Portada | Ver portada |
---|---|
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2021 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Grapado |
Nº de páginas | 64 |
Tamaño | 21 X 29,6 cm |
Blanco y negro / Color | Color, fotografías, gráficos, ilustraciones, tablas… |
Noticias
La experiencia del Máster de Bioconstrucción Aplicada y Ecoarquitectura de la Universitat de Girona
Tres proyectos españoles finalistas del concurso Terra Fibra Award 2021
GEOSHIP, cúpula biocerámica: asequibilidad, sostenibilidad y cuidado
Tierra de excavación: de residuo a materia prima
Asesorías IEB, las manos amigas de la bioconstrucción
Firmas
El poder no se cede desde arriba, se toma desde abajo
Trilogía el ciclo de la vida. 3º: Simba y el ACV-Social
Dosier
Revestimientos adecuados para bioconstrucción
Revestimientos naturales para paredes
EcoHabitar responde
¿Alternativa al vinilo en los pavimentos? La solución más sana, es la más natural
Zócalos de madera transpirables, sanos y muy recomendables
Contaminación del suelo, ¿cómo podemos conocerla?
CO2 y emisiones
Equilibrar las emisiones de CO2 en la construcción
Ecodiseño
La historia de Giacomo
Permacultura
La única revolución posible es… producir
Las plantas bioindicadoras 3
Productos
Cojines de lana merina ecológica
Biodigestor. Transformar nuestros residuos en energía
Volvamos a tener gallinas con Rurban, un gallinero compacto
Embalaje de cáñamo y micelio
Muebles de inspiración mediterránea
Proyectos bio
Casa Orgánica en Bahía, Brasil
Crecer, encontrarnos
Consulta FM: de bar andaluz a centro de terapias holístico
Editorial
Las sociedades deben repensar qué se entiende por crecimiento y progreso y su significado para la sostenibilidad global.
Han sido casi 15 años, no puedo ser más preciso en el tiempo que ha transcurrido, pues este se diluye entre muchas otras vivencias en una época de vertiginosos acontecimientos; de estrecha colaboración con uno de los programas radiofónicos más queridos por los «Guerreros de la Luz», como llama mi amigo Koldo Alday a toda esta legión de personas que trabajan y empujan con toda su voluntad por un nuevo modelo de sociedad.
«La Casa de la Palabra” ha sido emitida por la EITB, durante 24 años, hasta este mes en que se ha cancelado definitivamente. Ha sido la plataforma para divulgar en Euskadi el mundo de la ecología, la poesía, la literatura, la solidaridad y las extraordinarias hazañas de viajeras y viajeros que recorrieron todo el mundo en busca de extraordinarias historias que contar.
Y el artífice de esta extraordinaria aventura radiofónica ha sido Roge Blasco, periodista con el que hemos colaborado, cada trimestre, contando en las ondas el contenido de nuestros artículos y haciendo llegar a Euskal Herria nuestra propuesta de bioconstrucción, permacultura y culturas regenerativas. Han sido muchos años juntos de los que solo podemos estar agradecidos. Gracias Roge.
Por otra parte asistimos, desde varios sectores de la sociedad no asociados con el ecologismo, a un replanteamiento del modelo económico actual en el que este modelo se pone en tela de juicio. Una de las preguntas más interesantes es ¿crecimiento sin crecimiento económico?, un ataque en la línea de flotación, y disculpad el término bélico, al capitalismo. El crecimiento económico está estrechamente relacionado con el aumento de la producción, el consumo y el uso de recursos y tiene efectos perjudiciales sobre el medio ambiente natural y la salud humana. Es poco probable que se pueda lograr una disociación absoluta y duradera entre el crecimiento económico y las presiones e impactos ambientales a escala mundial; por ello, las sociedades deben repensar qué se entiende por crecimiento y progreso y su significado para la sostenibilidad global, afirman en un artículo de la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
La propuesta de esta agencia es incorporar en los procesos políticos de la Unión Europea, toda una serie de propuestas como la economía de la dona, el decrecimiento, postcrecimiento, crecimiento verde, los estudios de transición, la ciencia posnormal, la economía ecológica y los estudios de resiliencia.
«La sociedad está experimentando los límites al crecimiento porque está frenada en definir el crecimiento en términos de actividades económicas y consumo material. El imperativo del crecimiento económico está arraigado cultural, política e institucionalmente», concluye el informe.
Es bien cierto que habitamos un planeta finito en recursos materiales, pero todavía podemos contemplar un crecimiento infinito en otros valores que no sean los meramente materiales, como son la belleza, el amor, la bondad, la empatía, la solidaridad y la ética, entre otros.
Toni Marín. Editor de EcoHabitar
Bioconstrucción y arquitectura regenerativa