, sin contribuir al fuego en grado máximo o en grado menor. Baja opacidad de los humos producidos. No produce caída de gotas o partículas inflamadas.

Certificaciones
Las marcas Biofa, Auro, Livos surgieron en los años 80, en la actualidad existen marcas que han desarrollado pinturas naturales y libres de tóxicos y con compromiso: Ecoquimia, Ecoclay Paint, Kredeizeit, Com-cal, Embarro, Dcal, Unicmall, Biorox, entre otras, para aplicar en diversos soportes, madera, cal, arcilla, yeso, etc.
Desde 1980 se han creado entidades privadas que certifican de forma más restrictiva:
- La asociación Natureplus, certifica algunos productos de pinturas.
- OkoTest, exige un serio compromiso al medio ambiente en sus criterios de selección.
- OkoPlus es una asociación que prueba productos sobre la base de especificaciones bastante completas. Los productos se enumeran en su sitio web.
La certificación Ecolabel, creada por la Unión Europea en 1992, surgió realmente con el objetivo de reducir el impacto negativo de la producción y el consumo sobre el medioambiente, la salud, el clima y los recursos naturales. Esta certificación autoriza hasta 30 g/l, de contenido de COV.
Aunque han surgido más certificaciones, ciertamente hay un descontrol en los conceptos. Por ejemplo, algunas pinturas se etiquetan como «ecológicas» o «libres de COV», pero en realidad contienen acrílicos o látex sin especificar su origen. Además otras pinturas se etiquetan como «naturales» o «artesanas», pero no han sido fabricadas de forma sostenible. Este descontrol permite a algunas empresas fabricantes abusar de la confianza de los consumidores al no informar debidamente sobre la composición de sus productos.

1.- Parte de la información se ha extraído de “La Maison Écologique”.
2.- www.elblogdeapa.com
3.-Equivalencias CTE: www.construmecum.com/docsnormativa/4421_607.pdf
Pintura de cal o pintura a la cal
Hidróxido de calcio, cal apagada, disuelta en agua y pigmentos para su coloración. Las colas vegetales y ligantes orgánicos, como el látex, la cola de conejo, el vinagre y el orín, permiten que las pinturas de cal tradicionales no manchen una vez secas y aumenten su durabilidad.
Soporte: ladrillo, yeso, placas de arcilla o yeso, piedra, barro cocido, madera, etc.
Diluyente:agua.
Material de carga:cal.
Aglutinante: sal.
Conservación: en contenedor cerrado.
Rendimiento: alto. En las pinturas comerciales depende de si son aguadas o no.
Precaución:trabajar con guantes, gafas protectoras, mono para cubrir la ropa.
Precio:muy económico.
Aspectos destacados: facilidad en la aplicación. Transpirable al vapor de agua, biocida, antimoho.
Pigmentos:minerales, tierras.
Debilidades: no es lavable. Con aditivos tipo látex, jugo de Opuntia (chumbera, nopal) o recubriendo la última capa con una mano de pintura al silicato (transparente) pueden ser lavables.
Elaboración
Mezclar 20 kg de cal con 250 gramos de sal gruesa y 16 l de agua, ½ l de leche, látex orgánico o alumbre como fijador y el pigmento. Mezclar bien.
Aplicar directamente sobre el soporte, necesita varias capas para cubrir.
Soporte: ladrillo, yeso, placas de arcilla o yeso, piedra, barro cocido, etc.
Pintura con patata
Ingredientes y cantidades aproximadas para 8 m2 en 1 capa:
Material de carga: 400 g de tiza (carbonato de calcio muy fino).
Diluyente: 2 l de agua (más el agua de la cocción).
Ligante: 250 g de patatas.
Pigmentos: ocres u óxidos.
Conservación:pocos meses, protegida del aire.
Aspectos destacados: precio inmejorable, sencillez de preparación.
Debilidades:no lavable, no le gusta la humedad.
Elaboración
Cocer las patatas limpias en agua. Pelar y hacer puré, tamizar para eliminar grumos.
Preparar los pigmentos y la tiza, triturarlos y diluirlos con un poco de agua para obtener una consistencia espesa.
Mezclar todos los elementos poco a poco batiéndolos.
Remover ocasionalmente durante la aplicación para evitar la sedimentación.
No aconsejable en baños, cocinas y salas de juegos infantiles, pueden desarrollar bacterias.
Alternativas listas para usar: pintura de caseína, pintura a cal, a la arcilla, pintura de dispersión.
Pintura al silicato casera
Soporte: suelo de madera poco usado, muebles de madera, encimera de madera.
Ingredientes:
Silicato potásico al 34%.
Pigmentos opcionales: ocres u óxidos.
Conservación: varios meses en un contenedor sellado.
Para una mejor conservación usar un recipiente pequeño.
Aspectos destacados: precio, lavable
Debilidades: poca resistencia a la abrasión, COV emitidos por el solvente.
Elaboración
Mezclar 1 parte de silicato con 6 de agua y el pigmento
en polvo, o con 4 de agua y 2 de arcilla cribada e
hidratada.
Se usa para revocos de arcilla estabilizados con cal. La cal blanquea los revocos, pero al secarse recuperan su color original.
Sellan bien por la acción del silicato.
Alternativas listas para usar: pinturas al silicado industriales.
Pintura para madera sin solventes
Soporte:solo para madera interior (muebles, vigas, paneles, escaleras…).
Ingredientes:
Material de carga: 250 g de tiza (carbonato de calcio).
Diluyente: 1/2 I de agua.
Ligante: 40 g de cola de conejo.
Pigmentos: ocres u óxidos.
Conservación: 1 a 2 semanas en la nevera.
Aspectos destacados: precio, resistente al lavado suave, sin VOC, secado rápido.
Debilidades: uso en caliente, vida útil limitada, no resiste la abrasión.
Cola de conejo granulada, mezclar con el agua y dejar reposar en un bote de vidrio durante un mínimo de 4 horas (se recomienda 24 horas).
Elaboración
Revolver para asegurar que el agua penetre profundamente en la cola de conejo. Poner la mezcla al baño maría durante 15 minutos, sin llegar al punto de ebullición.
Mientras tanto preparar los pigmentos y la tiza. Segundo triturar y diluir con un poco de agua para obtener la consistencia de una crepe espesa. La dilución también se puede hacer con un poco de la mezcla que esté al baño maría.
Mezclar bien pigmentos, tiza y la cola de conejo caliente.
Se seca rápidamente, no hace grumos; con aspecto aterciopelado similar al de la pintura de cal.
Alternativas listas para usar:lasures o lacas.
Artículo publicado en el nº 61 de EcoHabitar en primavera de 2019. Puedes adquirir un ejemplar en papel aquí.
Te puede interesar:
El porqué de las pinturas naturales
Descubre lo que esconden las pinturas convencionales “ecológicas”