Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2017 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
Editorial
Toni Marín
La Hormiga Verde. Descubrir
Marta Foqués
Primera Plana
Madrid creará la Comisión de Cambio Climático y Calidad del Aire
El 92,8% de las viviendas no cumplen con la eficiencia energética
Abandonar el oligopolio eléctrico
Noticias y actualidad
Proyecto un «París verde para el futuro»
Instituto Ecohabitar
Ecómetro
Se inicia el Programa para fomentar la Energía Solar en Barcelona
Casa CHIBB del proyecto Concept House Village en Rotterdam
Plan energético en la C. de Navarra
1er. curso de formación en Bioarquitectura, en la Universidad de Sevilla
Publicaciones a tener en cuenta
Primera formación profesional europea certificada para la construcción con paja
Encuentro de bioconstrucción en Sevilla
Vilademat financiación colectiva de su instalación de autoconsumo solar
Vivir en un vagón
Escaparate
Madera contralaminada CLT, de Sebastia
Analizador de radiactividad en alimentos, de Elektron
Sillas activas, de Perihelio
Filtro de ducha Cristal, de Tratamiento Natural del Agua
Nuevas empresas en el Directorio de EcoHabitar
Bloques de tierra comprimida BTC, de Ceyfor
Aislante de celulosa ecológico Ouatéco, de Ecospai
Váteres secos y componentes, de Lécopot
I.E.B.
Instituto Español de Baubiologie
La ecoexperta responde
Sonia Hdez-Montaño Bou
Desde la trinchera
Mateu Ortoneda
Proyecto bio
Vivienda pasiva certificada con BTC
Eduardo Ramos Rodríguez
Proyecto bio
Reforma. Casa Masnou, Barcelona
Jordi Roviras Miñana y Cristina García Castelao
Radiaciones
El gas radón, un riesgo desconocido e ignorado
José Miguel Rodríguez
Autoconstrucción
Las ventajas de los domos y de las yurtas
Michel Daniek
Rehabilitación bio
Mirando al mar…
Ramona Martínez Bastida
Materiales
La calidad eco de los materiales para revestimientos en la bioconstrucción
Joachim Reinecke
Gestión de residuos
El baño seco compostero, un beneficio ecológico directo
Julien Boyer
Nuestra materia orgánica y los fertilizantes
Alfredo Morilla
Rincón del facilitador
Elderazgo. El reto de acoger la diversidad
Ulises
R-evolución
III Convergencia Estatal de Permacultura 2017
Hacia una Permacultura del Ser Humano (2)
Kevin Lluch
La ciudad posible
Málaga, crisol de las “otras” economías
Carlos Fresneda
Permacultura en el Sáhara
María Sevilla Romera
Tienda EcoHabitar
Libros relacionados con la bioconstrucción, autoconstrucción, permacultura, transición…
Agenda
Actividades, cursos, talleres, charlas, conferencias, ferias…
Colaboran en este número: Sonia Hdez-Montaño Bou, Mateu Ortoneda Colomer, Eduardo Ramos Rodríguez, Jordi Roviras Miñana y Cristina García-Castelao, José Miguel Rodríguez, Michel Daniek, Ramona Martínez Bastida, Joachim Reinecke, Julien Boyer, Alfredo Morilla, Ulises, Convergencia Permacultura, Kevin Lluch, Carlos Fresneda, María Sevilla Romera.
Fotos e ilustraciones: Marta Folqués, Mikaël, Mateu Ortoneda, Herbert Gruber, Eduardo Ramos Rodríguez, MCR, Jordi Roviras Miñana y Cristina García-Castelao, Michel Daniek, Ramona Martínez Bastida, Alicia Tormos, Carlos Fresneda, María Sevilla Romera, archivo EcoHabitar.
Foto portada: Vivienda pasiva de BTC, en Mallorca. Eduardo Ramos
Editorial
Seguiremos insistiendo, pase lo que pase, en la necesidad de que cada persona tenga una vivienda digna y asequible y que para ello hay que diseñar, construir y rehabilitar hábitats saludables y con la mínima huella ecológica; algo que la industria convencional y las administraciones han pasado por alto, primando los intereses económicos por encima de todo. Vivimos en una sociedad injusta que no duda en acusar de «enemigos de la ciencia», «ecotalibanes», «jipis retrógrados» y otros muchos apelativos, a aquellos que pedimos algo de sentido común y que los avances de la tecnología, de la ciencia y de la industria se utilicen aplicando el principio de precaución y no escatimando medios para demostrar la inocuidad de los productos y materiales que vamos a utilizar en nuestro entorno. A lo largo de la historia, ha habido infinidad de descubrimientos científicos, productos y actuaciones que en su día salieron al mercado avalados por las administraciones en beneficio de un supuesto progreso, sin un análisis en profundidad, sin saber las consecuencias en vidas humanas ni calibrar los daños medio ambientales y que, gracias a la insistencia de grupos de denuncia, al cabo de los años fueron eliminados del mercado (amianto, plomo, DDT…). ¿Acaso las voces que en su día denunciaron estos peligros estaban en contra del progreso? Por desgracia parece que nada hemos aprendido en todo este tiempo y la humanidad sigue tropezando con la misma piedra una y otra vez. La historia se repite y parece un déjà vu, un volver a empezar que ya cansa. ¿Cómo es posible que en este país no se aplique ninguna normativa para evitar que el radón entre en nuestras casas? Es incomprensible e inadmisible que la administración no haya aplicado las recomendaciones dadas en 1990 por la UE para incorporar medidas de protección. No se entiende que el Código Técnico de la Edificación no incorpore normas y medidas para evitarlo, como tampoco se entiende que la mayoría de los arquitectos no tengan ni idea de qué es eso del radón. En nuestro país más de 1500 personas mueren al año debido a este gas invisible e inodoro que se acumula principalmente en los sótanos de nuestras casas. Según la OMS1 es la segunda causa de muerte por cáncer de pulmón después del tabaco. Seguiremos luchando contra la presión de las corporaciones sin escrúpulos, el «si no pasa nada», la idea que arguyen los “talibanes” de la ciencia de que el progreso tiene sus daños colaterales y la inoperancia de las administraciones. Seguiremos denunciando las prácticas que atentan contra la vida humana, contra el medio ambiente y que se apoyan en la ignorancia. Seguiremos proponiendo soluciones y maneras de hacer las cosas de otra forma. Seguiremos exponiendo que la economía sin la ecología y la ética es inútil.
Bioconstrucción y arquitectura regenerativa