Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2017 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
Editorial
Toni Marín
La Hormiga Verde. Descubrir
Marta Foqués
Primera Plana
Suspenso para España en eficiencia energética
Noticias y actualidad
Proyecto en Mae Sot, Tailandia
Ciclo de formación europeo certificado para construcción con paja
Instituto Ecohabitar
Ecómetro
Una escuela en el bosque
Hábitat multifuncional de módulos de madera
Preguntas sobre el autoconsumo eléctrico que nunca te atreviste a hacer
Vivir sin radón: una plataforma para hacer visible la problemática de este peligro
BAM, premio a las buenas prácticas en bioconstrucción
La segunda vida de los árboles
Escaparate
Olla de hierro esmaltada Aromapot de Riess
Separador de adoquines de madera aglomerada Getac
Bloque de cáñamo y cemento natural
Deshidratador solar Sundryer 50
Paneles aislantes de algodón natural, Isoltex
Farola solar eficiente Ecology, Covimed
I.E.B.
Instituto Español de Baubiologie
La ecoexperta responde
Sonia Hdez-Montaño Bou
Desde la trinchera
Mateu Ortoneda
Proyecto bio
Vivienda vernacular del S. XXI
Àngels Castellarnau Visús
Cooperación bio
Eco-CASA, un orfanato sustentable en Camerún
Florencia Maciel
Biomateriales
Materiales de construcción y SQM
Alejandro López Blázquez
Proyecto bio
Casa-taller de balas de paja
Xavi Rodríguez y Eva Seguí
Jornadas Técnicas
14ª Jornadas Técnicas de Bioconstrucción en Aínsa
Borja Izaola
Biosoluciones
Humedades por condensación y contaminación microbiológica en el interior de una vivienda
Teresa Monleón y Jesús Alonso
Biourbanismo
Metabolismo de los ciclos orgánicos en la ciudad de Madrid
Alfredo Morilla y Franco Llobera
Rincón del facilitador
La ley de la potencia
Ulises
R-evolución
Forum ZEGG. Creando una nueva cultura de confianza.
Hacia una Permacultura del Ser Humano.
Por Kevin Lluch
La ciudad posible. Economía Circular.
Carlos Fresneda
NESSI
Tienda EcoHabitar
Libros relacionados con la bioconstrucción y vida sostenible
Agenda
Actividades, cursos, talleres, charlas, conferencias, ferias…
Colaboran en este número: Sonia Hdez-Montaño Bou, Mateu Ortoneda, Fernando Ferrando, Ecohouse, Ecómetro, Instituto Español de Baubiologie, Juan y Yago Cuevas, Fundación para la Salud Geoambiental, Àngels Castellarnau Visús, Florencia Maciel, Alejandro López Blázquez, Xavi Rodríguez, Eva Seguí, Borja Izaola, Teresa Monleón, Jesús Alfonso, Alfredo Morilla, Franco Llobera, Ulises, Forum Zegg, Kevin Lluch, Carlos Fresneda, Global Forum, Gunter Pauli, Mar Blanco.
Fotos e ilustraciones: Marta Folqués, Mateu Ortoneda, Xavier d’Arquer, Juan y Yago Cuevas, Ecohouse, ChapeauVert, Lucas Abreu, Florencia Maciel, Xavi Rodríguez, Teresa Monleón, Jesús Alfonso, Wikipedia, Alejandro López Blázquez, Alejandro Morilla, Forum Zegg, Carlos Fresneda, redacción EcoHabitar.
Foto portada: Vivienda en Ayerbe. Foto Xavier d’Arquer.
Editorial
¿Realmente, hay grandes corporaciones del sector de materiales de construcción convencional, la que se denomina sostenible, que estén realizando esfuerzos por un cambio hacia una construcción ecológica y saludable? Es una pregunta que me gustaría debatir en el seno del sector de la bioconstrucción, pues es posible que no todo lo que estamos viendo sea un Green washing y no sería justo tachar de “oportunistas” esfuerzos que se están realizando. Es evidente que estamos ante una tarta, la construcción ecológica-verde-sostenible, que cada vez será más apetecible y habrá de todo: compromisos serios y algunos que querrán buscar un atajo.
¿Asistimos a un cambio de actitud por parte de algunos de estos gigantes forzados por un incremento de la sensibilidad del consumidor o hay algo más?
“Una mezcla de políticas y reglamentos que priorizan la eficiencia energética y el diseño verde, el aumento de herramientas voluntarias de certificación para edificios verdes, la reducción de costes de los materiales verdes, la mayor sensibilidad del consumidor y, por consiguiente, una mayor demanda; el hecho de que los edificios verdes confieren ventajas de mercado cuantificables origina un crecimiento real y un mercado con un evidente futuro”, ha comentado Eric Bloom, analista de investigación de Navigant, consultora especializada en mercado verde .
Según esta consultora, el mercado de materiales ‘verdes-ecológicos-sostenibles’ va a pasar de 116 mil millones de dólares a 254 mil millones de dólares en el 2020 en el mercado mundial.
Estos materiales verdes, según la consultora, van desde materiales tradicionales, que están siendo revalorizados por su bajo impacto medioambiental, hasta las tecnologías más avanzadas que permiten un mejor rendimiento de los edificios pasivos y activos.
Nuestro sector, la bioconstrucción, ha sido hasta ahora una aldea gala irreductible, garante de unos principios muy concretos y de una forma de hacer las cosas que podríamos resumir en tres puntos: construcción-arquitectura local, construcción-arquitectura respetuosa con el planeta y una construcción-arquitectura saludable, ello nos ha permitido sobrevivir, crecer y desarrollarnos de una forma significativa ante los embates, incluso en momentos de crisis, de una industria gigantesca y descomunal que es capaz de zamparse ella sola el 30% del consumo energético del planeta y para la que nosotros somos pequeñas hormiguitas indetectables.
Pero este gigante comienza a ser consciente de que los tiempos que se avecinan van a ser diferentes y que, haciendo números, las cuentas no salen si seguimos con las recetas que hemos venido aplicando en el pasado más reciente. Vemos, por ejemplo, la fiebre de compra de fábricas de cal por parte de las cementeras con el ánimo de rebajar sus enormes emisiones de CO2. Es aquello de “a la ecología por la economía”. El concepto de arquitectura saludable, por tomar otro ejemplo, comienza a oírse en la publicidad de algunas compañías como un elemento de valor, lo que evidencia un cierto cambio de actitud.
Como pioneros debemos abrir el debate y trabajar para que sea un cambio hacia la sostenibilidad de verdad. Preguntas tales como: cuál va a ser el futuro de nuestro sector; si estamos ante un nuevo reto; debemos seguir siendo pequeñas hormiguitas galas; o cómo afrontar este nuevo paradigma, no deben faltar para poder abordar un futuro mejor.