Los edificios expresan una maestría que debe surgir de algún tipo de conocimiento ordenado, de una teoría. Esta teoría tradicional, distinta de la teoría científica actual, serviría para decidir la geometría y dimensiones de los elementos estructurales de las construcciones de fábrica.
24,00 €
Hay existencias
Autor | Santiago Huerta |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | Editorial Instituto Juan De Herrera |
Año | 2004 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Rústica |
Nº de páginas | 623 |
Tamaño | 16,5 X 23,5 cm |
Blanco y negro / Color | Blanco y negro, ilustraciones, tablas, gráficos |
Las grandes obras de arquitectura del pasado debieron ser “Calculadas” de alguna forma. Los edificios expresan una maestría que debe surgir de algún tipo de conocimiento ordenado, de una teoría. Esta teoría tradicional, distinta de la teoría científica actual, serviría para decidir la geometría y dimensiones de los elementos estructurales de las construcciones de fábrica. En este libro se explora la estabilidad de las fábricas desde los puntos de vista tradicional y científico. Ambos enfoques se complementan y permiten una comprensión más profunda de las obras abovedadas de fábrica. Esta obra, estructurada en tres apartados, comienza con un estudio exhaustivo de la teoría moderna de análisis, (desarrollada fundamentalmente por Heyman) desde los conceptos fundamentales hasta con la metodología de cálculo de la línea de presiones. Tras un extenso desarrollo de los métodos tradicionales de dimensionamiento de arcos, bóvedas y cúpulas, finaliza con una comparación entre los métodos tradicionales y el método de Heyman.
Arquitecto graduado en 1981 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), España, en donde es profesor titular de Proyecto y Cálculo de Estructuras. Obtuvo su doctorado en 1990, Premio Extraordinario de Tesis Doctoral de la UPM. En los últimos veinte años ha trabajado como consultor de Análisis de Construcciones Históricas. Ha sido secretario y subdirector del Departamento de Estructuras de la ETSAM, es cofundador y presidente de la Sociedad Española de Historia de la Construcción (SEDHC), actualmente es director de publicaciones del Instituto Juan de Herrera. Tiene a su haber más de 80 publicaciones entre libros (editor), artículos y comunicaciones a congresos.
Las grandes obras de arquitectura del pasado debieron ser “Calculadas” de alguna forma. Los edificios expresan una maestría que debe surgir de algún tipo de conocimiento ordenado, de una teoría. Esta teoría tradicional, distinta de la teoría científica actúa, serviría para decidir la geometría y dimensiones de los elementos estructurales de las construcciones de fábrica. En este libro se explora la estabilidad de las fábricas desde los puntos de vista tradicional y científico. Ambos enfoques se complementan y permiten una comprensión más profunda de las obras abovedadas de fábrica.
Un camino, un hacer y un propósito
La obra del aquitecto Gernot Minke
Para vivir, trabajar, crear y meditar
Un manual ilustrado
El imaginario colectivo a través de las miniaturas de la arquitectura vernácula