Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2021 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
La Unión Europea presenta su nueva Estrategia de Adaptación al Cambio Climático
Tribuna. Por David Hammerstein
¿Cómo es la etiqueta energética en edificios?
Firahàbitat. Cataluña estrena certamen dedicado a la bioconstrucción y eficiencia energética
Primer edificio en España con certificación de proyecto FSC
Lécopot, 10 años fabricando baños secos
Bioterra, la feria ecológica transfronteriza
Ecoclay 10 años creando Productos desde la arcilla
Prototipo de una “quarantine cabin” utilizando madera estructural de km.0
Novedades
Bioconstrucción en el Cabanyal. Por Fernando Olba
Llevar la luz y la calidez. Por Elisabetta Carnevale
Jardín de infantes. Por Gernot Minke
Ciudades inclusivas, seguras, resilientes y regenerativas. Por Rita Trombin
Eugenio Gras, un pequeño tributo a un año de su partida.
Por Raquel Gómez, Pablo Ruiz Lavalle, Alonso Ayala, Antonio Gómez
Las plantas bioindicadoras (2). Por Albert Piqué
EcoHabitar responde. Por Sonia Hdez-Montaño Bou
Desde la trinchera. Por Mateu Ortoneda
Ecohabitantes. Por Borja Izaola
Instituto Español de Baubiologie
Publicaciones EcoHabitar
Direcciones de empresas y profesionales
El cohousing y la cultura regenerativa “triple balance”. Por Iñaki Alonso Echevarría
El juego de la OCA-Housing. Por Borja Izaola
Cohousing, covivienda, viviendas colaborativas, ¿una moda? Por Toni Solanas
Cambio en el modelo residencial actual: el cuidado y la diversidad funcional en la covivienda. Por Paula Martí Comas
La vivienda social cooperativa: la alternativa a la crisis habitacional, social y ambiental. Por Ángel Estévez
Viviendas colaborativas, entidades y estudios de arquitectura. Por Redacción EcoHabitar
Editorial
Fue Milton Friedman quien alentaba al mundo capitalista a maximizar el valor del accionista, Esta idea ha guiado los pasos de las empresas en el siglo XX, y ha hecho un daño incalculable a algunos sectores de la sociedad, por lo general a los más desprotegidos, y al medio ambiente al no incorporarlos en la toma de decisiones.
A estas alturas pocos niegan que, o bien nos tenemos que cargar el capitalismo tal y como ha venido funcionando hasta ahora, o hay que reformarlo drásticamente. Hay dudas fundadas de que el denominado capitalismo verde no deja de ser un lavado de cara para seguir haciendo lo de siempre y muchos piensan que nos llevará irremediablemente a no solucionar nuestros problemas como civilización. Por desgracia, hay muchos sectores que parece que es lo que pretenden y el fracaso está asegurado según expertos como Antonio Turiel, Jorge Riechmann, Pablo Servigne y otros que, con gran sensatez, vaticinan un colapso de nuestra sociedad sin precedentes, algo que el capitalismo también sospecha.
Una de las adalides de este capitalismo verde, Rebecca Henderson, economista, ofrece a sus alumnos en la Escuela de Negocios de Harvard la receta para orientar a las empresas hacia una economía “sostenible” basada en generar rentabilidad y, al mismo tiempo, actuar para disminuir la contaminación y la desigualdad social(1). Es verdad que existen indicios de que el lenguaje y la forma de tratar los temas medioambientales están cambiando y se percibe cierta reacción a encontrar soluciones a los problemas que nos acucian, algo que podría ser digno de alabanza si no llegase 50 años tarde.
Otro concepto a tener en cuenta es el “Capitalismo regenerativo”, promulgado por John Elkington, quien en su libro “Cisne Verde: el inminente boom del Capitalismo Regenerativo” escribe que este nuevo sistema ofrece un progreso exponencial en forma de creación de riqueza económica, social y ambiental.
A diferencia del capitalismo actual, el objetivo del capitalismo regenerativo es internalizar los costos y beneficios sociales y ambientales, y garantizar que estos se reflejen en el precio relativo de los bienes y servicios, así como en las declaraciones de pérdidas y ganancias de las empresas, los costos de capital y las valoraciones de mercado.
Elkington dice que la clave es la regeneración: “Solo mediante la regeneración de nuestras economías y comunidades, y de la biosfera en general, podremos lograr una verdadera resiliencia”.
Economía circular, economía verde, economía del bien común, economía triple balance, economía azul… Solo falta que seamos capaces de “acertar” en qué es lo que vamos a hacer en las próximas décadas para revertir esta caída sin paracaídas a la que nos ha llevado el capitalismo.
1.- https://www.bbc.com/mundo/noticias-48096658
Toni Marín. Editor de EcoHabitar