El nacimiento de una plutocracia conformada por el capital financiero, los banqueros y las empresas trasnacionales constituyen la elite que da vida a un orden neoligárquico y totalitario. El desmantelamiento de los servicios públicos, el aumento de la edad de jubilación, la privatización de la sanidad, la educación y la cultura son parte de una segunda revolución neoliberal. La pérdida de derechos y los recortes sociales son su resultado inmediato. Su consolidación se apoya en el retorno del idiota social con mentalidad conformista y sumisa. En medio de este proceso han surgido movimientos sociales que buscan rescatar la política
10,00 €
Hay existencias
Autor | Marcos Roitman Rosenmann |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | Akal |
Año | 2012 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Rústica |
Nº de páginas | 144 |
ISBN | 978-84-460-3593-0 |
Tamaño | 14 X 21,5 cm |
Blanco y negro / Color | Blanco y negro |
El nacimiento de una plutocracia conformada por el capital financiero, los banqueros y las empresas trasnacionales constituyen la elite que da vida a un orden neoligárquico y totalitario. El desmantelamiento de los servicios públicos, el aumento de la edad de jubilación, la privatización de la sanidad, la educación y la cultura son parte de una segunda revolución neoliberal. La pérdida de derechos y los recortes sociales son su resultado inmediato. Su consolidación se apoya en el retorno del idiota social con mentalidad conformista y sumisa.
En medio de este proceso han surgido movimientos sociales que buscan rescatar la política. Su presencia cuestiona el poder omnímodo de los mercados al tiempo que desvela la incompatibilidad entre el capitalismo y la democracia. Al hacerlo, reivindican la política como acción ética frente al poder, descubriendo que ni la libertad, ni la igualdad ni la justicia social prevalecen bajo una economía de mercado. La presencia de estos nuevos movimientos sociales ha supuesto tanto su criminalización como su encendido elogio. Sin duda, están en el ojo del huracán. Comprenderlos y explicarlos, desde el compromiso teórico y político afincado en las luchas democráticas, es el objetivo de este ensayo.
Marcos Roitman es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular de Sociología en la misma universidad. Profesor e investigador invitado en la UNAM y diferentes universidades de América Latina.
Columnista del periódico La Jornada de México y Clarín Digital de Chile. Entre sus obras destacan: El pensamiento sistémico. Los orígenes del socialconformismo (2003), Las razones de la democracia en América Latina (2005), Democracias sin demócratas y otras invenciones (2008), Pensar América Latina: el desarrollo de la sociología latinoamericana (2008), Indignados. El rescate de la política (2011), La criminalización del pensamiento (2018), Por la razón o la fuerza. Historia y memoria de los golpes de Estado, dictaduras y resistencias en América Latina (2019) y coautor con Pablo González Casanova de Democracia y Estado multiétnico en América Latina
Introducción
I. Incertidumbre y malestar
II. Cómo explicar la insurgencia ciudadana. El rescate de la política
III. Quienes son los indignados
IV. Los indignados, la política y los intelectuales
V. ¿Y ahora qué? Organizar la indignación
VI. El 15-M en la teoría de la conspiración
VII. Las luchas políticas en el 15-M
VIII. A modo de reflexión final
Bibliografía mínima
La Sostenibilidad ya no es suficiente, necesitamos culturas regenerativas
El nido que viaja
22 píldoras de conciencia para vivir en nuestra tierra
Vivir de forma básica
Una visión de la agricultura urbana desde la arquitectura
Un modo de gobernanza que reconcilia poder y cooperación
Diseño regenerativo de pueblos y ciudades resilientes
La nueva economía de las multitudes inteligentes
Construyendo el cambio que queremos ver en el mundo