EcoHabitar

EL PORTAL DE REFERENCIA EN BIOCONSTRUCCIÓN

Representando eficazmente técnicas de permacultura: la experiencia de la setocesta

Las infografías son una forma de representación gráfica de información, conocimientos y datos que permiten visualizar fácilmente el tema que tratan. Gran parte de las capacidades cognitivas de nuestro cerebro están orientadas a procesar la imagen: reconocer qué plantas son comestibles o las señales para encontrar el camino a casa y, actualmente, las imágenes y grafismos de señalizaciones, manuales, enciclopedias, etc.

Quizás el primer ejemplo del uso de esta técnica lo tenemos en 1626, cuando Christoph Scheiner publica el libro Rosa Ursina Sive Sol en el que explica sus investigaciones sobre los movimientos del sol. 

El uso de las infografías ha aumentado considerablemente en los últimos años, debido, especialmente, a que las redes sociales utilizan masivamente este sistema de transmisión de información compartiéndolas y transformándose en una herramienta muy valiosa. Por otro lado, parece que nuestra capacidad de atención ha disminuido y con esta forma de presentación se consigue una mayor captación.

Una herramienta para la permacultura

Para la permacultura son una herramienta de mucho valor, ofrecen una posibilidad muy útil y visual en cuanto a presentar contenido de los distintos temas que ilustran; en formación, por ejemplo, es un valioso complemento, también en el desarrollo de un proyecto.

Víctor Paiam, ha unido sus habilidades artísticas a los conocimientos de permacultura para crear infografías que explican de forma rápida y clara algunas técnicas muy utilizadas en permacultura y para dar a conocer estrategias y procesos básicos sobre diferentes temas.

Ya en primaria decidió que las infografías eran el camino que quería seguir en su carrera de ilustrador porque tienen una utilidad intrínseca en el mundo de la ilustración: “…donde, a primera vista, todo es entretenimiento y ocio vacío”.

Empezó a crear las infografías de “Dibujando una Vida Sostenible” al mismo tiempo que avanzaba en el conocimiento de la permacultura. Le pareció interesante poder volcar lo que iba aprendiendo, igual que los resúmenes para aprender la lección. Podemos decir que le inspiró para iniciar este proyecto.

Siempre le ha apasionado saber cómo funciona la naturaleza, cómo se interconecta cada elemento vivo y no vivo; cómo se formó el universo, la tierra y los cambios que han ocurrido en ella. Sentía pasión por las fichas de ilustración botánica de los grandes y las historias de aventureros como Jean-Jacques Audubon que viajó durante meses para hacer una enciclopedia ilustrada de los pájaros de América. Recuerda lo que dijo John Ruskin: “Si sabes dibujar una hoja, sabes dibujar el mundo”.

La permacultura, para Víctor, era como un manual que le decía: “Así funciona el mundo y así puedes modificar tu entorno para que las dos partes saquen el máximo provecho”. Y añade: “Supongo que a todas las personas, en algún momento de sus vidas, les gustaría estar en un bosque de frutales y animales salvajes con las comodidades y seguridad del siglo XXI”. 

La primera infografía fue del Deshidratador Solar, gustó mucho y se compartió bien, así que decidió seguir.

Ha creado una plataforma de patrocinios en www.patreon.com/duvs donde se puede aportar lo que se quiera y pueda, a cambio da privilegios especiales como poder elegir los siguientes temas, infografías impresas en papel o los archivos en alta calidad para que se impriman. De esta forma se contribuye a crear infografías como material de aprendizaje.

La infografía de la Setocesta inició esta nueva etapa del proyecto. La experiencia de diseñar con otra persona no le ha sido extraña. Aunque ya tenga una idea sobre un tema, lo haya investigado y experimentado, considera que siempre hay personas que lo han hecho mucho más profundamente que él y que han dedicado gran parte de su tiempo a ese tema concreto, así que les muestra el trabajo y les pide consejo. Comenta: “Para la setocesta confiaba plenamente en Alessandro; una parte de uno de los diseños de su Diploma de Diseño Aplicado de Permacultura se centraba en el tema y dio el visto bueno al boceto y textos que hice basándome en su tesis, y otra información que busqué para completar la infografía”

Nuevos proyectos

En bioconstrucción tiene varias ideas en mente para mostrar cómo funcionan las estructuras y que se pueda ver su potencial intrínseco. Entre ellas un baño seco en dos niveles y una estufa rocket con banco caliente y calentador de agua.

Y una muy especial y que aún no ha sabido como acercarse a ella: “Por el drama que supondría compartirla, es la diferencia científica entre genéticamente modificado, selección natural, selección humana o híbrido en el tema de plantas y semillas”. Considera que: “Se tiene un miedo irracional y que se confunden términos que ya se están normalizando”. 

Está pensando en técnicas populares de todo el mundo poco conocidas. Hay mucha sabiduría en los pueblos y pocas vías para catalogarlas y compartirlas con el mundo. Ahora tiene interés en una infografía sobre la poda e injerto de árboles frutales.

Las que ha ilustrado hasta ahora han sido: Deshidratador solar, Setocestas, Chucrut. Coccinélidos, Vermicompost, Genokidae, Kéfir de agua, Agaves, Cultivar setas, Compost, Pan esenio, Hugelkulture, Cuida a las abejas, Hierba de trigo, Leche vegetal, Nendo dango y Germinadores. 

Cómo surgió la infografía de la Setocesta

La idea de hacer una infografía de la setocesta, surgió al pensar en la erosión que se producirá en un talud recién creado y sin plantas. Comenta: “A Alessandro le gusta mucho dar nombres a cosas. La idea de fusionar palabras es bastante común y la setocesta es un seto, un cercado de arbustos o árboles, que están trenzados como una cesta. La misma permacultura es una fusión de permanente y cultura (del inglés permaculture: permanent y culture)”. Desde entonces tenemos una relación fructífera, que mira hacia el futuro.

La inspiración para la Sectocesta

La primera finca de permacultura donde estuve de voluntario fue Permaculture Eden en Francia, 2011, gestionada por una pareja de ingleses. Steve me enseñó la técnica del “hedge laying”, o setos tumbados. También me inspiraron las estructuras artísticas vivas, hechas trenzando sauces. Fusionando estas ideas con la necesidad de parar la erosión en un talud nacieron las setocestas.

Se han instalado en el delta del Paraná en Argentina, siguiendo las pautas de mi vídeo explicativo en YouTube. Otras setocestas se instalarán en la finca familiar de un estudiante del Curso de Diseño en Permacultura 2018 de Permacultura Barcelona. Parece ser una técnica que puede resolver los problemas de erosión (artículo completo en el nº 56, invierno 2017). 

Desde la Convergencia Europea 2016 de Bolsena, Italia, hemos creado una red mediterránea de permacultura que ha tomado el nombre de MedipermaneT (Mediterranean Permaculture Network). La idea es contar, por lo menos, con un representante por cada región del Mediterráneo e ir recopilando técnicas eficientes de permacultura en el Mediterráneo. Estas técnicas, quizás muy conocidas en su región de procedencia, aunque desconocidas en otras áreas del Mediterráneo, serían explicadas y publicadas en un libro.

También pensamos en crear una página web con las diferentes técnicas representadas en infografías realizadas por Víctor y que se incluirían en el libro.

Si te gusta la permacultura, conocer estrategias y saber cómo funciona la naturaleza el proyecto de las infografías ofrece una recopilación de recursos gráficos para aplicar y comprender fácilmente e imágenes de algunas de las herramientas más populares y los procesos básicos sobre ecología. γ

*Alessandro Ardovini es Filólogo y permacultor. https://alesspermacultura.weebly.com/mantenimiento-evaluacioacuten-y-tuneado-setocestas.html
*Victor Paiam, es ilustrador y permacultor.  www.victorpaiam.com

Con este artículo Alessandro Ardovini finaliza su serie de cuatro temas que se han publicado a lo largo de las ediciones nº 56, 57, 58 y 59; en ellos ha desarrollado sobre la setocesta, el proceso de diseño, el bosque comestible y las infografías de Víctor Paiam como herramienta para la permacultura. Nuestra intención es promover proyectos y trabajos que profundizan en la permacultura. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó este artículo?
¡Apoya a EcoHabitar!


Suscríbete al boletín


 

ANUNCIO
escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda escudos térmicos by Mateu Ortoneda
ANUNCIO

Categorías

Síguenos

Tu tienda0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0