Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2018-2019 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
Editorial
Toni Marín
La Hormiga Verde. Bambú
Marta Folqués
Primera Plana
«Se nos acaba el tiempo”: 15.000 científicos alertan del terrible destino de la humanidad.
Noticias y actualidad
Jornada internacional de demostración de cocina solar
9º Congreso internacional de piscinas naturales en Leeuwarden.
Instituto Ecohabitar
Nuevas empresas en el directorio de Ecohabitar
Congreso SOStierra, un compromiso con la construcción con tierra cruda
El hormigón romano, más sustentable y duradero que el actual, según un estudio de la Universidad de Berkeley
Ecodiseño
Economía circular, wabi-sabi y sostenibilidad
La arcilla, la baldosa hidráulica y la reutilización en Baobab
Escaparate
Monitor de gas radón Scout Home
Conglomerante ecológico para estabilizar suelos
Sistemas de aerotermia para reducir hasta un 75% la factura energética
Sistema de evacuación insonorizado de polipropileno de ABN
Panel sándwich aislante de cubierta con una amplia gama de acabados decorativos
I.E.B.
Instituto Español de Baubiologie
La ecoexperta responde
Sonia Hdez-Montaño Bou
Desde la trinchera
Mateu Ortoneda
Proyecto bio
Can Tanca, máxima eficiencia energética en el Mediterráneo
Oliver Style y Bega Clavero
Decoración Bio
Biointeriorismo: hogar sano, funcional y bonito
Mar Lamarca
Calor bio
¿Por qué un muro radiante?
Inhar Agirrezabal Sáenz de Santamaría
Técnicas constructivas
Estudio de adherencia en la construcción con paja
Jorge García
Biología del hábitat
Biología del hábitat y medicina integral, dos caras de la misma moneda (2)
Wolfgang Maes
Permacultura
Setocesta, una técnica de regeneración pasiva de ecosistemas dañados
Alessandro Ardovini
Manos a la obra
Gallinero bioconstruido
Álvaro Cía
Rincón del facilitador
Por qué hablar de sistemas vivos (2/2)
Ulises
R-evolución
Permacultura Íbera. III Convergencia Estatal. Mas Franch, septiembre 2017
Hacia una Permacultura del Ser Humano (4/4)
Kevin Lluch
Crónicas ecoaldeanas
Alfonso Flaquer
La iniciativa Jóvenes en Permacultura ofrece el primer programa certificado en Gaia Youth en Europa
«Cambio permamente» documental que muestra las posibilidades de la permacultura para el cambio global
Depósito para almacenar agua de lluvia. Tecnología apropiada y apropiable ante el cambio climático
Óscar lópez
Tienda EcoHabitar
Libros relacionados con la bioconstrucción, autoconstrucción, permacultura, transición…
Agenda
Actividades, cursos, talleres, charlas, conferencias, ferias…
Colaboran en este número: Juan Bello, Carles Pérez, Sonia Hdez-Montaño Bou, Mateu Ortoneda, Oliver Style, Bega Clavero, Mar Lamarca, Inhar Agirrezabal, Jorge García, Wolfgang Maes, Alessandro Ardovini, Álvaro Cía, Ulises, Zarina Dempse, Elias Robson, Grupo Pilotaje Permacultura Íbera, Kevin Lluch, Alfonso Flaquer, Mauge Cañada, Óscar López.
Fotos e ilustraciones: Marta Folqués, Mateu Ortoneda, Juan Bello, Óscar Vázquez, Marie Claude Tourillon, Baobab, Elektron, I.E.B., Terravita, Ecomatallser, Organic Cotton, Ateliermelis, Haiku-Futon, Ekoideas, Balikypopoy, Inhar Agirrezabal, Jorge García, Alessandro Ardovini, Victor Paiam, Álvaro Cía, Óscar López, Archivo Redacción.
Foto portada: Can Tanca, foto Terravita.
La Comisión Europea del Parlamento Europeo, el 28 de noviembre pasado, aprobó una serie de enmiendas a las normas que regulan las energías renovables en la Unión Europea. Estas enmiendas suponen un reconocimiento y un impulso a las libertades ciudadanas para poder generar y comercializar las energías renovables autoproducidas. Con la aprobación de estas enmiendas el injusto e inmoral «impuesto al sol», el peaje de respaldo implantado en España por el gobierno del PP para favorecer al oligopolio energético y cubrir, así, la jubilación de políticos incompetentes y perversos, pasa a ser directamente ILEGAL, así, con letras mayúsculas y en negrita. El «impuesto al sol», aprobado en 2015 por el Gobierno de Rajoy, obliga a las instalaciones de autoconsumo con potencia instalada de más de 10 kW, a pagar un cargo sobre la electricidad autoproducida y consumida de forma instantánea. Salvo que se hubiera firmado una paz real en Oriente Medio e Israel reconociese al estado Palestino, que se llegara a un acuerdo auténtico para solucionar el problema de los refugiados y los migrantes climáticos de todo el mundo o que a Trump lo hubiesen despedido de la Casa Blanca por golfante, no encuentro una noticia mejor para dar saltos de alegría y cruzo los dedos y toco madera para que no haya una trampa escondida. El trabajo, del día a día, para seguir un camino coherente, sensato, respetuoso, sincero y ético se complica ante las constantes zancadillas de un sistema perverso y decadente empeñado en conseguir su propio beneficio cueste lo que cueste, aunque se carguen el planeta y a la humanidad entera.
Asistimos a un auge a nivel mundial en la autoproducción energética de origen renovable, mientras, en este país se paró en seco. Por ejemplo, entre 2013 y 2015 la potencia eólica instalada creció más de un 20% en Europa, un 36% en Asia y un 24% en Norteamérica. En España, en ese mismo periodo, solo creció 0,07%, eso es el equivalente a instalar siete aerogeneradores en dos años. Respecto a la fotovoltaica, entre 2013 y 2015 aumentó más de un 15% en Europa, un 58% en Asia y un 52% en Norteamérica. En España solo creció un 0,3%. Cuando las grandes instalaciones de placas fotovoltaicas y los grandes parques eólicos se han frenado, recuperar el empuje del autoconsumo, paralizado en un principio por el impuesto al sol, podría ser el motor de un nuevo auge de las renovables. Con unos precios más asequibles de los componentes (baterías, paneles, inversores…), unas decisiones políticas en Bruselas encaminadas a potenciar la eficiencia energética, una clara resolución en ajustar las emisiones de carbono y el empoderamiento de mucha gente para gestionar su propia energía sería fácil apostar por un futuro con renovables, al menos otros países así lo han visto. Este país vive con la gran mentira de que las renovables son más caras, idea que lanzó el gobierno del PP para desprestigiarlas, colarnos el impuesto al sol y prepararse su jubilación, y a base de repetirlo una y otra vez, como un mantra nefasto, el subconsciente colectivo ahora lo cree así. Basta con salir a la calle y preguntar a la gente que ve los telediarios (y se lo creen, claro), para comprobarlo. A pesar de ello la fuerza de la sensatez en muchas personas, empuja hacia un futuro renovable.
Bioconstrucción y arquitectura regenerativa