Formato: PDF y EPUB
Este es un “Catálogo integral de la Tierra” para el siglo XXI: un análisis impresionante y amplio de lo que está mal en nuestras sociedades, organizaciones, ideologías, visiones del mundo y culturas, y cómo corregirlas. Abarca agricultura, finanzas, diseño, ecología, economía, sostenibilidad, organizaciones y sociedad.
¿Cómo podemos colaborar en la creación de diversas culturas regenerativas? ¿Cómo podemos crear condiciones que favorezcan la vida?
15,50 €
Autor | Daniel Christian Wahl |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2020 |
Idioma | Castellano |
Formato de archivo | PDF y EPUB |
Tamaño | EPUB: 8 MB y PDF: 26MB |
Blanco y negro / Color | Color |
Este es un “Catálogo integral de la Tierra” para el siglo XXI: un análisis impresionante y amplio de lo que está mal en nuestras sociedades, organizaciones, ideologías, visiones del mundo y culturas, y cómo corregirlas. Abarca agricultura, finanzas, diseño, ecología, economía, sostenibilidad, organizaciones y sociedad.
En este notable libro, Daniel Wahl explora formas en las que podemos replantearnos y comprender las crisis que enfrentamos actualmente y explora cómo podemos vivir nuestro camino hacia el futuro. Pasando de los patrones de pensamiento y creencias a nuestra práctica de la educación, el diseño y la vida comunitaria, muestra sistemáticamente cómo podemos dejar de perseguir el espejismo de la certeza y el control en un mundo complejo e impredecible.
¿Cómo podemos colaborar en la creación de diversas culturas regenerativas? ¿Cómo podemos crear condiciones que favorezcan la vida?
Daniel Christian Wahl se formó originalmente como biólogo y tiene títulos en Biología (BSc. Hons., Univ. De Edimburgo), Ciencias Holísticas (MSc., Schumacher College) y Diseño Natural (PhD., Univ. De Dundee). Fue director de Findhorn College entre 2007 y 2010. Es miembro del International Futures Forum, de H3Uni, de los consejos asesores de “Ecosystems Restoration Camps”, Commonland, de la Fundación Ojai, de la “Systems Change Alliance” y del Overview Institute of Australia.
Desde 2010 Daniel vive en Mallorca, donde ayudó a crear SMART UIB y trabaja a nivel local e internacional como consultor, educador y activista. Entre sus clientes se encuentran Ecover, Forum for the Future, Camper, Balears.t, Save the Med, Lush, UNITAR, UK Foresight, Future Stewards y muchas universidades y O.N.G.s.
Daniel ha estado vinculado la Red Global de Ecoaldeas durante casi 20 años y trabaja en estrecha colaboración con Gaia Education desde 2007. Contribuyó al desarrollo del curso en línea “Diseño para la Sostenibilidad” y es coautor del plan de estudios y del contenido de este curso. Escribió el contenido y desarrolló el concepto de las Fichas Objetivos Desarrollo Sostenible de Gaia Education. Esta herramienta didáctica para la participación ciudadana en la implementación de las ODS, con el apoyo de la UNESCO se ha traducido a 7 idiomas y aplicado en cinco continentes.
Daniel enseña regularmente en la Maestría en Pensamiento de Diseño Ecológico y la Maestría en Economía Regenerativa del Schumacher College en Inglaterra. Su Blog en Medium es seguido por más de 21 mil personas y su trabajo divulgativo sobre culturas regenerativas a través de las redes sociales tiene una audiencia combinada de más de 500 mil personas en todo el mundo.
Prólogo ~ David W. Orr
Prólogo ~ Graham Leicester
Introducción
Capítulo 1 – Vivir las preguntas: ¿Por qué cambiar ahora de narrativa?
Cuestionar ideologías peligrosas
Hacer frente a la complejidad significa familiarizarnos con la incertidumbre y la ambigüedad
Cuidar de la Tierra es cuidarnos a nosotros mismos y a nuestra comunidad
Despierta para descubrir que eres los ojos del mundo
El “porqué” nos guiará al “qué” y al “cómo”
Espiritualidad, alma y soledad en la naturaleza
La sostenibilidad como proceso de aprendizaje: peregrinos y aprendices
La sostenibilidad no es suficiente, necesitamos culturas regenerativas
Capítulo 2 – ¿Por qué elegir la innovación transformadora en lugar de la sostenible?
Los Tres Horizontes de la innovación y del cambio de cultura
Evaluar la innovación disruptiva en tiempo de transición
La innovación transformadora trata del cuestionamiento profundo
Sensibilidad a escala, singularidad del lugar y de la cultura local
El poder transformador de la innovación social
Consumo colaborativo y colaboración entre iguales
Facilitar sistemas de innovación y cambio cultural
Capítulo 3 – ¿Por qué necesitamos pensar y actuar más sistemáticamente?
Creer es ver y ver es creer
El todo es más que la suma de sus partes
De la “crisis de percepción” a la “visión sistémica de la vida”
Interser
¿Cómo podemos participar adecuadamente en sistemas complejos?
El Modelo Sistema-Mundo del IFF
Aprender a ver la naturaleza en todas partes
Ser un proceso y ver en relaciones
Capítulo 4 – ¿Por qué promover la resiliencia y la salud de sistemas íntegros?
Revertir la deuda ecológica
Aprender a vivir dentro de los límites planetarios
¿Qué es exactamente la resiliencia y la resiliencia transformadora?
El ciclo adaptativo como mapa dinámico para el pensamiento resiliente
Panarquía: una perspectiva de enlace de escalas de la transformación sistémica
El desarrollo de la resiliencia en comunidades locales yregionales se está haciendo global
¿Cómo podemos fomentar la resiliencia transformadora?
Del control y la predicción a la participación consciente, la previsión y la anticipación
Capítulo 5 – ¿Por qué adoptar una estrategia basada en el diseño?
La educación en diseño permite la transformación cultural
El diseño es donde se encuentran la teoría y la práctica
El diseño sigue a la cosmovisión y la cosmovisión sigue al diseño
Ética y diseño para culturas regenerativas
La estética y el diseño
El surgimiento y el diseño
Diseñar para un surgimiento positivo (caso práctico)
Enlace de escalas, diseño salutógeno para la resiliencia
El resurgimiento de una cultura de creadores: relocalizar la producción
La visualización colectiva y las conversaciones de diseño cambian la cultura
Capítulo 6 – ¿Cómo podemos aprender a diseñar como la naturaleza?
Ecoalfabetización: Aprender de sistemas vivos
Valorar el conocimiento ecológico tradicional y la sabiduría indígena
¿Cómo crea la vida las condiciones que propician la vida?
Innovación inspirada en la biología
La química verde y la ciencia de materiales
Diseño de productos inspirados en la biología
Arquitectura biomimética
La optimización en los sistemas vivos de la naturaleza conforma el diseño comunitario
Vivir las preguntas juntos crea comunidad
La industria ecológica y la simbiosis están cerrando bucles
Planificación urbana y regional conformada ecológicamente
Capítulo 7 – ¿Por qué la cooperación es la base de las culturas regenerativas?
Rediseñar la agricultura para la soberanía alimentaria y para la subsidiariedad
Agricultura regenerativa: respuestas eficaces al cambio climático
Aprendiendo e imitando ecosistemas sanos
Rediseñar economías basadas en la ecología
Crear economías circulares
Hacia una economía regenerativa
Comunidades prósperas y la economía solidaria
Cambiar el crecimiento cuantitativo por el cualitativo
Valorar lo común compartiendo de manera cooperativa los dones de la vida
La Ley de la Tierra: las restricciones habilitadoras de la vida colectiva
Las lecciones de la vida sobre colaboración transforman empresas
Cocrear iniciativas regenerativas
La colaboración y la empatía como historias de éxito evolutivo
El activismo revisado: la participación consciente y la inteligencia colectiva
Estamos volviendo a la vida y esto lo cambia todo
Aprender a escuchar profundamente
Resiliencia interior y exterior
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias
Sobre el autor
«Necesitamos plantearnos la cuestión más profunda de por qué vale la pena nuestra sustenabilidad. Nuestras respuestas conformarán la bases para plantearnos preguntas más funcionales y cómo ponemos en marcha respuestas y soluciones provisionales. Este planteamiento más profundo dará forma al cómo, a la forma en que podríamos emprender acciones inteligentes que nos ayuden a hacer la transición hacia culturas regenerativas.
Empezar por el “por qué” nos ayudará a entender nuestra propia motivación profunda, así como nuestro propósito y nuestros objetivos más profundos.
Necesitamos cuestionar las creencias que determinan nuestra cosmovisión. Sólo empezando por el “por qué” seremos capaces de servir de inspiración para los demáse para que cambien sucomportamiento y para que creen juntos (cocrear) culturas regenerativas.»«Necesitamos reflexionar sobre cómo vamos a tener que cambiar individual y colectivamente para crear este futuro. Al plantearnoso juntos estas preguntas es posible que podamos llegar a entender que vamos a tener que colaborar como una sola especie y aprender a trascender e integrar nuestras diferencias si queremos un futuro próspero para toda la humanidad.
Necesitamos plantear preguntas importantes sobre “por qué” y “qué pasaría si…”. Necesitamos redescubrir el terreno común de la comunidad humana. Esto nos permitirá crear juntos (cocrear) un futuro en el que merezca la pena vivir. Necesitamos un discurso colectivo sobre quiénes somos y por qué vale la pena nuestro asegurar la pervivencia de la especie humana, un discurso compartido lo suficientemente potente como para lograr que mantengamos nuestro espíritu innovador, creativo y cooperativo mientras nos hacemos preguntas sobre el qué, el cómo, el cuándo y el dónde».
Una guía práctica del proceso paso a paso
Diseño con permacultura y línea clave
Los guardianes de la luz