Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2018 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
Editorial
Toni Marín
La Hormiga Verde. La huella del tiempo
Marta Folqués
Primera Plana
La UE da luz verde a las nuevas normas para la eficiencia energética del edificio
Definido un plan europeo de acción para hipotecas a proyectos de eficiencia energética
Noticias y actualidad
Europa quiere impulsar la eficiencia energética y la cuota de renovables
Ecómetro
Las cooperativas de energias verdes una opción ética y responsable
Tribuna
Alex Durán
Pamplona propone un plan energético con 22 medidas para implantar un modelo sostenible
Aislamiento eficiente con raíces cultivadas hidropónicamente
Ecodiseño
Convivir con las aves en las ciudades ahora es un poco más fácil
Una biblioteca en la calle, en Varna, Bulgaria
Cohousing bio en la capital del Maresme, Mataró
Nueva cúpula de 7,10 m
Teja para una cubierta verde
Solución integral para autoconstrucción
Aislantes AislaNat recibe la Declaración de Producto Ambiental (EPD)
Escaparate
LignLoc, el primer clavo de madera
Medidor de radiofrecuencia Latnex HF-B 8G
Accoya, madera que iguala la dureza de la madera tropical.
Manta de yute y fibra de madera Binayut
Placas de celulosa flexCL de Homather
I.E.B.
Instituto Español de Baubiologie
La ecoexperta responde
Sonia Hdez-Montaño Bou
Desde la trinchera
Mateu Ortoneda
Proyecto bio
Vivienda sostenible de adobe
Pedro Bel Arzúe e Ignacio Abad Cayuela
Proyecto bio
Torre para la nidificación, de madera, paja y arcilla
Miquel Escobar y Oriol Balliu
Decoración Bio
La cocina, espacio en clave de salud y sostenibilidad
Mar Lamarca
Jornadas técnicas
15a Jornadas Técnicas de Bioconstrucción en Aínsa
Toni Marín
Eco urbanismo
El camino del agua en el paisaje urbano
Roberto Soto-Fernández y Sara Perales-Momparler
Biología del hábitat
Biología del hábitat y medicina integral, dos caras de la misma moneda (3)
Wolfgang Maes
Permacultura
La permacultura es diseño
Alessandro Ardovini
Rincón del facilitador
El papel de las personas facilitadoras en los procesos sociales de cambio. (1/2)
Ulises
R-evolución
Un árbol, un lugar, una ciudad. La ciudad del futuro imaginada por niñas y niños
Mamen Artero
Red Global de Ecoaldeas Europa
Francesca Whitlock
Crónicas aldeanas
Alfonso Flaquer
Jóvenes y permacultua una celebración de vida y esperanza
Proyecto “Árboles frutales urbanos” en Vitoria-Gasteiz
Pedro Ferrero, Kiribilore PermaKultura
Tribuna. Por una ley que proteja la tierra. No al ecocidio
Aurelia Álvarez
Tienda EcoHabitar
Libros relacionados con la bioconstrucción, autoconstrucción, permacultura, transición…
Agenda
Actividades, cursos, talleres, charlas, conferencias, ferias…
Colaboran en este número: Ángel Mejías, Som Energía, Sonia Hdez-Montaño Bou, Mateu Ortoneda, Pedro Bel Arzué, Ignacio Abad Cayuela, Miquel Escobar, Oriol Balliu, Mar Lamarca, Roberto Soto-Fernández, Sara Peralesmomparler, Wolfgang Maes, Alessandro Ardovini, Uli, Mamen Artero, Francesca Whitlock, Alf Flaquer, Hannah Sevilla, Pedro Ferrero, Anita Fay.
Fotos e ilustraciones: Martha Folques, Birdsclean, Mateu Ortoneda, Chepau Vert, Maderas Pinosoria, Bioklima, Pedro Bel, Iñaki Bergera, Victor Gaudó, Javier Garú, Miquel Escobar Forcada, Oriol Balliu, Alessandro Ardovini, Laura Gómez, Hannah Sevilla, Pedro Ferrero.
Foto portada: Casa de adobe. Pedro Bel
Editorial
Es significativo que estamos ante un sector, la bioconstrucción, concebido e impulsado desde abajo hacia arriba, desde el esfuerzo personal de la gente de la calle y las iniciativas de valientes emprendedores. El impulso, las pautas, los requisitos, las necesidades, los estándares y las innovaciones han salido desde esta energía, enfrentándose, muchas veces a unas administraciones conservadoras, reacias a evolucionar y flagrantemente conchabados con los dictados de los mercados, de las grandes corporaciones y del pensamiento único.
Han sido años de fallo/acierto, de pruebas y experimentos, de búsqueda en lo más profundo de la construcción tradicional y vernácula, materiales olvidados, ideas geniales y prácticas de personas que han sabido ver aquello que cumplía una de las premisas más importantes: respetar nuestro entorno y dejar este planeta lo mejor posible a las futuras generaciones a la hora de crear hábitats dignos para las personas. Que la construcción consuma más del 40% de la energía del planeta y que esos edificios perjudiquen la salud de las personas que los habitan, es algo insostenible y que debemos cambiar.
Y entre muchas personas particulares, entidades y asociaciones debemos tener presente la gran aportación realizada por el Institut für Baubiologie + Nachhaltigkeit IBN para el desarrollo de la bioconstrucción. Desde 1977 esta entidad ha marcado las líneas a seguir en Alemania, extendiendo sus aportaciones a otros países como Francia, Austria, Suiza, Italia, Japón, España y otros muchos en todo el planeta. Su Norma Técnica de Medición en Baubiologie, SBM-2015, es la base por la que muchos nos regimos, las pautas a seguir en este sector. Sus cursos de formación preparan profesionales a años luz de lo que puede ofrecer la enseñanza convencional universitaria (aunque, hay que decir que últimamente el sector académico se mueve algo).
Ahora tenemos el reto de diseñar lo que será la bioconstrucción del futuro y hay preguntas importantes que tenemos que hacernos para crear esta hoja de ruta: ¿Cómo preservar el espíritu intangible de autenticidad y de compromiso con la ecología, que ha dirigido hasta ahora este sector? ¿Confluirán en algún momento la arquitectura convencional y la bioarquitectura? ¿Seremos fagocitados por el capitalismo y el pensamiento único? ¿Realmente la sociedad se encamina hacia una nueva conciencia, un mayor control al consumo y a todo aquello que deteriora nuestro entorno?
Es evidente que las normas, las leyes y la conciencia de la sociedad han evolucionado. El cómo se edifica hoy en día, no tiene nada que ver a cómo se hacía hace 20 años en pleno boom inmobiliario. ¿Qué pasará dentro de otros 20 años? Posiblemente la necesidad de actuar ante los efectos del cambio climático (ver artículo en pg. 34) nos haga ver las orejas al lobo y nos haga poner en marcha para tomar medidas que, esperemos, sean de envergadura y sin timidez.
Posiblemente la bioconstrucción desaparezca ante lo innecesario de anteponerse y contrarrestar una metodología depredadora y toda la construcción sea, por fin, bio, con materiales locales y renovables, ahorrativa en un 100% y, por supuesto, saludable.
Al cierre de esta edición, y a punto de entrar en imprenta, nos hemos enterado de la triste noticia de que Camilo Rodríguez Lledó nos ha dejado. Hace tiempo, un servidor, buscaba una forma de rendir un homenaje a los pioneros de la bioconstrucción, aquellos que por los 80 empezaron todo esto y que sirvió de inspiración a los que llegamos después; estamos en ello y espero que esta revista pueda ofrecer un artículo para relatar toda aquella aventura. Camilo era uno de estos pioneros. Hasta siempre amigo.
Bioconstrucción y arquitectura regenerativa