EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

¿Por qué no se construye con tierra/barro?

La tierra es el material más abundante del planeta. La construcción con tierra es la que necesita menos energía para su transformación.

He aquí la pregunta del millón, a priori parece sencilla, pero si lo vas pensando acaba siendo una pregunta con difícil respuesta, o con muchas respuestas distintas, según qué visión se tenga del asunto. Supongo que nos falta información para responderla o preguntar a los arquitectos, técnicos o profesionales en general interesados en la bioconstrucción, el porqué de no construir con tierra/barro, o por qué la tierra es un material tan desconocido, o tan difícil de ser propuesto y/o aplicado en los proyectos.

A lo mejor es que hay falta de demanda, o es que se ve un material antiguo, que ensucia, usado en países en desarrollo…

Si preguntáramos a los más pequeños de la casa, seguramente un porcentaje muy elevado escogerían poder jugar con barro, ya que es un material agradable, fresco, suave, fino y fácil de manipular, y que cuando terminas de jugar con él, muchas veces acaba siendo un objeto útil. De mayores, los prejuicios nos invaden, y nuestra relación con los orígenes, lo esencial, se desvanece por lo comercial, “el progreso” o las modas.

Parece que los sistemas constructivos con tierra/barro no han sido prioritarios en el sector de la construcción, sobre todo desde los años 60 a los 90, ni ha tenido apoyo institucional ni de muchas empresas para comercializarlo. Sí de empresas como Ecoclay, Bioterre, los adobes de Oriol Balliu, entre otras, o aplicadores en obra, aunque siempre a pequeña escala. Se ha optado para aplicar mejoras tecnológicas a otros materiales como el cemento, el acero, la cerámica, etc. Tampoco ha habido investigación, ni de las universidades ni de las empresas del sector de la construcción. 

Sí que la tierra/barro se utiliza como material prioritario en las construcciones con paja para aportar la propiedad de inercia térmica y el confort de temperatura y humedad interior; y también son muy utilizados los sistemas constructivos con tierra/barro sobre todo en proyectos de autoconstrucción.

Parece ser que la construcción con madera está en auge, pero no sé si somos conscientes de que la mayor parte de madera utilizada en la construcción y que los sistemas más tecnificados vienen de Austria y Suiza. 

La madera es un material mucho más ligero que la tierra/barro en su transporte, esto facilita su utilización.

La tecnología para la madera está en los países del norte de Europa, acostumbrados a utilizar la madera como material constructivo desde hace muchísimos años, tanto por climatología como por abundancia en materia prima. Desde mi punto de vista, esta tecnología y la utilización de esta materia prima se está introduciendo en nuestro país de manera errónea.

Para construir con tierra/barro no se necesita mucha tecnología. Algunos medios podrían ser los mismos que los utilizados con el hormigón o la maquinaria para excavaciones y transporte de áridos.

La tierra/barro es un material tan sencillo y fácil de manipular que no nos damos cuenta de lo interesante que es o podría llegar a ser. Con la vida nos pasa un poco lo mismo, tendemos a complicárnosla.

Es verdad que el “hándicap” más notable de la construcción con tierra/barro es su secado, es vulnerable a la intemperie y necesitamos mucho espacio si nos fabricamos los bloques. Eso se evitaría si tuviéramos en el mercado industrias con material en stock.

¿Por qué deberíamos construir con tierra/barro?

La tierra/barro es el material más abundante del planeta tierra, es un material que podemos encontrar en los propios cimientos o, como mucho, a 5-10 km de la obra. Es regulador de la temperatura y de la humedad interior, con propiedades muy altas de inercia térmica, de transpirabilidad y para evitar la condensación del vapor de agua en el interior, con la capacidad de retener partículas volátiles en suspensión.

La construcción con tierra/barro es la que necesita menos energía para su transformación; se considera que para realizar 1 m3 de bloques de tierra/barro o muro de tapial se necesitan de 5 a 44 kWh de energía, en cambio para realizar 1 m3 de madera es necesario 588 kWh, para 1 m3 de hormigón prefabricado 800 kWh, para el acero 28.166 kWh y para 1 m3 de piezas cerámicas 1.350 kWh.

Construir o querer vivir en un espacio de tierra/barro es algo inexplicable, supongo que lo hace el querer abrir y aumentar la consciencia y poder llegar a ser más respetuosos con el planeta tierra. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0