Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2018 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
Editorial
Toni Marín
La Hormiga Verde. La huella del tiempo
Marta Foqués
Primera Plana
Aprobado el Reglamento para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la UE
España sigue sin tener normativa sobre el gas radón
Noticias y actualidad
California hace obligatorios los paneles solares en las nuevas edificaciones
Tribuna
Vanessa Álvarez
El Ayuntamiento de París impulsa la rehabilitación energética
Proyecto IEA ebc Annex 72: reducir los impactos ambientales
L’Increvable: dice no a la obsolescencia
La bioconstrucción, una visión de otro mundo
Instituto EcoHabitar
Ecómetro
El edificio de madera más alto del mundo, en Noruega
Cámara ventilada TermicDom para domos
Construcción con tapia de yeso para la puesta en valor de las canteras de yeso
Escaparate
Elementos prefabricados de cimentación
Nuevo producto antimoho Kreidezeit
Limpiador biológico
Byd B-Box H 6-10
15 Sistema digital de electrólisis salina
Mortero autonivelante con base de anhidrita
Protección de ruido y fuego
I.E.B.
Instituto Español de Baubiologie
La ecoexperta responde
Sonia Hdez-Montaño Bou
Desde la trinchera
Mateu Ortoneda
Proyecto bio
Reforma para una persona con SQM
Jade Serra Alcina y Víctor Vergés
Proyecto bio
Vivienda de tapial con techo verde
Miquel Escobar Forcada
Decoración Bio
¿Cuarto de baño o cuarto de aseo? ¡Cuarto necesario!
Mar Lamarca
Bio materiales
Comparativa del aislamiento de corcho negro expandido, ICB
Redacción EcoHabitar
En persona
La pasión por la tierra y la paja se llama Tom Rijven
Redacción EcoHabitar. Traducción Gaia Tarani
Proyecto bio
Mar de fulles. Proyecto de turismo sostenible
Xavier Salvador Centelles
Permacultura
El proceso del bosque comestible en Can Masdeu
Alessandro Ardovin
Rincón del facilitador
La facilitación es una competencia de liderazgo
Beatrice Brigs
R-evolución
Som Mobilitat, la cooperativa de movilidad sostenible
Foro Clima NESI
Red Global de Ecoaldeas, Europa
Francesca Whitlock
Fraguas revive
Crónicas ecoaldeanas
Alfonso Flaquer
Permacultura Íbera
Juan Pedro Franco
Escuelas en el bosque, la vuelta de la infancia a la naturaleza
Andrea de Pariza, de Plisti-Plasta
ConSuma Consciencia, información clara para consumir con criterio
Tienda EcoHabitar
Libros relacionados con la bioconstrucción, autoconstrucción, permacultura, transición…
Agenda
Actividades, cursos, talleres, charlas, conferencias, ferias…
Colaboran en este número: Sonia Hdez-Montaño Bou, Andrés Martínez, Mateu Ortoneda, Jade Serra, Víctor Vergés, Ecómetro, Mamen Artero, Pedro Bel Anzué, Miquel Escobar Forcada, Mar Lamarca, Gaia Tarani, Xavier Salvador Centelles, Alessandro Ardovini, Beatrice Briggs, Francesca Whit- Lock, Alfonso Flaquer, Andrea Pariza, Juan Pedro Franco, Redacción EcoHabitar.
Fotos e ilustraciones: Marta Folqués, Mateu Ortoneda, Pedro Bel Anzué, Salva López, Miquel Escobar Forcada, Isocor, Xavier Salvador Centelles, Alessandro Ardovini, Gen, Marc Marín, Juan Pedro Franco, Andrea Pariza, Archivo Ecohabitar.
Foto portada: Vivienda reformada en Barcelona.
Editorial
Con el cambio de gobierno, y la marcha de un gobierno que parte de sus altos cargos están en el centro de la corrupción y con una clara connivencia con el lobby energético, la posibilidad de volver a unos cauces más aceptables, en cuanto a política energética se refiere, podría ser factible, aunque no sabemos los compromisos y acuerdos del nuevo Ejecutivo con los poderosos del sector energético. Y poniéndonos en lo mejor, un compromiso real de nuestro país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) contra la pobreza y los problemas de la sostenibilidad medioambiental y empezar con una política de acogida y protección de los refugiados más justa y generosa. Emprender una nueva política energética, despetrolizando, descarbonizando y desnuclearizando el sector de la energía, apoyando y favoreciendo las renovables, el autoconsumo y derogando, cómo no, el llamado impuesto al sol, una medida más simbólica que otra cosa, pero nefasta no por sus efectos prácticos, sino por la desproporcionada contribución que ha tenido esta negación a las renovables. Según la Fundación Renovables «padecemos el 83% de dependencia exterior de la demanda final energética, entre 1990 y 2015 registramos un aumento del 20% de las toneladas métricas equivalentes de dióxido de carbono (MtCO2) y hemos sufrido un parón en la instalación de potencia renovable entre 2013 y 2018, fruto de las trabas impuestas por el anterior Gobierno por estas tecnologías”. En una información hecha pública por el Programa para el Medio Ambiental de las Naciones Unidas y Bloomberg New Energy Finance, se ha confirmado que en 2016 la cuota de las energías renovables volvió a crecer, y que la energía limpia proporcionaba un 55% de toda la nueva capacidad de generación eléctrica a nivel mundial. Lo que ha ocurrido es que España, no solo ha perdido el liderazgo que mantuvo hasta el 2010, tanto en el desarrollo de las energías renovables como en la creación de un tejido industrial del sector, sino que ahora se sitúa a la cola de los países europeos que encabezan la lucha contra el Cambio Climático. Este país debería sumarse a la senda de los Estados miembros de la UE que lideran la Transición Energética y, además, no deberíamos perder ni un minuto en la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Hay mucho por hacer y contamos con la tecnología, empresas, profesionales y técnicos; incluso, un buen sector de la opinión pública demanda la necesidad de implementar estas tecnologías; ahora hace falta la voluntad política para comenzar la transición energética y la descarbonización acordada por la UE para el 2050 y contener el aumento de la temperatura de la Tierra. El compromiso europeo de reducción de emisiones GEI supondrá para España que las emisiones se limiten hasta un valor muy reducido de entre 14 y 88 MtCO2. Este objetivo solo se podrá alcanzar si el nuevo modelo energético pone en marcha simultáneamente varias medidas, como son eliminar el consumo de productos petrolíferos, desarrollar una generación exclusivamente de renovables e implementar medidas de eficiencia energética. Para este nuevo Ejecutivo y periodo, sería conveniente no dejarse liar por el oligopolio y trabajar para recuperar el camino perdido en estos 5 años de retroceso energético.
Bioconstrucción y arquitectura regenerativa