Este es un manual claro y a la vez brillante sobre cómo montar tu propia instalación de 12 V, ser capaz de montarla, mantenerla, repararla y entenderla tú mismo. Aprovecha el enorme caudal de información que Michel pone a nuestra disposición, mucho de lo que propone es para entusiastas, hoy los sistemas vienen ya integrados, los reguladores son inteligentes y no necesitas más que enchufar una cosa con otra. Este libro te servirá para entender los sistemas, conocer los tipos de baterías, dimensionar todas las partes y tener criterio.
Vivimos en un inmenso engaño energético y la prueba son las experiencias exitosas y sostenibles de algunas personas que han decidido vivir con energía eléctrica a 12 voltios a partir de sistemas de paneles fotovoltaicos y tener plena autonomía energética.
12,00 €
Hay existencias
Autor | Michel Daniek |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | EcoHabitar |
Año | 2011 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Rústica |
Nº de páginas | 155 |
ISBN | 978-84-614-9792-8 |
Tamaño | 14,5 X 21 cm |
Blanco y negro / Color | Blanco y negro, dibujos, tablas |
Chris Stewart
“Estoy muy contento de que este libro se haya editado, porque es de gran valor y trata un tema que no había sido ratado todavía. Todos necesitaremos este tipo de saber en el futuro. Ese futuro que puede llegar más rápidamente de lo que pensamos.”Patrick Whitefield
“Michel Daniek vive según sus convicciones. Él es un talentoso mecánico, inventor y diseñador virtuoso, intelectual y práctico. Sus amigos le llaman “Miguel el Solar”. Ha ayudado a mucha gente en la búsqueda de una vida con más responsabilidad ecológica. Y lleva una vida completa con energía solar. Su libro se lee de forma maravillosamente amena y es muy práctico. En tiempos en que los precios de petróleo están subiendo tanto, estos sistemas de energía descentralizados se hacen más y más importantes y no solamente para propietarios de viviendas. Es el impulso para gente que está lista para andar caminos solares.”Daniel Wahl
Jordi Miralles Fundación Tierra
http://www.ecohabitar.org/el-abdomen-de-algunas-avispas-son-celulas-solaresconvierte-la-energia-del-sol-en-electricidad/Activista alemán de profesión mecánico industrial, que se cansó de vivir con el estilo de vida consumista y desde 1997 reside en un pueblo alternativo en el soleado sur de España.
“Michel Daniek, aunque no le guste que lo diga, es una de esas personas que te recuerdan que siempre puedes adelantar un poco más. Michel adelanta este poco más y lo hace con el don de hacerlo con alegría. Los dos, el hombre y su libro son una verdadera inspiración.”
Chris Stewart
“Estoy muy contento de que este libro se haya editado, porque es de gran valor y trata un tema que no había sido ratado todavía. Todos necesitaremos este tipo de saber en el futuro. Ese futuro que puede llegar más rápidamente de lo que pensamos.”
Patrick Whitefield
“Michel Daniek vive según sus convicciones. Él es un talentoso mecánico, inventor y diseñador virtuoso, intelectual y práctico. Sus amigos le llaman “Miguel el Solar”. Ha ayudado a mucha gente en la búsqueda de una vida con más responsabilidad ecológica. Y lleva una vida completa con energía solar. Su libro se lee de forma maravillosamente amena y es muy práctico. En tiempos en que los precios de petróleo están subiendo tanto, estos sistemas de energía descentralizados se hacen más y más importantes y no solamente para propietarios de viviendas. Es el impulso para gente que está lista para andar caminos solares.”
Daniel Wahl
Prólogo del autor a la primera edición
Prólogo del autor a la segunda edición
Introducción
1.- Química de los aceites vegetales
1.1.- Lípidos, grasas y aceites
1.2.- Estructura de los ácidos grasos
1.3.- Índice de saponificación e índice de yodo
1.4.- Viscosidad de los aceites vegetales
1.5.- Otros parámetros característicos de los aceites vegetales
1.6.- Norma DIN 51605:2010-10 para el aceite vegetal como combustible
Bibliografía del Capítulo
2.- Degradación de los aceites vegetales y su preparación para utilizarlos como combustibles
2.1- Degradación de los aceites vegetales
2.2.- Modificación de las características de los aceites cuando se utilizan para freír
2.3.- Preparación de aceites usados para utilizarlos como combustible
2.4.- Utilización de aceites como combustibles comestibles sin usar
Bibliografía del Capítulo
3.- Los motores diésel
3.1.- Motores térmicos
3.2.- Motores de explosión y de ignición compresión
3.3.- Conceptos básicos del funcionamiento de los motores diésel
3.4.- Comparación del gasóleo con los aceites vegetales desde el punto de vista del funcionamiento del motor Bibliografía del Capítulo
4.- Los equipos de conversión
4.1.- Introducción
4.2.- Equipos monocombustible (de un solo depósito)
4.3.- Equipos de utilización dual (de dos depósitos)
4.4.- Verificación del diseño del equipo de conversión
4.5.- Motores específicos para usar aceite vegetal como combustible
4.6.- Utilización del aceite vegetal como combustible en vehículos sin convertir
4.7.- Utilización del aceite vegetal como combustible en grupos electrógenos
4.8.- Utilización del aceite vegetal como combustible en calderas térmicas
Bibliografía del Capítulo
5.- Recuperación de la inversión en la conversión de vehículos diésel a aceite vegetal
5.1.- Introducción
5.2.- Modelos
5.2.1.- Modelo para un equipo de utilización dual
5.2.2.- Modelo para un equipo monocombustible
5.3.- Casos
5.3.1.- Recuperación de la inversión para una flota de taxis
5.3.2.- Recuperación de la inversión para un particular que obtiene gratis aceite usado
5.3.3.- Recuperación de la inversión para una compañía de transporte con contrato de aprovisionamiento
5.4.- Utilización de aceite vegetal mezclado con gasóleo en motores no convertidos
6.- Utilización del aceite vegetal como combustible en la agricultura
6.1.- Introducción
6.2.- Rendimiento energético y rendimiento económico
6.3.- Un ejemplo concreto para el cultivo de una alternativa de girasol y trigo
6.4.- El cardo como fuente del aceite vegetal
6.5- Conclusión
Bibliografía del Capítulo
7.- Aspectos legales del uso de aceite vegetal como combustible diésel
7.1.- Introducción
7.2.- Fiscalidad del aceite vegetal como combustible
7.3.- Situación real del uso del aceite vegetal como combustible
7.4.- Normativa sobre circulación de vehículos de motor
7.5.- Normativa de emisiones
Bibliografía del Capítulo
Índice de figuras
Índice de tablas
Vivimos en un inmenso engaño energético y la prueba son las experiencias exitosas y sostenibles de algunas personas que han decidido vivir con energía eléctrica a 12 voltios a partir de sistemas de paneles fotovoltaicos y tener plena autonomía energética. Su autor, Michel Daniek es un activista alemán de profesión mecánico industrial, que se cansó de vivir con el estilo de vida consumista y desde 1997 reside en un pueblo alternativo en el soleado sur de España
De sus experiencia viviendo con sólo la energía del sol que le aportan unos paneles fotovoltaicos nació este libro que ahora publica por primera vez EcoHabitar en lengua castellana en una edición revisada por otro entusiasta de la electricidad en 12 voltios, Mateu Ortoneda que lleva más de diez años viviendo con una plaquita de 50 vatios, una batería de 260 amperios y al que nunca le ha faltado la luz ni la energía eléctrica para mirar la tele, escuchar música o lavarse los dientes con un cepillo eléctrico.
Esta edición de Energía solar en sistemas de 12 voltios está llena de esquemas prácticos para autofabricarse cada uno de los elementos que intervienen para conseguir autonomía energética plena. Se trata de un manual claro y brillante que nos guía paso a paso sobre como montar una instalación eléctrica doméstica en 12 voltios. Este libro muestra muchos detalles sobre como funcionan los elementos, desde los reguladores a los paneles fotovoltaicos. Sin embargo, actualmente, muchos tienen mejorías inexistentes en el momento que se escribió este libro. Sin embargo, nos sirve para comprender mejor como funcionan todos ellos. Evidentemente, hoy los reguladores son inteligentes y los paneles fotovoltaicos llevan sus propios diodos y no precisan más que enchufar uno con otro, eso si con guardando siempre la regla de que el polo positivo de uno siempre se uno con el positivo del otro y lo mismo con el negativo.
Es un libro en el que se describen como uno puede fabricarse todo tipo de electrodomésticos para que puedan funcionar con 12 voltios y de esta manera ser mucho menos intensivos en energía. Y es que más allá de la polémica sobre si la electricidad debe suministrarse en corriente alterna o continua, lo cierto es que todos los aparatos que incorporan electrónica trabajan con corriente continua, razón por la cual es mejor que no tengan que disponer de sus propios cargadores o transformadores para convertir la electricidad convencional de 220 voltios a los 12, 24 o 36 voltios que puede proporcionar un panel fotovoltaico.
Cada vez son más las personas que apuestan por un estilo de vida más frugal y en armonía con la naturaleza. Dado que nuestra sociedad padece un profundo analfabetismo estructural pues las grandes corporaciones energéticas nos tienen amenazados que sin sus vatios radioactivos y con efecto invernadero no podríamos vivir, entendiendo la facilidad por darle al interruptor y que se “haga la luz”. El libro de Michel Daniek es también un manual práctico de concienciación sobre el ahorro de energía. El mismo advierte que en el ámbito energético las personas cuando disfrutan de electricidad entonces quieren más. La electricidad es golosa y cuando uno lleva tiempo viviendo sólo con sistemas de solares fotovoltaicos autónomos debe realizar un esfuerzo de autocontención para no querer más.
Las grandes corporaciones nos han acostumbrado a que, aunque la electricidad se paga (digamos que por ahora más barata que autofabricársela uno mismo) tiremos de ella sin preguntarnos nada. Por ello los oligopolios energéticos nos tienen lobotomizados para ahorrar energía. La industria de los electrodomésticos tampoco se ha cortado y dado que el fluido eléctrico no cesa, hicieron cada vez aparatos menos eficientes. Esto ha cambiado en los últimos lustros con los llamados electrodomésticos eficientes, Clase A+ y AA que reducen hasta en un 65 % su gasto energético respecto a otros convencionales. Por eso vivir o experimentar con un sistema solar de 12 voltios es muy aleccionador. Este es el mérito de un libro que aunque escrito hace más casi 15 años sigue siendo una pequeña joya que ahora EcoHabitar recupera para que podamos seguir el ejemplo de este entusiasta guerrillero solar afincado en nuestro soleado país.”
Jordi Miralles
Fundación Tierra