Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2016 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
Editorial
Toni Marín
La Hormiga Verde. Descubrir
Marta Folqués
Primera Plana
España debe reducir sus emisiones GEI un 26% antes de 2030
Noticias y actualidad
Publicado el mapa solar de Ciudad Real. Los edificios, núcleo de un sistema de energía libre de carbono
Ecómetro
Los nuevos contadores aumentan el recibo de la luz hasta un 35% con el mismo consumo de electricidad
Open Source Ecology
Las subastas de madera en España generan 41,5 millones de euros
El sector forestal de la madera de Euskadi en alza
Congreso Terra 2016, la cita de la construcción con tierra
Málaga. Triodos Bank reinventa su modelo de oficina bancaria sostenible
Portal de cáñamo: «BAB FIR TAGOURTH»
Casa Eficient de Fustes Sebastia: sistema Solid CLT y sistema LIGHT
Escaparate
Sistema de descanso para evitar las radiaciones.
Nuevos morteros de Kerakoll Biocalce® MuroSeco y Biocalce® MuroSano.
HotBin sistema compostaje.
Nuevas empresas en el directorio de EcoHabitar.
Selladores y estanqueidad con Illbruck.
ATLAS, Mosaico hidráulico hexagonal.
I.E.B.
Instituto Español de Baubiologie
La ecoexperta responde
Sonia Hdez-Montaño Bou
Desde la trinchera
Mateu Ortoneda
Proyecto bio
Reforma de una casa unifamiliar en Bélgica
Nikolaas Martens y Robbe Van Caimere
Sistema constructivo
Rehabilitación bio de una pastelería
Analía González Damiani
Rehabilitación
Elegir la bioconstrucción para reformar o rehabilitar un espacio
Alejandra Calabrese y Julio Muñoz
Materiales
Cómo escoger una ventana
Jordi Corominas
Permacultura
Cocrear con acierto un proyecto productivo
Óscar López
Tradiciones
Los árboles en la tradición de los vascones
Ismael Caballero
Rincón del facilitador
Decisiones en un mundo complejo
Ulises
R-evolución
Ha llegado la hora de co-construir una nueva economía
Diego Isabel La Moneda
Global Hub for the Common Good «driving systemic change”
El Koan de Fukuoka. Una permacultura más profunda
Jamie Nicol
La ciudad posible
La revolución circular
Carlos Fresneda
Selvas de comida en la ciudad
Redacción
Conferencia del GEN Europe 2016
Encuentro Red Ibérica de Ecoaldeas 2016
Tienda EcoHabitar
Libros relacionados con la bioconstrucción y vida sostenible
Agenda
Actividades, cursos, talleres, charlas, conferencias, ferias…
Tablón
Venta, contactos, búsquedas, ofertas, fincas y viviendas.
Colaboran en este número: Sonia Hdez-Montaño Bou, Mateu Ortoneda, Ecómetro, Instituto Español de Baubiologie, Carlos Fresneda, Pedro Bel , Nikolaas Martens, Robbe Van Caimere, Analía González Damiani, Alejandra Calabrese, Julio Muñoz, Jordi Corominas, Óscar López, Ulises, Jamie Nicol.
Fotos e ilustraciones: Marta Folqués, Mateu Ortoneda, archivo Ecómetro, Asier Rua, Luis Hevia, OjOvivOfoto, I.E.B., Guye Sancho, Alejandra Calabrese, Kok Studio, Pedro Bel, Nikolaas Martens, Robbe Van Caimere, Analía González Damiani, Carlos Fresneda, Óscar López, Jamie Nicol, archivo EcoHabitar.
Foto portada: Capriblue. Reforma integral de un apartamento en el centro de Madrid, de SuuS.
Editorial
Podemos prever que no será la humanidad la que acabe con el capitalismo y su injusticia social, económica, política y ecológica que provoca el desastre climático, la concentración de la riqueza en unos pocos y los modelos políticos injustos, entre otros desajustes (por llamarlo de alguna manera). “Creo que no lograremos derrotar al capital con nuestros propios medios. Quién derrotará al capital será la Tierra, negando los medios de producción, como el agua y los bienes de servicio, obligando a cerrar las fábricas, a terminar con ilusorios grandes proyectos de crecimiento”, considera el teólogo y ecologista Leonardo Boff. Aunque Jeremy Rifkin opina que será el capitalismo el que se destruya a sí mismo, dando paso a lo que denomina la economía colaborativa, el procomún. Para llegar a una sociedad justa en la que la civilización tenga un futuro real es necesaria la sostenibilidad, o sustentabilidad si lo prefieren. De esta forma, podremos garantizar el acceso a todo aquello que es necesario para el mantenimiento y la perpetuidad de los seres que habitan el planeta y sus descendientes. Pero según Boff la sostenibilidad, por sí misma, no es suficiente y «carece de la fuerza intrínseca para realizarse. Precisa del cuidado. El cuidado entraña una relación inversa de la que produce la agresión de la modernidad, que es violenta, destruye y agota los ecosistemas». La idea del cuidado, de preservar, no se queda solo en un gesto, debe llegar a ser un paradigma «un conjunto de valores, de ciclos, de actitudes que tiene como efecto la protección y el mantenimiento de lo que existe y de lo que vive. La categoría, cuidado, cumple una función de columna que sustenta un nuevo ensayo civilizatorio». Cuidar el planeta es cuidar y responsabilizarse de los seres que habitan este planeta, porque la biodiversidad, que es la relación entre todos, teje aquella trama que sustenta a todos y lleva adelante el proceso de la vida. La bioconstrucción entiende que es necesario crear hábitats para las personas con los ritmos y la lógica de la naturaleza, no con la lógica y los ritmos de un modelo tan depredador como el sistema capitalista basado en la sobrexplotación y en unos recursos limitados y no renovables. «Es preciso extraer de la naturaleza lo que necesitamos, pero dándole tiempo para que se autorreproduzca y siga ofreciéndonos vida a toda la comunidad» decía Boff refiriéndose a la agroecología pero que podemos aplicar perfectamente a la edificación biocompatible. Y no basta con edificar viviendas saludables, se necesita una nueva relación con nuestro entorno y con nuestros semejantes. Una relación de respeto y de cooperación: «no estamos sobre ella (la Tierra) con el puño cerrado del que domina, sino con las manos abiertas de quien acaricia» concluye Boff. Sentémonos, respiremos hondo y seamos conscientes de que este modelo se termina, se acaba; que lo que fue ya no será y lo que será, será diferente. Todo ha sido una ilusión, el mal sueño de una humanidad que quiso jugar a ser Dios.
«Una sociedad que decide organizarse sin la ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el camino de su propia autodestrucción»
Leonardo Boff
Toni Marín
Director de EcoHabitar
Bioconstrucción y arquitectura regenerativa