Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2019 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
Editorial
Noticias
Greenpeace abre nueva oficina ecológica en Madrid
La transposición de la figura de los nZEB
Jorge Andrey Sterner
El cob elevado a estandares contemporáneos
Jardín vertical de Urban Espora
Seegrashandel: algas, aislantes en el mar del Norte
Sonia García
El gobierno impulsa el autoconsumo
Autoconsumo: La hora de la ciudadanía
Miguel Ángel Vázquez
1ª Muestra de la Casa Ecológica
Novedades
Proyecto bio
Vivienda ecológica en Bakio – Bizkaia
Gorka Lopetegui
Life Reusing Posidonia/ 14 VPO Sant Ferran, Formentera
Editorial EcoHabitar
Eventos
Jornadas Técnicas y Feria de Bioconstrucción. Aínsa
Economía
Ecohabitar los residuos, rehabitar los recursos, II parte
Franco Llobera
Permacultura
Refugios climáticos
Mamen Artero
Secciones fijas
EcoHabitar responde
Sonia Hdez-Montaño Bou
Desde la trinchera
Mateu Ortoneda
Ecohabitantes
Borja Izaola
Buscando la felicidad
Leire Iriarte
Entidades
Instituto Español de Baubiologie
Dosier
Construcción con tierra cruda
Paco Castilla
Construcciones con tierra en Egipto
Toni Solanas
Bóvedas y cúpulas sobre muros de tapial
Paco Calbet
Torre de nidificación en el Cap de Creus
Miquel Escobar
Edificios en 3D con tierra
Elisabetta Carnevale y Fabio Gatti
¿Por qué no se construye con barro?
Miquel Escobar
Agenda
Publicaciones EcoHabitar
Direcciones de empresas y profesionales
Colaboran en este número
Sonia García, Miguel Ángel Vázquez, Jorge Andrey Stener, Sonia Hdez-Montaño, Mateu Ortoneda, Borja Izaola, Gorka Lopetegui, Paco Castilla, Toni Solanas, Paco Calbet, Miquel Escobar, Elisabetta Carnevale, Fabio Gatti, Franco Llobera, Mamen Artero, Leire Iriarte.
Fotos e ilustraciones
Andrés Valentín Gamazo, José Hevia , Mateu Ortoneda, Alberto Fernandez Bargas, Toni Solanas, Paco Calbet, Francesc Calbet, Miquel Escobar, Wasp, Elisabetta Carnevale, O. Jey i Fous, Mamen Artero.
Editorial
El cambio que este planeta necesita para su supervivencia requiere de un esfuerzo por parte de todas las personas que lo habitamos. Y es en el día a día donde podemos realizar estos cambios: nuestros hábitos de consumo, la alimentación, el gasto de energía, cómo nos movemos…
Esta editorial va de cómo ahorrar dinero y recursos en nuestra vivienda con inversiones razonables y de la importancia de emprender estas actuaciones con los criterios que establece la biología del hábitat (bioconstrucción y bioarquitectura) en los que, además, se plantea, entre otros aspectos, la utilización de materiales biocompatibles (saludables) y con la mínima huella ecológica, producidos de forma ética y respetuosa.
En la actualidad el consumo del sector residencial se lleva buena parte de la energía que consumimos, un 30%. Una vivienda española consume al año 9.922 kilovatios-hora (kWh), que equivalen a 0,85 toneladas de petróleo. No todos consumimos lo mismo. Las viviendas unifamiliares (casas aisladas) duplican el gasto de energía (15.513 kWh como media anual) de los pisos y bloques de viviendas (7.544 kWh).
Son consumos elevados que, aunque hoy es posible hacer frente, ponen en riesgo las necesidades energéticas de las generaciones futuras.
Hemos construido edificios que gastan mucha energía, son poco ahorrativos en su diseño y, además, hemos utilizado materiales poco adecuados, en muchos casos con una elevada huella ecológica e incluso tóxicos.
Podemos hacer tres cosas: ahorrar, ahorrar y ahorrar. No es broma, rehabilitar ya sea nuestra casa unifamiliar, adosada o nuestro edificio traería, a medio y largo plazo, beneficios económicos en la salud para las personas, para la comunidad y para el planeta. Ahorramos dinero, ahorramos en salud y ahorramos recursos.
Es preciso plantear proyectos de edificios de energía casi nula o nula. Por ejemplo dotándolos de criterios bioclimáticos puede conseguirse un ahorro energético del 65% con solo un incremento del coste de un 17%, con sistemas energéticos autosufi cientes fotovoltaicos y colectores de ACS, utilizando materiales biocompatibles con la mínima huella ecológica y de producción local.
En cuanto a los edificios ya existentes, es relativamente sencillo conseguir ahorros superiores al 50% con buenos criterios de rehabilitación, por ejemplo, dotándolos de un SATE, con un aplacado de plaqueta ligera (como paneles de viruta de paja aglomerada con cal). También dotando las fachadas sur y oeste con sistemas de sombreado vegetal y/o fachadas ventiladas.
Las alternativas son completamente factibles y se consiguen con un coste muy inferior al esperado. Para hacernos una idea, el coste por persona estimado en el estudio realizado por el ingeniero Ismael Caballero, sería de 20.800 euros en las viviendas ya construidas y de 10.300 en las de nueva construcción. Su amortización económica rondará entre 14 y 29 años, pero el ahorro de emisiones resulta espectacular. La vida útil de los equipos de producción limpia, ronda entre 20 y 40 años para los de producción térmica y de más de 60 años para los solares fotovoltaicos. Los beneficios medioambientales son de tal magnitud que parece absurdo no poner en práctica las soluciones que se proponen.
En el mencionado informe se expone que con una voluntad política adecuada es posible conseguir que todas las viviendas del estado sean autosuficientes en el plazo de 17 años, creando 1.340.000 puestos de trabajo.