La reforma de este céntrico piso en Barcelona se debe a la necesidad de adecuar la vivienda para una persona que padece de sensibilidad química múltiple (SQM), una enfermedad que provoca una reacción inmunológica a la exposición de sustancias tóxicas presentes en el entorno cotidiano como perfumes, barnices o pinturas, entre otros.
El proyecto
La reforma se plantea para una vivienda radicalmente sana, utilizando materiales y productos únicamente naturales, libres de tóxicos y teniendo en cuenta que, incluso, algunos materiales naturales como los paneles de madera se deben exponer unos días en la habitación de nuestra clienta para comprobar su inocuidad.

Distribución
La familia tiene hijos adolescentes que necesitan una distribución adecuada a las necesidades de independencia de cada uno de ellos. Por este motivo, se aprovecha la reforma integral para redistribuir los espacios y conseguir una habitación adicional.
Tabiquería
La nueva distribución se lleva cabo mediante tabiques de madera contralaminados con montantes de pino natural sin tratar.
Aislamiento
En esta vivienda, ubicada en un edificio de varias plantas y tratándose de tabiques de distribución interior, el material no responde a una necesidad de aislamiento térmico sino a una necesidad de aislamiento acústico.
- Paneles de fibra de algodón reciclado.
- •Placas de paneles contralaminados de pino.
El aislamiento de fibra de algodón reciclado responde perfectamente a este requerimiento con un precio muy ajustado; se trata de un aislamiento procedente del textil post consumo conformado en paneles de alta densidad que se insertan entre los montantes de madera de los tabiques.
Entre los fabricantes de aislamiento de fibra textil disponibles en el mercado, se ha seleccionado aquél en cuya composición no se utilizan aglomerantes con Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) que podrían afectar a la clienta.
Una vez colocado el aislamiento, se atornillan placas de paneles contralaminados de pino sobre los montantes macizos.
La utilización de este tipo de panel contralaminado en la casa de una persona con SQM es delicada, en primer lugar porque algunos enfermos de SQM son sensibles al polímero natural de la madera, la lignina, y en segundo lugar, porque la unión de unos paneles con otros, en el propio contralaminado, se lleva a cabo con colas químicas. Por este motivo, este panel se deja unos días expuesto en la habitación de la clienta para comprobar que no le produce ninguna reacción.
Los paneles de madera se fijan a forjado mediante tornillos, para evitar el contacto directo entre materiales y para aislar el ruido de impacto se coloca una lámina de polietileno entre panel y forjado. El polietileno es el polímero químicamente más simple e inerte, además de ser reciclable.


Medianeras
Las medianeras con los vecinos se recubren con revestimiento de arcilla y se pintan con pintura de caseína natural.
Pintura
La pintura utilizada ha sido de caseína natural, que dota de higroscopicidad a las superficies pintadas, ayudando a regular la humedad ambiente cuando es necesario.
Especialmente recomendada para enfermos de SQM al estar compuesta únicamente por polvo de mármol y proteína de leche; previamente se han realizado pruebas pintando únicamente algunas áreas de la vivienda para confirmar que no produce ninguna reacción.


Techos
Los falsos techos están realizados con estructura de pino macizo y paneles de fibra de yeso y celulosa.
Se realizan con una estructura de pino macizo bajo la que se colocan paneles de fibra de yeso y celulosa procedente de papel reciclado, sin ningún aditivo ni adhesivo, cuya resistencia al fuego se consigue mediante la utilización de una placa suficientemente gruesa y que se puede utilizar también en zonas húmedas, siendo un material higroscópico además de aislante acústico.
Vivienda sana, calefacción sana
Una vivienda sana debe disponer de un sistema de calefacción que no reseque el ambiente y garantice la calidad del aire interior. Con este fin se ha instalado una máquina de aerotermia que se conecta a un sistema de calefacción radiante por suelo que genera confort a baja temperatura, consume menos energía y mantiene la humedad ambiente. Se elimina el circuito de radiadores que funcionan por convección y que generan la circulación de aire y de polvo tan nocivo para las vías respiratorias.
Sobre la instalación de suelo radiante, es aconsejable utilizar un pavimento con inercia térmica para acumular el calor, en este caso optamos por un pavimento de gres porcelánico prensado, de composición natural sin esmaltar, cuyas juntas se sellan mediante colas de base mineral sin componentes químicos.
Iluminación eficiente, sin parpadeo
La iluminación incide en el bienestar, así como en la eficiencia y consumo energético de la vivienda. Aunque no afecta directamente a los enfermos de SQM, se ha realizado un proyecto integral de iluminación sana y eficiente.
La luminaria principal que se utiliza en zonas de estar y habitaciones es por bombillas LED:
- Con Certificado por la Agencia Internacional de la Energía, con una vida media de 70 años y diseñada sin obsolescencia programada.
- Tiene un consumo energético de tan solo 6W y un flujo lumínico de 650 lúmenes.
- Sin parpadeo.
- No contiene mercurio ni metales pesados, tan peligrosos en caso de rotura.
- Es una bombilla reparable, con una garantía de 10 años.
A nivel de salud, esta luminaria está diseñada para emitir una mínima radiación.
En zonas húmedas y cocina se han colocado bombillas del mismo proveedor, pero escogiendo modelos empotrados con una menor vida útil.

Instalación libre de campos eléctricos
Para minimizar los campos eléctricos generados por la instalación, que pueden perturbar a la ocupante, sobre todo en las zonas de descanso como los cabezales de cama y zonas de estar, el diseño de la instalación eléctrica se realiza en forma de estrella, de modo que cada línea parte, siempre, del origen de la acometida.
Además, se aseguran y refuerzan las tomas de tierra para que la carga electroestática se dirija de forma correcta y se utiliza cable trenzado en toda la instalación, un tipo de cable con el que se consiguen reducir los campos magnéticos alternos mediante el trenzado del hilo neutro y el hilo conductor.
El diseño de la instalación evita el paso de cableado eléctrico en paredes donde se ubican sofás o cabezales de camas y se recomienda a la familia que comprueben que todos los electrodomésticos disponen de toma de tierra y que aquéllos que están en las habitaciones, como ordenadores, tabletas, móviles, se desconecten durante la noche.
El hecho de trabajar con clientes conscientes de los beneficios de una casa sana y eficiente, en plena sintonía con nuestro equipo y nuestra filosofía slow es, sin duda, la clave del éxito de este proyecto.
Los materiales
La correcta selección de los materiales y plena confianza en el equipo de ejecución de obra también fue muy importante por la facilidad del control de obra y por el estricto cumplimiento de plazos y costes que permitieron disfrutar de todo el proceso de reforma.
En un momento en el que proliferan empresas de construcción con catálogos de casas por encargo supuestamente ecológicas, que se venden como si fueran electrodomésticos según listas de prestaciones, es bueno reivindicar el proceso proyectual basado en el pleno conocimiento de la familia y de sus necesidades, en el que cada decisión se va tomando a fuego lento.
Así es como creemos que debe ser la construcción de una casa ecológica, pensada como un refugio de salud a la medida de una familia, aunque se encuentre en el centro de una gran ciudad.
Ficha técnica Estudio de arquitectura: Slow Home (www.slowhome.es) Localización: Barcelona ciudad. Año de realización: 2017. Superficie: 80 m2. Tipología: Piso en edificio de viviendas. Constructor: Gabriel Plana. Carpintería: Lluís Serra. Cocina: Santos. Ficha de materiales Reforma interior sin intervención en estructura. Madera: De pino sin tratar. Suelo: Gres porcelánico sobre forjado existente. Estructura: El edificio (existente) dispone de estructura de hormigón armado. Eléctrico: Instalación eléctrica en estrella. Interior: Revestimiento de arcilla con pintura de caseína natural. Tabiquería de montantes de pino natural atornillado con paneles contralaminados de pino sin tratar. Suelo: Gres porcelánico. Revestimientos interior: Tabiques o trasdosados de panel contralaminado de pino natural sin tratamiento. Revestimiento de paredes medianeras: Arcilla. Carpintería: Madera de pino. Cableados: Cable trenzado en toda la instalación. Presupuesto: 100.000 €, reforma integral. El m2 construido sale a: 1.250 €.
Sobre el estudio de arquitectura Slow Home Tras más de 10 años construyendo viviendas convencionales, Víctor y Jade, decidieron que era hora de trasladar su estilo de vida slow a su gran pasión, la arquitectura. Formándose para una arquitectura sana en el Instituto Español de Baubiolgie, entre otros centros, empezaron a implementar todo lo aprendido a las casas que construían, así nació Slow Home, un despacho de arquitectura especializado en viviendas sanas y eficientes. Fundado en 2012, el equipo cuenta con 8 arquitectos en la oficina central de Barcelona y colaboradores en Madrid, Mallorca, Pamplona, Sevilla y Pontevedra. Es un despacho joven, con mucha energía e ilusión por cada nuevo proyecto, y también con mucha experiencia y capacidad de construir casas de consumo casi nulo sin superar los costes de una vivienda convencional.![]()
* Jade Serra y Víctor Vergés son arquitectos con Máster en Bioconstrucción por el Instituto Español de Baubiologie y directores del estudio de arquitectura Slow Home.
www.slowhome.es