Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2018 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
Editorial
Toni Marín
La Hormiga Verde. Cobijo
Marta Foqués
Primera Plana
Invertir en eficiencia reduciría un 45% la futura demanda energética de aire acondicionado a nivel mundial.
Eficiencia energética de los edificios: la Directiva que puede revolucionar el urbanismo.
La UE se fija un objetivo de eficiencia energética del 32,5% para 2030.
Noticias y actualidad
La bioestrategia del caracol en BioBuilt-Espai Txema
Tribuna: La tecnología 5G será una realidad en la próxima década
Carlos Surà
Novedad editorial: Manual de construcción con Fardos de Paja
Cal Rossa, alojamiento rural de madera que genera más energía de la que consume
La primera eólica de la ciudadanía Eolpop
Resistencia de los muros de paja
Ecómetro Congreso Internacional de Casas Saludables y Eficientes
Productos de construcción de carbono negativo de CO2 atmosférico
Ultravioleta ofrece servicios de bioconstrucción desde Asturies
Nuevas empresas en el directorio-ecohabitar.org
Escaparate
Nueva generación de paneles de barro
Estufas eficientes rocket
La teja mixta cerámica de Cobert
Silla musical ergonómica
Catalizador de agua para evitar la incrustación de cal
Cocinar y obtener electricidad
I.E.B.
Instituto Español de Baubiologie
La ecoexperta responde
Sonia Hdez-Montaño Bou
Desde la trinchera
Mateu Ortoneda
Proyecto bio
Reforma integral de una vivienda
Jaume Borràs
Decoración Bio
El color en el interior de las estancias
Mar Lamarca
Proyecto bio
Reforma. Convertir un local impersonal en un espacio acogedor y confortable
Alejandra Calabrese
Investigación
¿Acabar con las termitas?
Redacción EcoHabitar
Proyecto bio
Un jardín de infancia en Cantripulli
Gernot Minke
Técnica constructiva
Tapia prefabricada como revestimiento mural
Elisabetta Carnevale
Interiorismo y salud
Mejorar la calidad del aire interior con plantas
Nuria Gil Polo
Permacultura
Infografías. Representando eficazmente técnicas de permacultura. La experiencia de la setocesta
Alessandro Ardovin
Rincón del facilitador
Algunas preguntas que podemos hacernos para mejorar nuestras relaciones
Ulises
R-evolución
MARES: proyecto piloto de transformación urbana a través de la economía social y solidaria
Red Global de Ecoaldeas de Europa
Francesca Whitlock
Permacultura Íbera. Convergencia Estatal de Permacultura
Juan Pedro Franco
Crónicas ecoaldeanas. La ecoaldea cibernética
Alfonso Flaquer
Esporus
Xènia Torres
Forestería Análoga, herramienta para la restauración de ecosistemas en la región mediterránea
Miriam Pajares y María del Carré Díaz
Tienda EcoHabitar
Libros relacionados con la bioconstrucción, autoconstrucción, permacultura, transición…
Agenda
Actividades, cursos, talleres, charlas, conferencias, ferias…
Colaboran en este número: Sonia Hdez-Montaño Bou, Carles Surià, Mateu Ortoneda, Ecómetro, I.E.B., Jaume Borràs, Mar Lamarca, Alejandra Calabrese, Gernot Minke, Elisabetta Carnevale, Núria Gil Polo, Alessandro Ardovini, Ulises, Mares Madrid, Francesca Whitlock, Juan Pedro Franco, Alfonso Flaquer, Xènia Torres, Miriam Pajares Guerra, María Del Carre Díaz, Redacción EcoHabitar.
Fotos e ilustraciones: Marta Folqués, Investigació Canyera, Mateu Ortoneda, I.E.B., Jaume Borràs, Alejandra Calabrese, Julio Muñoz, Timun Ersen, Gernot Minke, Nuria Gil, Víctor Paiam, Mares Madrid, Marc Marín, Asociación L’era, Archivo EcoHabitar.
Foto portada: Vivienda reformada. Foto Jaume Borràs
Editorial
Más de una vez, tanto en editoriales, artículos, charlas y seminarios, así como en conversaciones con profesionales del sector, hemos hablado sobre lo difícil que es cuantificar qué porcentaje de edificación corresponde, hoy, a la bioconstrucción (BC) en comparación con la arquitectura convencional. Una pregunta, además, muy habitual de periodistas y empresas de marketing que se nos acercan, de vez en cuando, para intentar recabar datos sobre lo que hacemos.
No tenemos datos de la venta de los materiales ecológicos ni de los aislantes: celulosa, fibra de madera, corcho…, tampoco tenemos datos de las ventas de pinturas ecológicas, de morteros de cal, de arcillas, de madera, de tratamientos. ¿Alguien sabe cuántos estudios geoambientales se realizan en los proyectos de construcción?
Es cierto que con tiempo y dinero se podría emprender una encuesta a gran escala; para ser sinceros no tengo ni idea de como se hacen esas cosas, pero sabiendo como sabemos que el mundo del marketing sabe hasta qué tipo de pasta de dientes utilizamos, no creo que sea muy difícil.
Hace unos días hablaba con un profesional de la BC que me preguntaba sobre lo mismo: ¿hay datos sobre qué porcentaje ocupa la construcción bio? Estuvimos charlando largo rato y aunque la respuesta a la pregunta es que no tenemos datos, sí tuvimos la ocasión de llegar a algunas conclusiones.
Es evidente que la distancia entre los planteamientos de la construcción convencional, ahora denominada arquitectura sostenible, y la bio se va acortando y estoy convencido de que algún día convergerán. La mayoría de los parámetros y criterios que, desde la bioconstrucción venimos planteando y aplicando, poco a poco se van implementando en el sector «convencional», y aunque veo difícil la aceptación de los estudios geoambientales (o no, quién sabe), el resto de planteamientos BIO, en aras de un ahorro energético, de ahorro de recursos, de ahorro de gasto médico, etc. se van teniendo en cuenta, aunque no con la celeridad que nos gustaría. Aquel eslogan, que no recuerdo quien dijo, de «a la ecología por la economía», se hace patente. Intuyo que alguna vez la BC desaparecerá, se diluirá.
Cuando la sociedad, al completo (o casi) sea consciente de la importancia de tomar medidas para parar el desenfreno del gasto y despilfarro de recursos, de energía, de infelicidad, de falta de salud, estoy convencido de que todas las luchas y reivindicaciones del mundo ecologista serán asumidas por toda la sociedad (o casi).
Es difícil saber en cuántos proyectos y en qué nivel se aplican los criterios de BC. En algunos casos se llama BC a proyectos que no lo son, porque les falta algún criterio (casi siempre es el estudio geoambiental el criterio olvidado); aunque sinceramente no me preocupa si, poco a poco, se va cumpliendo la «profecía» de la que hablábamos en párrafos anterioriores.
Supongo que habrá formas científicas de elaborar estadísticas y supongo que con dinero y esfuerzo es posible confeccionarlas, pero sabiendo el final de la película, sinceramente no me preocupa.
Bioconstrucción y arquitectura regenerativa